La radio española y el final del Régimen FranquistaEscuchar artículo - Artikulua entzun

Jon MURELAGA IBARRA

A partir de 1.960 España conoce un importante despegue económico gracias al final de la autarquía, mientras que el desgaste del sistema y el paulatino deterioro físico de Franco favorece la oposición política y social. Los españoles comienzan a disfrutar del Estado del Bienestar simbolizado por los utilitarios o las vacaciones en la costa.

La programación radiofónica se caracteriza, sobre todo, por el final de las radionovelas y la importancia de la música y el entretenimiento con programas como El gran musical o La Cadena 40 Principales (Cadena SER)1.

INTRODUCCIÓN. DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

  Foto: AndrewMorrell
Foto: AndrewMorrell.
El punto de inflexión de la radiodifusión española se sitúa en la transición democrática y en la instauración del régimen de libertades parlamentario. Como en cualquier sistema autoritario ninguno de los medios masivos de comunicación garantizó durante el régimen ni la libertad de expresión ni la pluralidad de opiniones.

La radio de los sesenta y setenta fue una amalgama de música, deporte, consultorios como el de Elena Francis, programas de ayuda, “información” y el declive de las radionovelas... Fueron programas imaginativos y sencillos destinados a una audiencia dispar que observaba el lento deterioro del régimen y el consiguiente recelo ante el futuro.

1. PANORAMA SOCIAL EN LA ESPAÑA DE 1.960 A 1.975

La transformación social de los sesenta y setenta estuvo estrechamente asociada al desarrollo económico y la apertura del régimen, que junto a la madurez cada vez mayor de la sociedad, transformó, de una manera serena, la oscura realidad nacional.

Entre 1.960 y 1.975 se produjeron tres procesos irreversibles que cambiaron el rumbo del país: la urbanización de las grandes ciudades; el incremento de la tasa demográfica y la cualificación de la clase obrera.

“La ausencia de desempleo y el aumento constante y sin precedentes de los ingresos de casi todos los sectores sociales crearon la primera experiencia de consumismo masivo de la vida española. La posibilidad de una nueva sociedad orientada hacia el materialismo y el hedonismo, que nunca antes había estado ni por lo más remoto al alcance de la gran masa de la población, se convirtió de pronto en una realidad (…) Aunque se siguió practicando una censura estatal cada vez más atenuada, las influencias extranjeras penetraron en España a unos niveles hasta entonces inimaginables. El turismo de masas, combinado con la salida al extranjero y el retorno a casa de cientos de miles de españoles, expusieron a la mayor parte de la sociedad a estilos y ejemplos de vida completamente opuestos a la cultura tradicional y que a menudo resultaban mucho más atractivos”. (Payne, 1.987:510-511).

Comienza el éxodo desde la periferia a la ciudad y las capitales se abarrotan de obreros que buscan trabajo y nuevas posibilidades. Se inicia la construcción masiva de ciudades dormitorio y emerge la denominada clase media que se consolida junto a la nueva clase obrera, como apunta Enrique Moradiellos (2.000:145):

“(…) la sociedad española experimentó unos niveles de movilidad social ascendentes que se tradujeron en el sensible reforzamiento y expansión de los grupos intermedios de la pirámide social. Este incremento de las clases medias fue motivado sobre todo por la parición de nuevos contingentes de grupos sociales (los <<empleados de oficinas>>, cuadros medios y superiores de la Administración, la banca y la empresa, nuevos profesionales y técnicos exigidos por la dinámica económica expansiva del sector terciario, etc.), que vinieron a renovar y consolidar los grupos tradicionales de dicho estrato social (pequeños patronos industriales, empresarios y comerciantes familiares, profesionales liberales clásicos, etc.)”.

La nueva clase obrera nada tenía que ver con la humilde, campesina y con unos conocimientos muy lejos de los deseados por los patronos industriales, de comienzos de siglo.

“(…) durante la década de los sesenta, los emigrantes rurales llegados a las ciudades pasaron a constituir ellos mismos (y todavía más sus hijos) un nuevo proletariado cada vez más cualificado genéricamente y más especializado profesionalmente” (Moradiellos, 2.000:141-142).

La tasa demográfica, por último, aumentó espectacularmente entre 1.960 y 1.975. La población creció en casi cinco millones de personas lo que ofrece una media superior a los 330.000 nacimientos anuales.

