El volumen, que recoge los cursos sobre cultura vasca, impartidos en Madrid, ha sido editado por Biblioteca Nueva
L
![]() |
|
Juan Larrea Celayeta. |
a Delegación en Madrid de la Real Bascongada de Amigos del País ha promovido la edición de un libro en el que diversos autores estudian la personalidad de Juan Larrea e Ignacio Ellacuría. El volumen recoge las ponencias presentadas en sus cursos anuales de cultura vasca, que dirige Pablo J. Beltrán de Heredia. El que corresponde al libro, se hizo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Con el sello de Biblioteca Nueva publica ahora un ensayo –Vascos universales del siglo XX. Juan Larrea e Ignacio Ellacuría– que ofrece una nueva aportación al conocimiento de ambos intelectuales. En ambos coincide, aunque su trayectoria sea tan dispar, el escenario principal de su acción intelectual, América, y desde luego, su interés y vivencia, tanto en el poeta como en el filósofo y sacerdote, por y en la teleología.
El grueso de este ensayo está dedicado en su primera parte al poeta Juan Larrea (1895-1980), y presenta dos estudios, uno de Félix Maraña, el más extenso, sobre la significación del exilio cultural, y la relación especial de Larrea con Pablo Neruda, y otro, de Paz Cabello Carro, que incide en la tarea de Larrea como americanista. Maraña hace especial hincapié en la significación histórica del autor de Versión celeste, y su papel de vanguardia, no sólo en la consideración de la poesía nueva, sino en la proyección de empresas culturales, tanto en España (iniciación del Museo de América, a partir de la colección por él donada en 1937), como en la preparación, promoción y ejecución de revistas (España Peregrina, Cuadernos Americanos) y ediciones de libros de gran significación en el exilio cultural republicano.
El autor destaca de manera particular, y con aportación de datos y circunstancias que lo evidencian, la intervención o influencia de Larrea en la construcción intelectual de Neruda, particularmente a partir de la publicación por parte del vasco de su libro El surrealismo entre viejo y nuevo Mundo (1944), que inclinó al chileno, más que su propia decisión o su ideología, como se ha dicho, a iniciar el rumbo americanista de Canto general. Maraña pone énfasis a su vez en la forma con que los estudiosos del chileno pasan sobre puntillas no sólo sobre esta relación, que fue intensa, cordial, crítica y distante a la vez, sino sobre la Oda insultante que Neruda dedicó al poeta vasco. Paz Cabello por su parte hace un pormenorizado detalle de la conducta americanista de Larrea, que le nace con anterioridad a su viaje a Perú, de donde trajo una excelente colección, hoy en el Museo de América de Madrid. Larrea quedará, como también arguye Maraña, como el autor más incisivo de cuantos realizaron estudios sobre los grandes poetas de América: Rubén Darío, Vicente Huidobro, César Vallejo o Neruda.
![]() |
|
Ignacio Ellacuría. |
La publicación del libro coincide con el momento en que se discute la posibilidad de traer al País Vasco el legado documental del poeta Juan Larrea, que representa unas de las referencias fundamentales del exilio intelectual republicano español.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |