Nekane BASABE, Dpto. Psicología Social UPV/EHU
Anna ZLOBINA, Dpto. Psicología Social UPV/EHU
Dario PÁEZ, Dpto. Psicología Social UPV/EHU
Introducción
Las personas que se encuentran en otro país se van a ver rodeadas por un entorno que posee unos rasgos distintos a lo que estaban acostumbrados. Las diferencias entre las normas, las creencias, los roles y los valores compartidos en su cultura y en la de acogida van a producir el llamado choque cultural. Pasar de una cultura a otra, en particular de una sociedad tradicional, colectivista y jerárquica (caso de África, China, Ecuador, Colombia y en parte Rusia), a otra más individualista postmoderna, o de una cultura de mayor expresión emocional a otra menos expresiva (caso de América Latina o muchos países de África, especialmente comparado zonas de la Península como centro y norte), produce choque cultural y requiere un gran esfuerzo para adaptarse y comprender las nuevas pautas culturales del país de acogida. Para una revisión más detallada puede consultarse “Basabe, Zlobina, y Páez, 2004, Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S., y Zubieta, E. (eds.) (2003)”.
Fuentes de choque cultural en inmigrantes extranjeros en el País Vasco:
Sintetizaremos algunos resultados de una investigación1 con 642 inmigrantes extranjeros, residentes en el País Vasco en 2002, procedentes de Iberoamérica (Brasil, Colombia, Ecuador), Europa de Este (Rusia, principalmente), Magreb (Marruecos, mayoritariamente), y África Sub-sahariana. Todos los grupos anteriores provienen de países con menor Índice de Desarrollo Humano, y de culturas más colectivistas y jerárquicas, y que comparten más valores materialistas (en comparación con un mayor posmaterialismo en la CAV y España).
Diferencias culturales percibidas
Distancia Jerárquica: todos los grupos coincidían en atribuir a la cultura local los rasgos de una menor distancia jerárquica: se describe la cultura local como más igualitaria, donde se notan menos las diferencias de clase; el trato en el País Vasco parece menos respetuoso y considerado (“allí se trata más de Usted”, “se habla con más moderación y no se usan los tacos”). Para los africanos subsaharianos los aspectos más salientes de la distancia jerárquica han sido los relacionados con la "mala educación" y "falta de respeto" (“aquí… los hijos no obedecen, gritan a sus padres”). En las culturas latinoamericanas un escenario típico asociado en parte a esta dimensión es el de la dignidad y el respeto. Las críticas, el tuteo se perciben como falta de respeto a la persona.
Individualismo – Colectivismo: la percepción general es que la cultura española y vasca es más individualista, siendo estas las diferencias que más choque producían. Para los africanos, experimentan un choque entre la obligada ayuda mutua y el deber familiar valorado en su cultura ("allí no puedes encontrar un viejo abandonado, para nosotros es un insulto pasar de una persona mayor") y la creación de los contactos más personalizados basados en la libre elección del individuo ("no te acogen sin conocerte") junto con las relaciones más laxas (“la gente aquí es más fría, se ayudan menos, en África es casi una obligación acoger y ayudar al otro"). Para los latinoamericanos en el País vasco se necesita menos la ayuda de los demás, y se da menos importancia a la familia, al contacto con los parientes (“allí nos reunimos y nos queremos más”). Los europeos del Este perciben que las relaciones entre los autóctonos son más superficiales y distantes, se de menos importancia a los amigos como grupo de apoyo ("allí tus amigos son tan importantes como la familia o más, nos ayudamos más que aquí").
Foto: Daniel Bayona (chilombiano@gmail.com). |
"Amistad": la importancia dada a los lazos interpersonales, amistad y a la vinculación a otra gente. Esta dimensión revela diferencias en la percepción de la cultura de acogida entre los grupos. Así, los inmigrantes árabes, africanos y ecuatorianos afirman que aquí se valora más la amistad (en estas culturas la lealtad a la familia extensa y los lazos adscritos son altos), y los brasileños, los colombianos y los europeos del Este lo contrario.
