Ángel Garma, padre del psicoanálisis argentinoEscuchar artículo - Artikulua entzun

Juan Manuel Gondra Rezola

Han pasado unos pocos años desde el fallecimiento de este médico vasco cuyo nombre puede resultar desconocido para sus compatriotas, porque su carrera profesional tuvo lugar lejos de estas tierras, en la República de la Argentina. A pesar de ello, creo que merece la pena sacar a la luz una breve reseña biográfica suya, como bilbaíno ilustre que fue.

  Argazkia
Ángel Garma en su madurez.

Infancia en Bilbao; su familia

Ángel Juan Garma, oriundo de Trucios, en las Encartaciones, vino al mundo en Bilbao a las once de la noche del 24 de junio de 1904 y recibió el bautismo en la parroquial de San Vicente de Abando el 14 de julio siguiente. Residió gran parte de su infancia y juventud en Bilbao, hasta que inició sus estudios de Medicina en Madrid.

Fue hijo primogénito de Ángel Garma y Setién, natural de Guriezo, en la vecina provincia de Santander, hijo a su vez de Felipe Garma, natural del mismo lugar, ebanista de profesión y de Celestina Setién, así mismo natural de Guriezo, ya difunta en la fecha del nacimiento de Ángel Juan. Su madre, Cirila Zubizarreta, era hija de Cirilo de Zubizarreta, pintor de profesión, y de Ildefonsa Marcelina de Aguirre, naturales él de Barambio (Alava) y ella de Gordejuela, quienes se avecindaron en Bilbao y contrajeron matrimonio en la parroquial de Santiago Apóstol de esa Villa, el 30 de diciembre de 1871. Ángel y Cirila aparecen en el censo de Bilbao del año 1904 como residentes en la Gran Vía, letras AE, 2º piso, figurando “comerciante” como profesión del cabeza de familia. En aquellos años la Gran Vía era una zona de nueva construcción en la que residían personas de la clase media, luego, cabe suponer que la profesión de comerciante de su padre situaba a la familia en esta clase social.

Sus padres emigraron pronto a Buenos Aires, República de La Argentina, donde establecieron un negocio de porcelanas, por lo que Ángel Garma se vio obligado a vivir temporalmente en casa de sus abuelos. Ocurrió que pronto quedó huérfano, cuando su padre fue asesinado en Buenos Aires teniendo Garma sólo cuatro años, por lo que lo que iba a ser una estancia temporal se prolongó durante toda su infancia y adolescencia.

Más tarde, su madre contrajo un segundo matrimonio, con un cuñado, y se trasladó a Viena donde residió algunos años en la calle Maria Teressen Strasse, muy cerca del domicilio de Freud, cuya escuela psicoanalítica iba a acoger años después a su hijo. En aquellos años, Garma comenzaba sus estudios de Medicina y se trasladó a Madrid, iniciando una nueva fase de su vida.

Juventud en Europa

  Argazkia
Ángel Garma pocos años después de su llegada a la Argentina.
(Del libro “Cuéntame tu vida” de Jorge Balan).

Tal vez el aspecto más destacable de esta etapa juvenil fuera su estancia en la “Residencia de Estudiantes”, donde vivió junto a su hermano menor José María y donde tuvo oportunidad de escuchar las conferencias impartidas allí por sabios como Marie Curie, Albert Einstein y otros; además de convivir con personas como Federico García Lorca o Salvador Dalí. También comenzó en aquella residencia su relación con Severo Ochoa, quien dirigía el magnífico laboratorio instalado en sus sótanos. En su etapa de estudiante fue alumno interno durante cuatro años en la cátedra de Gregorio Marañón; también frecuentó el servicio de mujeres del manicomio de Cienpozuelos, cuyo médico, Miguel Sacristán, era su profesor de psiquiatría y responsable del consejo que llevó a Garma a marchar a Alemania para formarse en esta especialidad. Así fue que, en el año 1927, una vez finalizada su carrera, Garma llegó a Berlín, donde comenzó su formación en neurología y psiquiatría. Obtuvo el diploma de Psiquiatra en la Universidad de Tubingen, en 1929.

Descubrió el Psicoanálisis en 1928 a través de Micaela Fabian, joven psicoanalista. Se dirigió a Max Eitingon, director del Instituto Psicoanalítico de Berlín, quien le aceptó encantado y le envió a analizarse con Theodor Reik, el psicoanalista defendido por Freud de una acusación de intrusismo. En 1931 presentó el trabajo que le valió para ser admitido en la asociación alemana y obtener el diploma de estudios de grado: “Die Realitat und das Es in der Schizofrenie”, publicado al año siguiente en el Internationale Zeitschrift für Psychoanalise”. Inmediatamente regresó a España.