2. PANORAMA ECONÓMICO EN LA ESPAÑA DE 1.960 A 1.975

Tras la Guerra Civil, España se convirtió en uno de los países más pobres de Europa y Occidente (Moradiellos, 2.000). Se impuso la autarquía como sistema económico, por las condiciones internacionales tras la II Guerra Mundial y por las preferencias del Caudillo (Pozharskaia, 1.987; Payne, 1.987), pero no sirvió para paliar los graves problemas económicos españoles y quedó evidenciado que el desarrollo socio-político-económico de la sociedad y la industria requerían un cambio de rumbo.

El golpe de timón se produjo en 1.959 con la puesta en marcha del I Plan de Estabilización Económica, que tenía los siguientes objetivos: convertivilizar la peseta, estabilizar la inflación, la balanza de pagos y el déficit público, liberalizar el comercio exterior y la actividad interna e integrar al país en los círculos político-industriales internacionales.

“(…) a finales 1.959 el peligro de bancarrota financiera se había evitado, las reservas de divisas se había recuperado y el volumen de la inversión extranjera había crecido notablemente respecto a años previos. Desde entonces, la economía española entró en una fase de crecimiento, desarrollo y expansión realmente espectacular y sin precedentes: lo que ha venido a definirse como el >>milagro económico español>>”. (Moradiellos, 2.000:137).

El despegue económico español se produjo gracias a la alineación de circunstancias favorables que invirtieron el problema económico estructural en parte por las inversiones norteamericanas, mucho más fluidas tras la reconciliación con EE.UU, la apertura internacional del régimen y las facilidades locales para la implantación de empresas.

“(…) fue un período de notable crecimiento para la industria: el producto nacional creció en esos años un promedio del 4,5% más de la mitad del crecimiento de la productividad industrial era en las ramas básicas: construcción de maquinaria, industria del metal, electro-energética y química. Sin embargo, como resultado de este crecimiento industrial las finanzas del país se situaron al borde de la catástrofe”. (Pozharskaia, 1.987:132).

Con el fin de la autarquía, el país comenzará a vivir un desarrollo imparable en todos los planos. Fue, sin duda, una de las etapas de mayor bonanza económica de la historia reciente debido al desarrollo económico internacional que se había comenzado a gestar en la década de los cincuenta y que a pesar de llegar con retraso a España se aprovechó gracias a los diferentes planes de desarrollo y estabilización implantados por el ejecutivo, al bajo precio de la energía y a la mano de obra barata.

3. PANORAMA POLÍTICO EN LA ESPAÑA DE 1.960 A 1.975

A finales de los cincuenta se comenzó a atisbar “el primer intento serio de institucionalización del régimen, proceso al que había sido hasta entonces alérgico Franco y que sólo aceptó con este preciso término, pues no apreciaba el de constitucionalización, quizá porque para él tenía un sabor liberal” (Tusell, 1.989:162). Franco, que comenzaba a ofrecer las primeras señales de un estado de salud vulnerable, no tuvo sino estas dos opciones para perpetuar el sistema que durante décadas había regido de manera personalista.

Foto: Michael Connors
Foto: Michael Connors (http://www.mconnors.com).

A los graves problemas del país, el régimen habría de enfrentarse a otro estructural ya que en el seno del régimen comenzaba a emerger una corriente alternativa que deseaba una reforma democratizadora del sistema político.

“Esas profundas discrepancias públicas entre los dirigentes máximos del franquismo revelaban que el régimen había entrado en una fase terminal de crisis estructural de virtud de su creciente anacronismo respecto al propio cambio social y cultural que había generado el intenso desarrollo económico de los años sesenta”. (Tusell, 1.989:175).

Los “aperturistas” habían advertido las primeras fisuras del modelo de estado. Tras confirmar que el franquismo se encontraba en peligro, abogaron por un cambio desde dentro hacía fuera antes de que se produjera por motivos exógenos. Así, y como apunta Javier Tusell (1.989:189), “fue el gobierno de 1.965 el que llevó a cabo la institucionalización del régimen en un período relativamente corto, que concluyó en un inmediato reflujo de las actitudes aperturistas y en la aparición de posturas contrapuestas sobre política interna”.