"Sociabilidad": sociabilidad y cercanía en las relaciones. Los africanos subsaharianos, seguidos de los europeos del Este y los ecuatorianos son los grupos que mayores diferencias encuentran con su cultura de origen atribuyendo una menor sociabilidad de la gente vasca.
Masculinidad / Feminidad: La mujer es percibida por todos como más independiente y libre aquí. Para los europeos del Este destacan la mayor "simpatía" y la expresividad emocional y un estilo más indirecto de vascos y españoles. Por el contrario, para los latinoamericanos la cultura vasca es más masculina: perciben las relaciones aquí como más instrumentales y “son menos cálidos y cariñosos”, el estilo comunicativo lo perciben como más imponente y duro mientras que consideran que en su país son más indirectos y suaves. Para los africanos la cultura local es "menos divertida" y con una menor espontaneidad en las relaciones interpersonales.
"Estilo Indirecto": se evita manifestar directamente el desacuerdo prefiriendo utilizar otras vías de mostrarlo como puede ser el uso de señales no verbales (gestos, silencios, etc.) o dar largas; “prometer cosas sin cumplirlas luego”. Para los colombianos, africanos y ecuatorianos el estilo comunicativo en el País vasco es más directo, mientras que los europeos del Este tienen una percepción totalmente contraria al resto de inmigrantes, para estos los vascos somos más indirectos que ellos (es un ejemplo de cómo las diferencias culturales son relativas y en función del grupo de comparación).
"Universalismo": se refiere a unas relaciones donde hay o se busca igualdad en general y en las relaciones entre géneros. Aquí, todos los grupos de inmigrantes perciben a la sociedad vasca como más igualitaria y la mujer más independiente y libre. Los inmigrantes de África del Norte y Subsahariana son los que en mayor grado ven a los autóctonos como más universalistas e igualitarios en comparación con su cultura de origen, sobre todo en el aspecto relacionado con una mayor igualdad de roles sexuales (y esto es también destacado por las mujeres magrebíes).
Foto: Heinrich Jakob. |
"Expresividad": aquí se incluyen la manifestación de emociones y simpatía, la calidez de relaciones, la ausencia de una diferenciación rígida de los roles sexuales, el preocuparse por los demás, ser tierno y cariñoso. Los inmigrantes árabes, africanos subsaharianos y los europeos del Este perciben a los españoles y vascos como más expresivos (especialmente en las relaciones entre géneros que son menos marcadas y segregadas), mientras que los latinoamericanos tienen una imagen opuesta, los autóctonos son menos cálidos y emocionales en comparación con su cultura. Para los inmigrantes africanos, sobre todos los provenientes de los Países Árabes el contraste cultural radica en que perciben menos tabúes relacionados con sexo y que los roles sexuales son más igualitarios.
La Evitación de la Incertidumbre: para los rusos la tolerancia a lo diferente es aquí menor ("allí se permite más ser distinto, raro … creo que aquí marginan más a los que son las "ovejas negras"), también para los latinoamericanos en su cultura de origen están más acostumbrados a tratar con la diversidad, por lo menos cultural ("en Brasil estamos acostumbrados a tratar con la gente de distintas razas, distinto color y cultura") mientras que en la cultura local la incertidumbre, lo distinto no suscita el mismo interés y aceptación ("temen lo diferente, se asustan, se sienten inseguros").
