La Salvatierra industrial. Algunos hitos de la arquitectura fabril en AgurainEscuchar artículo - Artikulua entzun

Ainara MARTÍNEZ MATÍA, Dra. en Historia del Arte
Fotografía: Ainara MARTÍNEZ MATÍA

Con este texto pretendemos analizar desde el punto de vista arquitectónico un aspecto de la villa de Agurain que pasa a menudo desapercibido: su patrimonio industrial. Desde los silos y panaderías que mantienen la vinculación con el carácter agrícola de la villa hasta las manifestaciones más recientes en los modernos polígonos industriales, pasando por las empresas siderometalúrgicas implantadas en los primeros años del siglo XX, encontramos en Salvatierra un amplio espectro de sectores y tipologías arquitectónicas que nos revelan un aspecto aún muy desconocido de su patrimonio.

1. Los orígenes de la industria en Agurain

Es la molinería la actividad industrial más antigua de Salvatierra, con testimonios que datan ya del siglo XIII. De ahí que sea la industria harinera la que tenga más arraigo en Agurain, de tal manera que la primera que se establece en el Territorio Histórico de Álava será precisamente la que se funde en 1848 en terrenos de esta Villa, la Harinera de Urgutia.

Construida sobre el antiguo molino hidráulico de Urgutia o Santa María, su desarrollo tipológico alcanzará gran envergadura por su tamaño y su desarrollo vertical. Gaspar Urieta, Francisco Goicoechea y Tomás Merino figuran al frente de esta obra de vida efímera, que en 1897, sin poder sobreponerse al impacto de la epidemia de cólera de 1855 y de la Segunda Guerra Carlista, se encontraba en franca decadencia, siendo enajenada poco después a favor de Domingo Azcárraga1. La actividad de la harinera se paralizaba definitivamente en 1918, fecha en que la fábrica pasó a ser Seminario para la Orden Claretiana.

El inmueble se encuentra aún hoy en la periferia de Agurain, y destaca por su envergadura. Es un edificio de planta rectangular que cuenta con cinco alturas visibles, a las que debemos añadir un sótano. Para su construcción no se renunció al uso de materiales nobles: sus muros se construyeron en mampostería, con sillería de piedra arenisca en la planta baja y aparejo regular reforzando los ángulos de la fachada Oeste. El cuidado con que se trató la construcción se hace aún más manifiesto en el acceso inserto en la fachada principal, un arco de medio punto adovelado en piedra de sillería.

Su construcción tradicional se vincula también con la arquitectura doméstica, manifiesta en el uso de estructuras de madera que soportan el tejado a doble vertiente. Así, la arquitectura industrial se contextualiza junto con las construcciones salvaterranas del mismo periodo, de las que no se diferencia sustancialmente. El sistema de iluminación de los interiores no difiere del propio de la arquitectura civil: los muros se rasgan con una sucesión rítmica de vanos ligeramente escarzanos y con alfeizar moldurado. Sólo en el piso bajo cubierta se disponen pequeños óculos, que compensan la excesiva regularidad del conjunto.

2. Del casco urbano a las eras: la industria en el siglo XX

La principal característica de la industria en el siglo XX la encontramos en su afán por superar los límites urbanos, instalándose en las afueras de las ciudades. Dos fueron los factores que impulsaron este cambio: la necesidad de terreno, limitada por la escasez de suelo en los cascos urbanos, y la fuerza que adquirieron las ordenanzas municipales, limitándose la implantación de industrias en el interior de los municipios.

Agurain no sería una excepción y sus industrias más representativas se instalaron en las eras, inaugurando el cambio de siglo la pionera fábrica de maquinaria agrícola Gómez de Segura, la primera siderometalurgia implantada en el siglo XX en este Territorio. Se dedicó desde sus orígenes a la forja y fabricación de maquinaria de labranza, siguiendo la pauta de las primeras industrias alavesas que florecieron al abrigo del sector agrícola. En sus comienzos, estuvo ubicada en la calle de la Estación, y terminada la Guerra Civil se trasladó a un nuevo emplazamiento que con los años vendría en denominarse Polígono Litutxipi2.

En la Era de San Juan o Barrio de Arramel encontramos el mejor ejemplo de ocupación extramuros de la Villa. Allí se instaló en 1908 la Central Eléctrica de Salvatierra, un edificio que aún hoy subsiste en la calle Zumalburu. Se trata de una construcción muy sencilla, de planta rectangular y una sola altura, sin ningún tipo de compartimentación interna. En su arquitectura encontramos una fuerte vinculación doméstica: sus muros son de aparejo de sillería, con una sucesión de ventanas en arco escarzano, originalmente recercadas de ladrillo a cara vista. Su techumbre es a cuatro aguas, sobre caballete de madera, lo que refuerza su aspecto doméstico y tradicional, algo muy propio de las pequeñas instalaciones industriales sin pretensión de crear una imagen de empresa.

Esta central fue aprovechada años más tarde por la empresa López de Heredia S. A., hoy Curtidos Salvatierra S. A. L., una de las más importantes de la Villa. Se trata de un curtidería que se instaló en la Era de San Juan en 1938 y que constituyó un hito fundamental para la arquitectura industrial de Araba. Si por algo es importante esta fábrica en lo arquitectónico, es por mantener la imagen propia de la industria que hoy ya tenemos que llamar antigua: una chimenea de ladrillo que se convierte, sin pretenderlo, en su hito más representativo, y la sucesión de cubiertas en diente de sierra, el shed, a la sazón uno de los más antiguos de la industria alavesa.

Es significativo que la tradición molinera de Agurain, que había dado el paso a la industrialización en la centuria anterior, se mantenga intacta en las primeras décadas del siglo XX, con la creación de los Silos de Salvatierra. Contruidos entre 1940 y 1960, son elementos de almacenaje para el grano que se sitúan cerca del trazado del ferrocarril. El más antiguo fue construido en la década de los 40 para almacenamiento y distribución del cereal producido en la comarca3. Se trata de una construcción de hormigón armado y planta rectangular, con cubierta a cuatro aguas, en cuyo remate sobresale una torre que dignifica su apariencia. Los muros exteriores enmascaran totalmente la silueta típica del silo. Utiliza para ello recursos de la arquitectura doméstica y civil, aproximándose a un neorregionalismo que algunos puristas calificarían de “pastiche”. Así, bajo la línea del alero perimetral se disponen modillones de hormigón entre los que se resuelven emplacados de yeso de imitación lígnea, queriendo entroncar con una tradición artesanal que la industria ha puesto en peligro de desaparición. Interesante ejemplo de una corriente que en todo el País Vasco había ido tomando fuerza desde la década de 1920 y que, curiosamente, tiene en el sector alimentario y, más concretamente, en las harineras algunos de sus mejores exponentes. Este exterior contrasta con la arquitectura – máquina cargada de racionalidad y funcionalidad del interior, en la que incluso pueden versa las marcas del encofrado: arquitectura bruta avant la lettre inserta en una caja preciosista.

3. Conclusión

Quizás la arquitectura industrial de Agurain sea ahora menos desconocida. Sus vestigios forman parte del patrimonio salvaterrano, son parte de su historia y deben ser tenidos en cuenta como tales, sin desdeñar su arquitectura por no compartir los valores estéticos que caracterizan a lo civil y doméstico. Todo es historia, y las empresas no han hecho sino adoptar las soluciones constructivas que mejor respondían a sus necesidades: en ocasiones prima la economía de medios que rechaza la imagen singular; en otras, se busca precisamente esta imagen como justificación, en competencia con empresas rivales. En todo caso, la arquitectura industrial se va generando con el paso de los años, creando elementos significativos para nuestra Historia y nuestro Patrimonio.

4. Bibliografía

AJAMIL, Clara; ARANA, Gurutze; BEGOÑA, Ana de; MASEDO, Mª del Mar. Salvatierra. Guía para una visita, 1ª ed. Vitoria / Gasteiz: Arabako Foru Aldundia, 1985.

GÖSSEL, Peter; LEUTHÄUSER, Gabriele. Arquitectura del siglo XX, 1ª ed. Köln: Taschen, 2001.

GRANDES, Fortunato. Apuntes históricos de Salvatierra, edición original 1905. Vitoria / Gasteiz: Arabako Foru Aldundia, 1982.

IBÁÑEZ, Maite; TORRECILLA, Mª José; ZABALA, Marta. Arqueología Industrial en Álava, 1ª ed. Bilbao: Destuko Unibertsitatea – DEIKER, 1992.

LAMERS – SCHÜTZE, Petra (dir). Teoría de la Arquitectura. Del Renacimiento a la actualidad, 1ª ed. Köln: Taschen, 2003.

LÓPEZ DE OCARIZ ALZOLA, José Javier (coord.). Salvatierra - Agurain, 1ª ed. Bilbao: Edifoat S.L., 2002.

MONTERO, Manuel. La construcción del País Vasco Contemporáneo, 1ª ed. Donostia / San Sebastián: Txertoa, 1993.

PALACIOS MENDOZA, Victorino. Inventario de arquitectura rural alavesa, vol. VII, Llanada Alavesa: Asparrena, Salvatierra - Agurain y San Millán, 1ª ed. Vitoria / Gasteiz: Arabako Foru Aldundia, 1998.

PALACIOS MENDOZA, Victorino. Patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de Salvatierra. Elementos menores, 1ª ed. Vitoria / Gasteiz: Cuadrilla de Salvatierra, 2002.

1 ARCHIVO MUNICIPAL DE AGURAIN, Domingo Azcárraga solicita ser incluido en la matrícula industrial en la tarifa 3ª nº 342 y traslación de dominio de la fábrica y heredades, sig. Caja 379 nº 14 (20 de julio de 1899).

2 GOBIERNO VASCO/EUSKO JAUARITZA, INVENTARIO DE PATRIMONIO INDUSTRIAL, Maquinaria Gómez de Segura, ficha realizada por Beatriz Herreras y Juantxo Agirre.

3 GOBIERNO VASCO/EUSKO JAUARITZA, INVENTARIO DE PATRIMONIO INDUSTRIAL, Silos de Salvatierra, ficha realizada por Beatriz Herreras y Juantxo Agirre.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2006/11/03-10