Por entonces, el psicoanálisis como disciplina se hallaba en auge y Alemania era el centro más importantes de las investigaciones psicoanalíticas. En ese contexto, Garma se relacionó con importantes científicos y psicoanalistas, como Benedek, Eitingon, Groddeck, Reithman, Spitz, Jung, Adler y Stekel.

Después de su retorno se estableció en Madrid, donde se integró el ambiente cultural y científico dominante en los años previos a la Guerra Civil. En el Madrid republicano ejerció como psiquiatra del Tribunal Tutelar de Menores, pronunció diversas conferencias acerca del psicoanálisis y fue el primer psicoanalista entrenado que, como tal, ejerció en España. Continuó siendo socio de la asociación psicoanalítica alemana; pero la evolución política de Alemania, que dio lugar a su absorción por el instituto de Psicoterapia del Reich, que dirigía el Dr. Göering, le llevó a renunciar como miembro y afiliarse en la Asociación Psicoanalítica Internacional.

El 25 de abril de 1935 contrajo matrimonio en la iglesia de San Víctor en Burdeos, Francia, con Simona Mas, del cual ignoramos si hubo descendencia.

Madurez en Argentina

  Argazkia
Ángel Garma en su vejez.

El comienzo de la Guerra Civil le sorprendió en Francia, de vacaciones, y ya no regresó a España, pues emigró a Argentina, donde tenía contactos profesionales, vivían sus hermanas y estaba enterrado su padre. Llegó por vía marítima en un barco que atracó en Buenos Aires el 24 de junio de 1938. Allí contrajo matrimonio en segundas nupcias con Elizabeth, Betty, nacida en Paysandú (Uruguay) el 3 de febrero de 1918, hija de Alfred Goode, ingeniero asesor de una compañía inglesa y de Anita Rasmussen, argentina descendiente de dinamarqueses. Betty fue también una destacada psicoanalista, al igual que su hija, Carmen Garma.

Angel Garma revalidó su título en la Universidad de La Plata y se doctoró con una tesis denominada “Psicoanálisis de los sueños”. Pasó a residir en Buenos Aires, donde junto a Arnaldo Racovsky puso en marcha el movimiento psicoanalítico en aquel país. En 1942, Garma y Racovsky, junto a Marie Langer y los psiquiatras argentinos Pichón Riviere y Ernesto Cárcamo, fundaron la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), motor de diversos cursos de formación universitaria, de congresos y de otras reuniones científicas en el campo psicoanalítico. Garma fue el primer presidente de la institución. Tres años después, fundó también el Instituto Psicoanalítico de Buenos Aires.

Argazkia  
Ángel Garma en 1983.

Garma y Rascovsky organizaron en 1956 un Congreso de Medicina Psicosomática que revolucionó el ambiente médico argentino. De inmediato, comenzaron a dictar un curso extracurricular en la Facultad de Medicina, organizados por el Centro de Estudiantes de esa casa de estudios. Su afán de enseñar y difundir sus conocimientos le empujó a hacerse cargo de la Cátedra de Psicología General de la Universidad de La Plata a partir del año 1957 y , más tarde, fue profesor visitante de la Escuela de Psiquiatría Menninger, de Kansas (Estados Unidos).

No fue un “freudiano” dogmático, sino que mantuvo opiniones propias basadas en su experiencia. Tal vez las más llamativas de entre sus ideas fueran las referentes a los sueños; ideas que expresó así:

Hay un fenómeno extraño en relación a la teoría de los sueños: es la frecuencia con que la satisfacción instintiva es poco intensa, el sueño suele ser cobarde en la realización de la satisfacción de deseos. ¿Por qué no se atreve el sueño a presentar una plena satisfacción de deseos?. Pienso que esto es debido a que la satisfacción mas o menos intensa de deseos que ocurre en los sueños encubre situaciones desagradables a las que el sujeto se halla sometido y que forman la verdadera base del sueño. En el origen de todos los sueños suele hallarse una situación desagradable para el sujeto, que el sueño intenta corregir. Me parece que el término más adecuado para referirnos a ella es el de situación traumática, esto es, aquella situación que ocasiona en poco tiempo una intensidad tan grande de excitaciones psíquicas que el sujeto no puede liberarse de ellas o elaborarlas adecuadamente. Son estas las características de la situación desagradable que constituye el origen de los sueños. La situación traumática que forma la base del contenido latente es transformada en el contenido manifiesto en una situación agradable o al menos en una situación menos desagradable o indiferente. El deseo que se satisface no es sino simplemente un intento de disminución del desagrado psíquico originado por la fijación a la situación traumática".

"Como cualquier otro síntoma neurótico el sueño es consecuencia de conflictos psíquicos más que simplemente de deseos que buscan su satisfacción. El origen de los sueños esta constituido por los conflictos inconscientes entre contenidos del ello, del superyo y el mundo externo, que el yo no pude solucionar conveniéntemente por lo que configuran para él situaciones traumáticas. Es característico del sueño que el yo sea incapaz de resolverlos, esto le lleva a recurrir a soluciones ficticias. Puede decirse que todo sueño tiene dos componentes distintos el primero es la situación conflictiva ineludible y por lo tanto traumática y el segundo es la solución ficticia que solo en apariencia alivia las tensiones psíquicas, estos dos componentes se pueden entremezclar y alguno de ellos puede no estar representado en el contenido manifiesto del sueño. Podemos afirmar que el sueño es una dramatización enmascaradora de conflictos inconscientes traumáticos y de sus soluciones ficticias. Solamente las conflictos importantes de los cuales el individuo no puede escapar y a los que tampoco logra encontrarles una solución son capaces de originar sueños. La situación conflictiva inconsciente generadora del sueño suele ser desencadenada por un conflicto actual. El conflicto actual adquiere su importancia por ser el exponente de otros conflictos más antiguos, aquellos conflictos inconscientes crearon el conflicto actual que a su vez reactivó aquellos. Esta yuxtaposición de los conflictos actuales y pasados condensados se dramatiza en el sueño a través de los detalles de los restos diurnos".

Regreso a España

  Argazkia
Casa Garma en Trucios, solar del apellido; construida en el s. XVI, con elementos decorativos renacentistas. En la puerta aparece Félix Garma, el propietario actual.

No regresó a España hasta el año 1952, en el curso de un viaje en el que Garma y su esposa fueron invitados a dar conferencias en las asociaciones psicoanalíticas de Londres, París y Roma. En Madrid fue invitado a exponer en la cátedra de su antiguo profesor Gregorio Marañón, donde pronunció dos conferencias, una sobre los sueños y acerca la úlcera duodenal la otra.

En 1989, su trayectoria fue premiada con la Gran Cruz de la Orden del Mérito otorgada por el Rey de España, lo que motivó su último viaje a España, que tuvo lugar al año siguiente. En esta ocasión, y a pesar de la enfermedad de Parkinson que le afectó durante sus últimos años de vida, ofreció un coloquio en la Asociación Psicoanalítica de Madrid.

Murió en Buenos Aires en 1993, siendo Vicepresidente de honor de la Asociación Psicoanalítica Internacional, cargo en el que había sucedido a Ana Freud.

Obras

Angel Garma fue autor de numerosas obras psicoanalíticas, siendo la primera en ver la luz “El Psicoanálisis, la neurosis y la sociedad”, editada en Madrid en 1936. Mas tarde, “El Psicoanálisis de los sueños” que presentó en Buenos Aires como tesis doctoral y publicó como libro en 1940 y conoció varias reediciones. Siguieron otras muchas obras, como El psicoanálisis, presente y perspectivas (1942); Psicoanálisis de las guerras (1942); Sadismo y masoquismo en la conducta (1945); La realidad exterior y los instintos en la esquizofrenia; Génesis psicosomática y tratamiento de úlceras gástricas y duodenales (Buenos Aires, 1975), El psicoanálisis: teoría, clínica y técnica (1976); Génesis y contenido primario de la alucinación onírica; y Nuevas aportaciones al psicoanálisis de los sueños, editada en 1970, entre otras.

Fuentes de información

Los datos referentes a sus padres y abuelos se han obtenido en los archivos eclesiásticos de Bilbao y Santander, así como en los censos de población de Bilbao de 1904 a 1920; los referentes a su etapa de estudiante y madurez de la nota necrológica publicada por Nicolás Espiro en la Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. Vol. XIII, Nº 44, 1993, págs. 3 y 4, y las reseñas biográfica realizadas por Jorge Balan en su libro Cuéntame tu vida, editado por Planeta Argentina, y por López Sainz en su Quién es quien en Vizcaya (Bilbao, 1975). También sus biografías que aparecen en las páginas Web siguientes:
http://www.argiropolis.com.ar del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (IEC), Universidad Nacional de Quilmes.
http://www.fundacionkonex.com/agarma.html de la fundación Konex.
http://www.educ.ar/educar/superior del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com

Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano

À portée de main
Communication basique en euskara-français

Within hand's reach
Basic communication in Euskara-English

Zum greifen nahe
Basiskommunikation Basquen zu Deutschen

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2004/01/09-16