El proyecto Ibarraundi de EskoriatzaEscuchar artículo - Artikulua entzun

Nerea ARANA
Traducción: Koro GARMENDIA IARTZA
Jatorrizko bertsioa euskaraz

El proyecto del Museo-Escuela de Eskoriatza, cuya finalidad es la de proteger el patrimonio y etnografía del municipio y del valle, se puso en marcha en el año 1983, por iniciativa del Grupo Aitzorrotz Etnografikoa.

Tres años más tarde, en 1986, el Museo-Escuela abrió sus puertas gracias al trabajo realizado por la Escuela Pública Luis Ezeiza, que contó con la financiación del Ayuntamiento de Eskoriatza, del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Edificio Ibarraundi.
Edificio Ibarraundi.

La temática principal del Museo-Escuela, que sigue siendo fiel a la idea inicial, gira en torno a la historia, etnografía y medioambiente de Euskal Herria, del valle y del municipio de Eskoriatza. El Museo Ibarraundi mantiene la misma filosofía que el Museo-Escuela de Eskoriatza. Se trata de un proyecto vivo y dinámico, que pone al servicio de los visitantes talleres, juegos y actividades. Recibe la visita de miles de personas al año, especialmente de estudiantes, si bien, a partir del nuevo proyecto que está siendo elaborado, se propone atraer a todo tipo de visitantes, tales como turistas, familias, investigadores, historiadores, arqueólogos, expertos, científicos...

El centro Ibarraundi ofrece un recorrido desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna, y recomienda efectuar una visita a la localidad de Eskoriatza, ya que toda ella es un museo: sus calles, el pórtico de la iglesia, las montañas, el bosque, sus rincones, etc.

El palacio, caserío y museo Ibarraundi fue construido a comienzos del siglo XVI, aproximadamente en el año 1510. Desde entonces, ha tenido una rica y dilatada historia. Al principio, cuando vivía en él la aristocracia de Eskoriatza, tuvo la condición de palacio, y posteriormente, en los años barrocos, pasó a ser uno de los mejores caseríos de toda Gipuzkoa. En 1795 fue objeto de una remodelación que le confirió el aspecto que luce en la actualidad. Además de los Galartza, en el caserío Ibarraundi han vivido otros ilustres hijos de Eskoriatza; durante el Renacimiento, por ejemplo, en la época de la creación de las Hermandades de Gipuzkoa, albergó, entre otros, al científico Fernando de Eskoriatza, médico de Catalina de Aragón en la Corte de Enrique VIII en Inglaterra, y de Carlos I de España.

En el siglo XXI, Ibarraundi ha dado el tercer paso de su larga trayectoria. El noble caserío Jauregi ha sido convertido en Museo. Es el único museo etnográfico del valle que ofrece una visión sobre el período que transcurre desde la Prehistoria hasta la actualidad, a través de espacios de gran viveza.

En la planta baja se encuentran la estancia Leintz, la sala de los audiovisuales y el servicio de recepción. El primer y segundo piso, por su parte, acogen la exposición permanente y las provisionales. El caserío Ibarraundi fue construido en Eskoriatza a comienzos del siglo XVI, por mandato de los Galartza, en mitad del valle, junto al camino que unía Castilla con el mar Cantábrico y con Francia. Está situado en las laderas del puerto de montaña de Arlaban, en la falda de los montes Aitzorrotz y Kurtzebarri.

Desde el principio y hasta nuestros días, Aitzorrotz ha sido el guardián del municipio y del valle. Incluso Ibarraundi siempre ha permanecido bajo el amparo del castillo de Aitzorrotz, cuyas primeras referencias datan del siglo XII.

El origen de Ibarraundi y de sus bienes anejos (castaños, montes y bosques, palacios y otra serie de construcciones, como el convento de Santa Ana, la ferrería, el molino, el puente, el lagar y la calera) está vinculado al linaje de los Galartza.

