Intentaremos aquí realizar una aproximación al modo en que evolucionaron los estudios vascos en Argentina durante los últimos veinticinco años, deteniéndonos en los principales aportes conocidos en el período y señalando las diversas áreas del saber que han sido cubiertas por la investigación.
Cuando indicamos “estudios vascos” nos referimos a un recorte transversal realizado dentro del conjunto de disciplinas del saber, considerando aquellos objetos de estudio que guardan alguna relación con lo vasco. Esta categoría teórica no implica necesariamente la existencia de un objeto común de estudio y tampoco una mirada epistemológica compartida entre el conjunto de investigadores de las disciplinas mencionadas. Tampoco supone que los estudiosos señalados aquí reconozcan una adscripción a tal campo; sino que, conscientes o no, han realizado contribuciones que se enmarcarían en una definición genérica del mismo que puede consolidarse con mejores contornos en el futuro.
Dada la extensión acotada de este trabajo, lo aquí indicado podría ampliarse notablemente; e incluso deberían incorporarse mayores matices para cada disciplina. Ante la imposibilidad de abordar de modo tan exhaustivo la cuestión nos limitaremos a una perspectiva general que puntualice los principales hitos recorridos por aquellos estudios que consideran a los vascos dentro de su perspectiva teórica.
El cambio de los últimos veinticinco años
La prehistoria de los estudios vascos en Argentina podría ubicarse en el siglo XIX. Desde mediados de esa centuria ha habido aportes de interés en Argentina en relación con el euskera, por ejemplo; tanto en cuanto a gramáticas -muy tempranamente- como en lo referido a diccionarios y traducciones -más tarde-, que son conocidos. Posteriormente, apenas iniciado el siglo XX se conocieron algunas publicaciones que pretendieron abordar cuestiones históricas, aunque estuvieron muy cerca de la ficción y lejos de la investigación rigurosa.
Así, es necesario señalar que el desarrollo efectivo de los estudios vascos con un carácter mayúsculo comenzó más tardíamente en Argentina. Salvo alguna excepción singular, recién en 1945 se publicaron los primeros aportes científicos originales y de peso, con los avances de la investigación del médico vascoargentino Miguel Angel Etcheverry sobre la distribución del factor Rh.
En esa misma década iniciaron sus actividades la Editorial Ekin y el Instituto Americano de Estudios Vascos, que difundieron durante un largo período trabajos de autores vascos y descendientes de vascos. Luego de su etapa de auge y crecimiento, estas organizaciones de jerarquía dentro de la colectividad siguieron una lenta declinación; especialmente en los últimos años. A pesar de ello, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX la divulgación de la cultura vasca fue abundante en diversos campos, con iniciativas de variada rigurosidad que siempre surgieron en el medio institucional vasco local. Mientras tanto, los trabajos de corte científico no tuvieron la misma suerte, ni dentro ni fuera de él.
Recién a partir de las décadas del '80 y, especialmente, del '90 aparecieron nuevos actores del medio académico -argentino y vasco- y no académico que gradualmente incrementaron la participación local en los estudios de esa clase y renovaron su valor científico.
La disparidad de ámbitos institucionales en los que se ha realizado y continúa realizándose actualmente la investigación obliga a remarcar desigualdades en el valor y la rigurosidad de los trabajos aparecidos, con notables diferencias entre lo elaborado en ambientes estrictamente académicos y aquello hecho por fuera de ellos. En el medio no académico, entre otras cosas, todavía se notan resabios de un cierto carácter apologético o una falta de sentido crítico que muchas veces caracterizó la divulgación.
En la nueva etapa iniciada aproximadamente hace 25 años la mirada está especialmente puesta sobre el carácter y las consecuencias de la presencia vasca en Argentina y América. El peso mayor lo lleva la investigación histórica, con especial énfasis en los diversos aspectos del fenómeno migratorio y con renovadas perspectivas historiográficas.