La primera norma institucionalizadora fue la Ley de Prensa e Imprenta (1.966-1.978) presentada por el Ministro de Información y Turismo Manuel Fraga que sucedía a la vigente desde 1.938. La “Ley Fraga” suponía una relativa apertura del sistema informativo, donde la prensa comenzó a actuar, aunque todavía bajo la atenta mirada de los censores del movimiento, de una manera más moderna. Junto a esta, y tal vez, como última decisión consensuada por el gobierno se aprobó la controvertida decisión de nombrar a D. Juan Carlos de Borbón como sucesor de la jefatura del estado.

Cercano para muchos el final de Franco, las necesidades de buscar salidas al problema sucesorio se hacían inminentes. En 1.969 se constituyó el gobierno “monocolor” del que salió más reforzado el delfín de Franco, Luis Carrero Blanco.

“El programa político del nuevo Gobierno consistía en una combinación de estricto <<continuismo>> institucional bajo un régimen autoritario y de promoción del desarrollo económico y el bienestar material como fórmulas y recetas claves para la legitimación social y la aceptación popular. En la medida en la que dicho programa implicaba un freno notorio a las tentativas previas <<aperturistas>>, su mera formación supuso una profundización en la fractura interior de la elite política franquista y la aparición de dos grandes tendencias antagónicas: la línea dura de los continuistas (también llamados <<ultras>> o <<búnker>>) (…) y la línea flexible de los reformistas (herederos del <<aperturismo>> de los años sesenta, ya convencidos de que el desenlace natural del régimen habría de ser una democracia liberal (…))”. (Tusell, 1.987:173).

El último lustro de la dictadura fue una etapa de auténtica agitación por la incertidumbre política futura de parte del régimen y por la cada vez mayor fuerza de la oposición.

A pesar de que la necesidad del cambio era una máxima entendida, no solo por una gran parte de la sociedad sino también de un sector del mundo de las finanzas, de los negocios y de la política, éstos veían con desconfianza el posible giro radical que provocaría esta oposición izquierdista en caso de alzarse con el poder.

“[Los núcleos favorables al franquismo], no confiando en reponer sus posiciones por el camino legal, procuraban hundir cualquier posibilidad del paso democrático del pasado al futuro observando que sus planes eran amenazados por los esfuerzos unidos a la oposición democrática, que influían en el curso reformista del gobierno, la derecha recurrió al método de cargar la atmósfera de violencia y miedo, y procuraba provocar la oposición a manifestaciones antigubernamentales y empujar al gobierno hacia el restablecimiento del curso tradicional represivo del régimen franquista”. (Pozharskaia, 1.987:159).

El 20 de noviembre de 1.975 muere Franco tras una cruda agonía que duró varios días.

4. POLÍTICA RADIOFÓNICA Y PROGRAMACIÓN ESPAÑOLA DE 1.960 A 1.975

La programación radiofónica de 1.960 a 1.975 viene marcada por los concursos y variedades; los deportes; los “informativos”; la música; los consultorios sentimentales; los programas de ayuda ciudadana y el final de los seriales. De entre estos últimos destacan los escritos por Guillermo Sautier Casaseca (Ondas al mejor autor -1.967- y al mejor director -1.969-)2. De gran éxito de audiencia, sobre todo femenina, representaban situaciones e historias de personajes que respondían a estereotipos perseguidos por el infortunio, la desgracia y marcados por su destino que, en muchos casos, era cruel e injusto3.

Seriales como, Lo que nunca muere (SER), La sangre es roja, Ama Rosa (SER), El criminal nunca paga (SER), Un arrabal junto al cielo (SER), Matilde, Perico y Periquín (SER, 1.955), Lucecita, o La saga de los Porretas, forman parte de la España de los cincuenta, sesenta y setenta, junto a las interpretaciones de Juana Ginzo, Pedro Pablo Ayuso (Ondas al mejor actor -1.960- y mejor actor de radio a título póstumo -1.971-), Matilde Vilariño (Ondas a la mejor actriz -1.960-) o Matilde Conesa (Ondas a la mejor actriz -1.971-).

Los seriales desaparecieron en la década de los setenta con títulos como Lucecita (SER), Simplemente María o La saga de los Porretas (SER, 1.977) escrita por Eduardo Vázquez e interpretada por Manolo Lorenzo, José Fernando Dicenta (Ondas al mejor autor -1.970-), Matilde Conesa, Rosa María Belda, entre otros, debido en parte a la incorporación de la mujer al mundo laboral, la trasformación de la familia, la variación en los modos de consumo del ocio y la irrupción de la televisión (Ortiz, 1.998).

A partir de 1.965 se produce en España, por otra parte, el auge de la música pop4. En 1.963, la SER había comenzado a emitir los domingos al mediodía el programa creado por Tomás Martín Blanco y Rafael Revert El gran musical (Ondas mejor programa musical -1.966 y 1.969) que pronto se convertiría en un referente para la juventud y en cantera de profesionales como: Tomás Martín Blanco (Ondas al mejor locutor -1.962-), José Mª. Iñigo, Miguel de los Santos (Ondas al mejor locutor -1.969-), Constantino Romero, José Antonio Abellán, Pepe Domingo Castaño, o Joaquín Luqui.

“[El éxito de El Gran Musical se produjo], no sólo por acoger a las figuras del aún restringido rock nacional o a los líderes del balbuceante pop hispano (Mike/Miguel Ríos, Micky, Lone Star, Los Mustang, Los Brincos, Los Pekeniques, Los Sirex; más tarde Miguel Bosé, Camilo Sesto…), ni por la divulgación de intérpretes y estilos hasta entonces prácticamente desconocidos (Bob Dylan, Peter Seeger…), ni siquiera por el éxito logrado entre los oyentes (…), sino sobre todo por el espectacular efecto de arrastre sobre la industria discográfica”. (Pedrero, 1.997:33).

El 18 de julio de 1.966, tras la obtención de las licencias precisas para emitir en Frecuencia Modulada surge “La cadena 40 principales” (SER) de la mano de Rafael Revert con un estilo norteamericano denominado Top 40. Su programación era local y de sus locutorios salieron Isabel Gemio, Javier Ares, José María Iñigo, Ramón García, José María García (Ondas Nacional de radio -1.975-), Paco Lobatón, Pepe Domingo Castaño (Ondas Nacional de radio -1.975) o José Antonio Abellán, entre otros.

Entre las décadas de los sesenta y setenta surgen nuevos espacios radiofónicos y se consolidan otros con diferentes presentadores. A continuación se destacan algunos de los más representativos clasificados por géneros:

· Programas deportivos: Radiogaceta de los deportes de RNE (Ondas al mejor programa deportivo -1.973-), Carrusel deportivo de la SER y Tablero deportivo que emitía por Radio Exterior de España para el resto del mundo, marcan los programas deportivos de los sesenta y setenta. La primera es la decana en cuanto a programas dedicados a los deportes en España y nació en 1.953. Un año más tarde, Radio Madrid y la SER comenzaron a emitir su propuesta deportiva denominada Carrusell Deportivo bajo la dirección de Vicente Marco a partir de una idea del polifacético Bobby Deglané. La propuesta ofrecía un hecho innovador: seguir en directo todos los partidos del domingo.

· Programas femeninos: Entre los programas destinados a la audiencia femenina destacan los consultorios de Marta Regina de Radio España y el de la señorita Elena Francis en Radio Peninsular y Radio Barcelona. Esta última nace en 1.947 y se convierte en un espacio de consejo para las mujeres de la época. En ella se tratan temas como la “correcta relación” que debía mantener la esposa en su matrimonio o la necesidad de establecer pautas de conducta sociales adecuadas. El consultorio de Elena Francis fue, sobre todo, un espacio de adoctrinamiento en función del tipo de sociedad y política del momento. Maria Garriga o Maruja Fernández (Ondas a la mejor locutora -1.966-) pusieron voz a Elena Francis.

· Programas infantiles: Las décadas de estudio fueron menos prolíficas en cuanto a programas infantiles y puede asegurarse que ninguna llegó a compararse a Pototo, Boliche y Compañía de Radio Madrid que desapareció a finales de la década de los cuarenta. Destaca, no obstante, el programa Dola, dola, tira la bola de RNE, dirigida por Lolo Rico. El personaje central de Dola, dola, tira la bola era una joven campesina poco convencional que compartía sus vivencias con una culebra, un gallo y un ratón de biblioteca además de con un cartero, un caballero llamado Don Ruper, un artista y un escritor.

En este apartado fueron galardonados con Ondas los siguientes programas, entre otros: El club de los niños de Radio Madrid (1.962), Operación Plus Ultra de Radio Madrid (1.963) u Ondas escolares de REM (1.965).

· Comedias de situación y teatro: En el aspecto teatral destacan las obras, novelas y seriales de las compañías “Teatro del aire” (1.942-1.973) de Radio Madrid y “Teatro invisible” (1.942-1.973) de RNE. La longeva serie Matilde, Perico y Periquín (1.955-1.971) fue la comedia de situación más relevante de la época. Contó con un formidable plantel de voces como Matilde Conesa, Pedro Pablo Ayuso y Matilde Vilariño en los papeles de Matilde, Perico y Periquín respectivamente. El programa se emitía hacia el crepúsculo y contaba las hazañas del pequeño Periquín, un niño travieso que sacaba de sus casillas a Don Perico, su padre.

· Magazines: RNE protagonizará la oferta de magazines con, entre otros, el programa Protagonistas, nosotros (Ondas al mejor programa recreativo -1.971). Comenzó sus emisiones en 1.969 fue presentado hasta 1.973 por José Ferrer y por Luis del Olmo (Ondas ámbito local y mejor locutor -1.971-) bajo el título Protagonistas. Como su propio nombre indica, tenía como objetivo entablar una relación con personas que tenían cosas interesantes que contar otorgando de esta manera todo el protagonismo al invitado.

En este aspecto, y a pesar del monopolio informativo del gobierno, cabe apuntar el valor que tuvo la apuesta de la SER con el magazine informativo Hora 25 (Premio Nacional de Radio -1.973) que nació en 1.972 bajo la dirección de Manuel Martín Ferrand y José María García y donde se informaba de acontecimientos que habían ocurrido en España y en el extranjero. El programa que se emitía de 23.30 a 00.30 se dividía en dos espacios de media hora. En la primera parte, José María García y Joaquín María Puyal ofrecían noticias deportivas mientras que la segunda parte se componía de monografías y entrevistas de actualidad.

· Programas y especiales de ayuda: Se trataba de programas especiales destinados a socorrer y recaudar dinero para personas que se encontraban en casos de extrema necesidad. Caben destacar cuatro por su importancia y repercusión: Operación Urgencia de Radio Barcelona, Ustedes son formidables de la SER (Ondas Nacional -1.970-), Operación clavel de Radio Madrid, Operación retorno de Radio Barcelona (Mención Especial en los Ondas -1.969-) y Operación Plus Ultra de Radio Madrid (Ondas al mejor programa infantil y mención especial por el éxito alcanzado -1.963-). La primera, surgió a raíz de las grandes riadas que costaron la vida a cientos de personas en Barcelona (1.962) y en una programación especial la audiencia se volcó en ayudar a los damnificados de la catástrofe. Operación Plus Ultra, por su parte, alentó el espíritu aventurero de los más pequeños ya que gracias a la aportación de las Aerolíneas Españolas (Iberia) se posibilitó que dieciséis jóvenes pudieran viajar por la península a bordo de los aviones de Iberia. La idea surgió en 1.962, en el programa Todo para los chicos, que dirigía y animaba Joaquín Peláez. Radio Madrid e Iberia se asociaron en la idea de la Operación Plus Ultra, que recordaba el salto del Atlántico por cuatro pilotos españoles en 1.926.

“Se recibieron más de seiscientas cartas, en el primer año (1.963), enviadas por maestros, sacerdotes, entidades infantiles, las más de ellas, anónimas. (...) se hizo una primera selección de sesenta, que pasaron el examen de un jurado, elegido minuciosamente para que dictaminara sobre cada caso y se decidiera por los dieciséis que serían finalmente los premiados”. (Díaz, 1.997:314).

Ustedes son formidables, por otra parte, se emitió por primera vez el 18 de octubre de 1.960 para ayudar a un grupo de mujeres que habían organizado un festival musical y artístico en Madrid para lograr fondos para mantener en píe una guardería infantil. El éxito fue rotundo, y a pesar de la climatología adversa de aquella tarde-noche, las impulsoras del acto, con la ayuda del locutor de Ustedes son formidables, Alberto Oliveras, consiguieron su propósito y recaudaron 80.000 pesetas de las de entonces.

Con la muerte de Franco y la posterior instauración de la democracia, la radio adquiere una mayor libertad informativa y se produce un aumento en los niveles de consumo radiofónico por las nuevas estrategias programáticas emprendidas.

5. CONCLUSIONES

Las décadas de los sesenta y setenta representan el auge de la economía española pero también el final de las últimas colonias africanas de Río Muni, Fernando Poo o Ifni. Mientras el país se conmociona por las dos fugas espectaculares (1.966 y 1.971) del enemigo número uno de la época: Eleuterio Sánchez (El Lute) y el nacimiento de ETA que en 1.973 asesina a Luis Carrero Blanco, las primeras muestras del Estado del Bienestar comienzan a dejarse ver en la sociedad.

Mientras “El Cordobés” hacía las delicias de los seguidores a la tauromaquia y los Beatles actuaban en España, el país vivía un fuerte crecimiento de la natalidad y la juventud, adquiría los estilos propios en cuanto a look y moda de países anglosajones.

La música Pop irrumpe con fuerza en la programación española con un papel protagonista de mano de la SER (El gran musical) y de la Cadena 40 Principales más tarde. Como si se tratara de un paralelismo, puede afirmarse que el auge de la música Pop vino a representar la apertura del sistema hacia la democracia mientras que la desaparición de las novelas y seriales confirmó, en el plano radiofónico, el declive del franquismo como si ambos estuvieran predestinados a que así fuera.

En el último año de la vida de Franco se suceden una serie de acontecimientos violentos que venían a representar la agonía de un régimen autoritario y personalísimo. A la Marcha Verde (1975), impulsada por el gobierno de Rabat (Marruecos) para incorporar el Sahara español al reino alauita, le sucederán los últimos fusilamientos del régimen contra miembros de ETA y del FRAP. Los últimos meses de la vida política española se resumen en la difícil situación física del caudillo y su posterior agonía. Fueron tiempos complicados, ya que el propio régimen había imposibilitado prácticamente la sucesión de la jefatura del estado en persona y forma.

BIBLIOGRAFÍA

- Balsebre, Armand (2.001): Historia de la radio en España. (2. vol). Madrid: Editorial Cátedra.
- Barea, Pedro (1.994): La estirpe de Sautier: la época dorada de la radionovela en España (1.924-1.964). Madrid: El País-Aguilar.
- (2000): Teatro de los sonidos, sonidos del teatro. Bilbao: Servicio Editorial Universidad País Vasco.
- Díaz, Lorenzo (1.997): La radio en España (1.923-1.997). Madrid: Alianza Editorial.
- Moradiellos, Enrique (2.000): La España de Franco (1.939-1.975). Madrid: Editorial Síntesis.
- Ortiz, Miguel Ángel (1.998): Radio 5: Génesis e implantación. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria.
- Payne, Stanley (1.987): El régimen de Franco 1.936-1.975. Madrid: Alianza Editorial.
- Pedrero, Luis Miguel (2.000): La radio musical en España. Madrid: IORTV.
- Pozharskaia, Svetlana (1.987): Breve historia del franquismo. Barcelona: L´Eina editorial.
- Tusell, Javier. (1.989): La España de Franco. Madrid: Biblioteca Historia 16.

1 En lo sucesivo se utilizarán las abreviaciones y siglas SER y R.N.E. para referirse a la Cadena SER y Radio Nacional de España respectivamente.

2 Desde 1954 Radio Barcelona y la SER patrocinan anualmente los Premios Ondas que se conceden a profesionales y programas Radiotelevisivos de todo el mundo.

3 Para más información sobre los seriales véanse las siguientes obras de referencia: Barea, P. (1.994): La estirpe de Sautier: la época dorada de la radionovela en España (1.924-1.964). Madrid: El País-Aguilar y Barea, P. (2.000): Teatro de los sonidos, sonidos del teatro. Bilbao: Servicio Editorial Universidad País Vasco.

4 En 1.965, Los Beatles actuaron en Madrid y Barcelona. En la plaza de toros de Las Ventas fueron teloneados por Los Pekenikes, Torrebruno, Michel, Juan Cano, Los Rustiks, Beat Chicks y Modern Four y en Barcelona por Los Sirex. interpretaron para un público entregado temas como Twist and shout, A hard days night, o She's a woman.

Artículos relacionados

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/09/09-16