En el escudo que todavía hoy se puede observar en la fachada del caserío Ibarraundi se distinguen dos figuras: una pertenece al linaje de los Galartza, y la otra al de los Ayala. Desde 1986 hasta el 27 de junio de 2005, fecha de apertura del Museo Ibarraundi, el Museo-Escuela de Eskoriatza ha estado ubicado en la calle Hidalga. En cualquier caso, todavía queda un largo camino por recorrer.

LOS PRINCIPALES RETOS DEL CENTRO IBARRAUNDI

Con respecto a la exposición:

El centro de exposición de Ibarraundi debe destacar por su coherencia y carácter científico, donde las nuevas tecnologías se adapten a atractivas herramientas y a diversos sistemas de exposición.

Con respecto al ámbito educativo:

Ibarraundi debe resultar atractivo a los ojos de todo tipo de público, desarrollando iniciativas apropiadas, hasta conseguir que se convierta en una de las claves del conocimiento y del aprendizaje.

Viveza y dinamismo:

Por medio de la combinación de la historia y el patrimonio de Eskoriatza, debe prevalecer una continua relación con los visitantes, permitiendo que el espacio sea una zona flexible multifuncional.

Difusión y promoción:

Los servicios y necesidades a cubrir por Ibarraundi deben ensalzar el valor de todos los elementos diferenciadores de Debagoiena y de Eskoriatza.

Tradición y renovación:

A través de diversas iniciativas, debe contribuir a la promoción del valor histórico, simbólico y futuro del entorno.

Ocio y turismo:

Debe convertirse en un centro que reúna elementos tanto para el ocio como para la diversión, hasta erigirse en un importante recurso turístico de Debagoiena.

Relaciones con otros agentes:

Dentro de su ámbito geográfico comarcal, debe favorecer la cooperación con las entidades públicas y privadas, con el fin de fomentar la oferta de nuevas propuestas e iniciativas tendentes a desarrollar el proyecto Ibarraundi.

Dirigido a la sociedad:

Basándose en un planteamiento atractivo, y en aras de cubrir las necesidades de los visitantes del museo, Ibarraundi debe reflejar la historia de Eskoriatza de la mejor manera posible.

En resumen, y teniendo en cuenta de los mencionados retos, quisiéramos que a lo largo de esta primera década del siglo XXI el Museo Ibarraundi llegue a ser un referente comarcal que fusione la tradición y la renovación, y que, mediante la formación y la educación, garantice la promoción de la historia y el patrimonio de Eskoriatza y de Debagoiena.

En otras palabras, nos gustaría que el Museo Ibarraundi fuera el centro dinamizador de las iniciativas culturales, en el que el patrimonio de Eskoriatza sea no sólo el pilar del proyecto general para su valoración, sino incluso un referente en la oferta cultural de Debagoiena.

Por todo ello, el proyecto de este fundamental agente dinamizador de la cultura y turismo de Eskoriatza y de la comarca tiene encomendadas varias funciones sociales, culturales y económicas; en concreto las siguientes:

· Mostrar los aspectos más significativos del patrimonio cultural e histórico de la comarca de Debagoiena y de Eskoriatza.

· Estudiar y conservar la colección actual, y analizar las distintas posibilidades para aumentarla.

· Cubrir, a través de las iniciativas promovidas mediante este proyecto, las necesidades de educación y formación con fines públicos.

· Fomentar, a partir de los elementos más importantes de la historia y etnografía de Eskoriatza, la investigación sobre el patrimonio del municipio y de la comarca.

· Promocionar y difundir las principales iniciativas culturales que se desarrollan en Ibarraundi y en Eskoriatza.

· Facilitar información sobre la oferta turística de Eskoriatza y sobre la oferta cultural de la comarca de Debagoiena.

· Cubrir, a través de iniciativas culturales y turísticas, la demanda de ocio de la población en general.

· Ser económicamente viable para el Ayuntamiento de Eskoriatza.

· Informar a la entidad municipal de Eskoriatza y a cuantas entidades públicas y privadas participen en el proyecto Ibarraundi de todos los acontecimientos.

Por ello, en aras de cumplir las citadas funciones, Ibarraundi se propone ofrecer los siguientes servicios fundamentales:

Servicio de exposición:

Teniendo como referente las exposiciones previamente planificadas, así como la temática sobre la historia y el patrimonio de Eskoriatza, ofrecer, mediante la planificación, producción, conservación y evaluación de la exposición permanente (y de las provisionales) de Ibarraundi, un servicio de exposiciones.

Servicio de investigación, conservación y catalogación:

Ofrecer servicios de investigación, conservación y catalogación de la colección que alberga el Museo, y exponer la línea de investigación del mismo, con el objeto de fomentar este servicio.

Programa de formación y educación:

Ofrecer servicios tendentes a promocionar las visitas guiadas, los talleres, las conferencias, los seminarios y las iniciativas basadas en contenidos de educación y formación con fines públicos.

Servicio de promoción y difusión:

De conformidad con el plan de comunicación, difundir las publicaciones y el material informativo del museo. Este servicio de promoción y difusión consiste en proporcionar al visitante información sobre el museo y las exposiciones y actividades organizadas, así como sobre cualquier otro servicio que pueda resultar de su interés.

Servicio de ventas:

Presentar, mediante el merchandising de los temas vinculados al Museo, las publicaciones sobre Ibarraundi, Eskoriatza y Debagoiena, haciendo las veces de escaparate de la comarca.

Servicios de seguridad y comodidad:

Ibarraundi debe garantizar al visitante seguridad en los servicios prestados, facilidades de acceso, limpieza y buen mantenimiento, y debe asimismo contar con zonas de descanso y espacios destinados a la recepción.

En aras de ofrecer toda esta serie de servicios, se ha diseñado el programa de actuación que a continuación se describe:

Programa de exposición:

Programa de exposiciones permanentes y provisionales sobre la historia y el patrimonio de Eskoriatza y Debagoiena, incidiendo especialmente en los siguientes puntos:

· Aspectos de interés de Eskoriatza y de la comarca.

· Exposiciones de interés de otras entidades públicas o privadas del entorno.

· Iniciativas para la organización de exposiciones de otros agentes socio-culturales de Eskoriatza y de la comarca.

Su misión es la de mantener un equilibrio entre los objetivos fijados para el espacio dedicado a la exposición y la promoción del municipio de Eskoriatza, favoreciendo la polivalencia de los siguientes aspectos:

· Flexibilidad y variabilidad.

· Posibilidad de interacción entre personas y actividades.

· Optimización y racionalización de recursos.

· Adecuación de la distribución funcional.

· Provisión técnica para los visitantes y las exposiciones.

· Empleo de material variable que permita efectuar distintos montajes.

· Un cierto nivel de expresividad.

Programa educativo:

Entre las iniciativas educativas, cabe señalar las siguientes:

Visitas guiadas: dirigidas a grupos escolares u otro tipo de colectivos. En grupos formados por una veintena de personas, se recorre la exposición, se admira la arquitectura y se participa en las actividades organizadas por el museo. Habrá también la posibilidad de realizar diversos recorridos visitando los elementos patrimoniales más interesantes de Eskoriatza.

Conferencias: organizar trimestralmente diversos ciclos sobre la historia y el patrimonio de Eskoriatza.

Proyecciones: paralelamente, preparar cada trimestre ciclos o proyecciones dedicados al arte audiovisual.

Talleres creativos: desarrollar, bajo la dirección de un monitor especializado, una metodología que promueva la participación de todas las personas, debidamente clasificadas (niños, jóvenes, familias y mayores).

Actividades recreativas: fomentar, mediante múltiples iniciativas, las actividades organizadas por el museo, con la finalidad de contar con la participación tanto de los habitantes de Eskoriatza como de los visitantes que se acercan a Debagoiena.

Programa de investigación:

Partiendo del análisis de la colección y de los elementos de interés del patrimonio de Eskoriatza, aumentar la citada colección y desarrollar una línea de investigación diseñada por un experto, cuyos resultados serán difundidos a través de las publicaciones.

Programa de promoción:

Diseñar un plan de comunicación apropiado, que permita alcanzar los fines de la difusión y la promoción, que incluyan los servicios de información y recepción.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/10/21-28