Aunque hay muchos trabajos sobre lo vasco en Argentina y América aparecidos en el exterior aquí sólo podemos puntualizar los principales aportes publicados en el país (aunque eso nos obligue a no incluir la obra completa de muchos investigadores de peso). Pretendemos mencionar lo más destacado de las distintas áreas desarrolladas y las aportaciones originales; los espacios de publicación; y las perspectivas que se abren en el futuro, entre otros aspectos. Sólo mencionaremos con carácter excepcional algunos trabajos editados en Euskal Herria, pero que guardan estrecha relación con una labor realizada en el país.
Genealogía
El campo de los estudios genealógicos en Argentina es muy fecundo y tiene una antigüedad considerable, que excede con creces el período que nos interesa remarcar de las últimas dos décadas.
Los trabajos genealógicos sobre familias vascas se sucedieron ininterrumpidamente como mínimo desde 1942 (aunque anteriormente aparecieron obras pioneras y de enorme peso), especialmente a través del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, cuya labor ha sido de particular trascendencia. En la colección de su "Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas" (más tarde denominada "Genealogía") hay numerosos trabajos sobre familias vascoargentinas; especialmente acerca de aquellas de actuación pública en los períodos de la conquista, independencia y organización nacional. Los estudios no se limitan a Argentina y América, sino que en muchos casos se extienden varios siglos hacia atrás para sondear en los orígenes familiares en Euskal Herria, con abundante información documental. El mismo Instituto edita también un boletín, con trabajos de menor extensión.
Durante las últimas dos décadas el nivel de producción y actividad de éste área parece haber crecido, a la par que en el mundo se vive un mayor auge de la genealogía. De este modo, el volumen de la producción disponible es de considerable importancia, tanto para el crecimiento de la misma disciplina autónoma como sirviendo de auxilio a la investigación histórica y a otras áreas académicas. Es preciso reconocer, además, que la genealogía ha renovado constantemente su metodología de investigación, para alcanzar nuevas cuotas de rigurosidad.
En los últimos años Nora L. Siegrist de Gentile, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) ha desarrollado una labor de profundización de los vínculos entre la disciplina genealógica y la ciencia histórica, con trabajos originales como los siguientes: Familias de origen vasco-navarras-santanderinas en Buenos Aires y sus enlaces con el litoral desde fines del siglo XVIII hasta mediados del XIX, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1996, 16 pág., que aborda las vinculaciones familiares que varios vasco-navarros-santanderinos y sus hijos tuvieron en la capital argentina desde alrededor de 1770 hasta 1860 y su relación con la Orden Tercera de San Francisco; "Disposiciones religiosas en testamentos de españoles y de sus descendientes en Buenos Aires. La filiación y su vinculación 'cercana' como terciarios de la Orden de San Francisco: 1730-1870" en Archivum, N° XVIII, 1998, Buenos Aires, pp. 9-34; "Genealogía religiosa de dos familias católicas en Buenos Aires: Los Gainza. La rama de José Blas y la Archicofradía del Santísimo Sacramento. Legados al culto del presbítero Dr. José Julián de Gainza" en Archivum, N° XX, 2001, Buenos Aires, pp. 235-248. La misma investigadora publicó junto a Oscar Alvarez Gila el siguiente trabajo: "D. Manuel Alfonso de San Ginés (1731-1785). Su ascendencia paterna y materna en Vizcaya y su nombre en Buenos Aires. Algunas vinculaciones religiosas de su familia" en Genealogía, N° 30, 1999, Buenos Aires, pp. 229-249.
También cerca de esta corriente podría considerarse el amplio trabajo de Susana T. P. de Domínguez Soler sobre la figura de Justo José de Urquiza: Urquiza. Ascendencia y descendencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, A.S. Editores, 1992, 436 pág.; un estudio genealógico completo de la ascendencia en Euskal Herria y descendencia en Argentina de Justo José de Urquiza, que incluye árboles de todas las ramas y listado alfabético de descendientes hasta el presente.
Aurreko Aleetan |