Espiritualidad – Materialismo: la espiritualidad frente a una importancia excesiva dada a los valores de consumo en la sociedad de acogida. Para los latinoamericanos y africanos la diferencia principal consistía en el grado de la religiosidad y prácticas de culto ("la gente aquí son menos practicantes, no necesitan la fe, el Dios"), para los rusos es la idea de que en Rusia se valora más la cultura, el "ocio cultural" ("aquí la gente piensa más en el coche, el piso, en Rusia hay más cosas que se valoran”). Latinos y africanos contrastan el consumismo o la falta de espiritualidad religiosa de los autóctonos, mientras que los rusos destacan la falta de interés cultural (la lectura, música, etc.) de los locales frente a ellos. Este mayor consumismo puede leerse como algo típico de sociedades desarrolladas y postmodernas, pero también estas percepciones pueden leerse como una estrategia de comparación social ventajosa empleada por los grupos de menor status social (en este caso los inmigrantes) (“bueno nosotros no tenemos tantas cosas pero tenemos buenos amigos o damos mucha importancia a la familia y a los nuestros”).
"Materialismo": consumismo junto con una planificación y control fuertes de la vida social; la representación social de una sociedad donde se valora más lo material y se mantienen las apariencias en detrimento de las relaciones humanas más espontáneas.
"Planificación": se refiere a la prevención, la orientación al futuro, el esforzarse para preparar el mejor futuro posible. En ambas dimensiones todos perciben la sociedad de acogida como más materialista y planificadora tanto a nivel interpersonal como a nivel económico, donde predomina más la cultura de consumismo y formalidad con las relaciones interpersonales más frías y reguladas socialmente.
"Logro": describe una sociedad con rasgos de fuerte competición y racionalidad de la ética protestante sin pérdida de tiempo. Destacar, superar a los demás para conseguir el éxito personal.
"Formalismo": cumplimiento de las normas formales de la sociedad tales como respetar las leyes, ser riguroso siendo puntual y estricto con el tiempo. Se percibe a los autóctonos como más orientadas a logro - más competitivas y exigentes en el trabajo con la vida social más acelerada. De todos modos esta percepción del Otro que afirma que los autóctonos están más centrados en el logro y la competición, destaca con la imagen de uno mismo que tienen los inmigrantes y autóctonos. Por ejemplo, los inmigrantes (y especialmente los ecuatorianos) tienen una Imagen de Sí (cómo se percibe uno mismo), un autoconcepto más centrado en el éxito y la competición (congruente con los valores de logro de la ética protestante) que los españoles y vascos.
Asimismo, se han podido constatar diferentes modos de colectivismo: África: Colectivismo de clan (adscrito), sociabilidad involuntaria; El colectivismo latino y brasileño: familista y cohesivo; Colectivismo ruso: centrado en las relaciones de amistad, sociabilidad libre.
Conclusiones
El estudio de las diferencias culturales entre grupos y la localización de las fuentes de choque cultural debería servir para relativizar dichas diferencias, tanto por los autóctonos como por los inmigrantes. Para centrar la atención en cómo comprenderlas y buscar las semejanzas y metas comunes como forma de mejorar la comunicación intercultural y la integración social o el mestizaje social. Es importante destacar que las diferencias culturales, aún siendo relevantes, no son el principal problema a los que se enfrentan inmigrantes y autóctonos, la cuestión esencial es la “exclusión social”. De todos los factores analizados, que pueden afectar a la adaptación socio-cultural y al ajuste psicológico de las personas en la CAV, los principales se refieren a: la discriminación y exclusión social por parte de autóctonos, tener o no apoyo y contactos con las personas autóctonas, y las dificultades sociales y prácticas (como la situación jurídica-legal, “los papales”).
Referencias
Basabe, N., Zlobina, A. & Páez, D. (2004). Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco. Cuadernos Sociológicos Vascos, nº 15. Vitoria: Gobierno Vasco.
Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S., & Zubieta, E. (2003) (Eds.). Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Prentice-Hall.
1 Esta investigación ha sido posible gracias a las ayudas: MCYT BSO2001-1236-CO7-01, Grupo UPV001.109.231-13645-2001. Correspondencia con los autores e-mail: nekane.basabe @ehu.es
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |