De brujas y brujeríasEscuchar artículo - Artikulua entzun

Juan Carlos Ibarrola

Bien se dice que las brujas no existen, pero sí existen las personas que se creen brujas.

La brujería es, en realidad tan vieja como el hombre.

Cuando el habitante de la caverna dibuja, usando grasas y óxidos el perfil de un bisonte o de un caballo está, cree, capturando su espíritu, ayudando a su muerte y ese mismo cazador, herido, sólo es curado por el brujo del clan, quien remarca su poder con cascabeles, máscaras, invocaciones a los genios protectores y otros artilugios que tienen un solo destino, remarcar que él, y sólo él, es capaz de obrar la maravilla de la curación, es decir, usa el gran argumento de los brujos sin el cual no hay brujería que valga, la sugestión.

  Argazkia
Sensación de volar.. Goya:Linda maestra. Grabado de la serie de los Caprichos. Museo del Prado (M.)

La sugestión es el gran secreto de los brujos.

Si yo creo que tal o cual persona tiene influencias benéficas o maléficas sobre mí, indudablemente esa persona las tendrá.

Hay que ponerse también, en la época y en el medio rural en que transcurre normalmente la operativa de los brujos, ellos son normalmente el único médico al que tienen acceso las clases bajas, dado que los médicos como tales, solo están destinados a la nobleza, el alto clero y los ricos mercaderes.

Ahora, haciendo un aparte ¿es realmente muy distinta la medicina tradicional? Que me perdonen los médicos, pero creo que hasta mediados del siglo XIX, no. Solo recordar las cruentas “curas”, el quemar la enfermedad con hierros candentes, ejecutar alegremente, sangrías para extirpar los “humores dañinos”, sangrías que terminaban con buena parte de los pacientes, sea dicho de paso, o la ingestión, por parte de los desdichados, de brutales purgantes que terminan con los que no habían muerto por las sangrías.

Si tomamos además que la asepsia es desconocida, y hasta se considera de buen tono que el médico opere con ropa de calle dejando el trabajo de zurcir al desgraciado paciente a algún ayudante, es realmente milagroso que alguno sobreviviera.

Ahora yendo a nuestro pedacito de tierra, ¿cuál es el terreno y cuál la forma de ser del vasco de ese entonces?.

Hay que recordar que Euskalerria es mucho más boscoso que actualmente, lo que justifica la cantidad de genios en arroyos y montañas.

Es natural que los hubiere, dado que la geografía tiene que ver mucho con la religión. ¿qué como es eso?. Vean ustedes que las tres grandes religiones monoteístas, el judaísmo, el cristianismo y el islam nacen todas en zona desértica, donde la inmensidad de la planicie, la visión ilimitada del cielo, el silencio tremendo del desierto, predispone a otro tipo de espiritualidad que la de bosque, arroyos y montes, tan característico no sólo del País Vasco sino de casi toda la Europa de la época, además hay que tener en cuenta que el cristianismo se impone en las ciudades recién en el siglo VIII y en el campo, bastante más tarde, por lo que no es raro “la mezcla” de dioses, por lo demás los cronistas de la época del Camino de Santiago, entre ellos Aymeric Picaud, nos hablan de unos vascos no muy cristianos que digamos.

Y ya que estamos, hablemos un poco del cristianismo dado la absoluta influencia que tendría siglos mas tarde en Euskalerria.

Los paganos siempre calumnian a los cristianos, adoran la cabeza de un asno, se usa la sangre de niños en la eucaristía, etc. Pero lamentablemente cuando Europa se cristianiza la rueda da una vuelta completa, y se empieza a perseguir a los no cristianos con la misma o más saña con que ellos habían sido perseguidos anteriormente, olvidándose, de las doctrinas de amor de Jesús.

La iglesia cristiana entonces, en general tanto católica como después protestante tiene la responsabilidad ante la historia, de haber destruido todo lo que no podía controlar.

  Argazkia
Akerbeltz en majestad. Versión grotesquizada de sus adoradoras, por Goya, en Akelarre. Óleo del Museo Lázaro Galdiano. (Madrid)

Cristianizó todas las fiestas paganas, empezando por una de las mayores fiestas de la cristiandad, la Navidad, sobrepuesta al solsticio de invierno, el 24 de diciembre, fecha en que se realizaba el renacimiento del sol invicto. San Juan, sobre el solsticio de verano, el Halloween, fiesta celta de la cosecha y condenada por los protestantes a ser “demonizada” y en realidad, ¿qué diferencia hay entre la imagen del santo, de la Virgen y de Cristo, entronizada con toda pompa en el hogar o en el lugar de trabajo, y los dioses lares familiares o el dios patrono de tal o cual actividad?.

La castración sexual, también impuesta por el cristianismo, contribuye también al éxito de las festividades orgiásticas dedicadas a la fecundidad, a Dionisios o a dioses semejantes como Aker Beltza en el país vasco, que se forman con dos clases distintas de participantes, los que en realidad creen sinceramente, y los que llegan atraídos por el sexo y la droga, que me atrevo a pensar que eran mayoría, y desde ya esto incomoda, y mucho, a los que ven demonios detrás de cada árbol y maleficios debajo de cada piedra.

La personalidad del brujo

O deberíamos decir de la bruja, porque en su inmensa mayoría son mujeres.

Es una persona intuitiva, una verdadera psicóloga natural, capaz de extraer datos con un hábil interrogatorio, datos que después vierte en la conversación, como cosa revelada por algún genio, para maravilla del crédulo cliente que no se ha dado cuenta que él ha dicho primero lo que asevera la bruja después. A esto hay que agregar lo que ya escribí. La sugestión, la confianza ciega en esa persona y en sus poderes. ¿Hoy todavía no hay mucha gente que cree en el mal de ojo? ¿En curar alguna enfermedad, con tales o cuáles palabras dichas por determinada persona?.

La bruja es normalmente vieja (no del tipo playboy de las películas), es marginada por la sociedad, que desconfía de ella sí bien no tiene otro remedio que recurrir a sus conocimientos, auténticos, del poder sanatorio de determinadas plantas para hacer sortilegios para protegerse del mal de ojo, o adivinar el futuro. Pero también pueden hacer un mal real, porque están capacitadas para aislar un estupefaciente o un veneno o practicar un aborto.

Plantas y animales usados en brujería

Las plantas usadas son del género de las solanaceas, como la belladona, beleño, estramoño, aconito, etc. Plantas estas con propiedades alucinógenas y cualidades anestésicas.

Flor y fruto de la Atropa belladonna. (Fot. F. Haerdi)

Se cuecen la hojas y se toman en infusión, se fuman o se queman y se inhala el humo; y mezcladas con grasas y otros elementos son la base de los famosos ungüentos de brujas.

El ejemplo clásico, es el beleño que tiene cualidades analgésicas y se usa desde la antigüedad clásica asociada a Apolo y al dios celta Belenos. Hoy día, se la fuma aun en la campaña romana contra el dolor de muelas.

  Argazkia
Flor de Hroscyamus niger (Beleño). (Fot. F. Haerdi)

Los animales usados son los sapos, salamandras, lagartijas y murciélagos, especialmente los primeros.

Estos animales son vestidos con hábitos de monjes miniaturas y molestados golpeándolos con una varilla, el animal entonces, como defensa segrega una secreción cutánea que tiene propiedades alucinógenas y anestésicas, todos esos elementos se usan con el agregado de otros inútiles puestos, para causar terror y asco como excrementos, ojos y alas de murciélagos, arañas, etc.

Desde ya que con semejante cóctel alucinógeno seguramente se convencen a sí mismas de sus poderes sin lugar a dudas.

Cómo ser bruja en pocas lecciones

Las brujas no nacen sino se hacen, por lo que cualquier persona puede llegar a serlo por los siguientes motivos.

Primero, porque al ser bautizadas no se dicen todas las palabras del ritual cristiano, o el padrino se equivoca al recital el credo, con lo que es aconsejable, buscarse un padrino que domine bien el tema.

Segundo, heredar los vestidos u objetos de otra sorgiña.

Dar siete vueltas alrededor de una iglesia.

Sabbat o akelarre

Las reuniones de las brujas se llaman sabbat por hacerse el viernes a la medianoche y ser identificado el sábado con lo judío y por lo tanto, lo malo. Recién luego del episodio de Zugarramurdi comienza a denominarse Akelarre (pradera del macho cabrío) por ser este el nombre de la planicie que se encuentra frente a la cueva mencionada.

Argazkia
Cueva de Zugarramurdi.

Las brujas, se asevera, se frotan el cuerpo con el unto milagroso que esconden detrás de la piedra del fogón de la cocina. Dicen “lar guzien gañetik eta odei guzien azpitik” o sea “por encima de todas las zarzas y por debajo de todas las nubes”. ¡y a volar montada en la correspondiente escoba!. Pero como dejan un doble en su lugar no se les tiene en cuenta la presentación de testigos, aduciendo que la han visto dormir en sus camas. Tampoco es aconsejable gustar de las nueces dado que todo el mundo sabe que es la fruta preferida de las brujas y mejor no cambiar las sábanas en viernes o bañarse ese día porque la desdichada puede ser sospechosa de engalanarse para ir al Akelarre.

Las defensas contra las brujas

Por supuesto que hay defensas varias contra las brujas, como el eguzkilore, flor con virtudes místicas atribuidas al sol que aleja genios nocturnos, brujas y diablos.

También se ponen tejas más claras en el tejado, formando una cruz o una oración escrita en una teja, y en el dintel de la puerta se colocan cruces de madera de fresno o confeccionadas con eguzkilore.

Argazkia
Kardo-lore o eguzkilore. Zumárraga (Gipuzkoa). En muchos pueblos de la montaña se colocan cardos en la puerta para que la bruja se entretenga y no entre. (Fot. M.E.L.)

Para hacer visibles a las brujas en una habitación, hay que colocar un corazón de gallina en agua hirviendo, pincharlo con un alfiler y luego colocarlo en el centro de la habitación, al instante la bruja hasta ese momento invisible, se hace presente.

Una forma infalible de detectar a una bruja en la iglesia es dejar el misal abierto, pues ninguna bruja que se precie de tal puede salir del recinto hasta que el misal sea cerrado.

Las brujas en Iparralde

Si bien las primeras noticias las ubica Eugene Gohieneche en 1330, la más grande de las cacerías de brujas se da en Laburdi en 1609, con la llegada de Pierre de Lancre, magistrado de Burdeos mandado por el rey Enrique IV (áquel de “París bien vale una misa”).

Al buen hombre, todo le parece detestable empezando por el idioma. Dice que no son buenos labriegos, y que prefieren el mar y ya se sabe que los marinos no son buenos cristianos, por lo que no aman ni a su patria ni a sus mujeres y al no ser ni españoles ni franceses esto les da indiferencia de costumbres.

El txistu les resulta sospechoso, lo mismo que cualquier instrumento de música, a decir verdad, dado su uso discrecional en los akelarres, además tiene un argumento incontestable para asegurar la invasión de demonios pues, escribe, al haber tenido tanto éxito los misioneros mandados a América y a Japón rechazando los diablos, los pobres no habían tenido más remedio que liar sus petates y poner rumbo a Laburdi como lo atestiguan, dice, los viajeros que han presenciado con sus propios ojos a grande tropas de demonios desplazándose por el cielo con rumbo a Francia.

Además la mujer, esa eterna sospechosa, desde luego tenía la culpa de todo y no tragaba lo de las sacristanas mujeres (seroras) así como que los curas vistieran de civil, con espada y lanza corta, cuando van a los pueblos vecinos. “son el prototipo de la ligereza, la inconstancia y las malas costumbres” se queja.

Prueba de su pensamiento es su famosa frase “colgar y quemar sin elegir ni escoger, ese es el mejor camino de asegurar el castigo del brujo”, es decir, mejor quemar diez inocentes a que se escape un culpable.

La brujería en Hegoalde

Y es al año siguiente 1610, cuando tiene lugar el mas celebre proceso contra las brujas, el de Zugarramurdi a pesar de no haber sido éste, ni por asomo, el que mas víctimas causa dado que “sólo son quemadas seis personas y cinco en esfinge”.

Lo de Zugarramurdi lo descubren por la delación de dos chiquillas y una vasca de Laburdi que dice haber sido de la secta.

Argazkia
Cueva de Zugarramurdi (Nav.). (Fot. G.E.Z.)

En los interrogatorios, todos ellos describen al demonio, con cuernos de cabrón presidiendo desde un trono.

Había jerarquías en el Akelarre con reina y pastora de sapos, verdugo para aplicar castigo txistulari y atabalari.

El Akelarre comienza a las nueve de la noche con el castigo de los culpables de no haber hecho suficientes maldades o de irse de la lengua y termina al cantar el gallo.

En las vísperas de las grandes festividades cristianas, se celebra la misa negra y en la época de los frutos las brujas buscan sapos, lagartijas y sabandijas varias que mezclan con huesos y seseras de muertos para fabricar ponzoñas para envenenar los frutales de los vecinos.

También confiesan varios de ellos, haber literalmente chupado la sangre a varios chicos incluyendo dos de ellos que reconocen haber dado muerte a sus propios hijos.

Conclusiones

Para terminar, me avergüenza como ser humano reconocer que la brujería no termina, desdichadamente, en estos antiguos tiempos que uno pueda decir ¡qué ignorancia reinaba entonces! Sino que en diversos países se siguen persiguiendo brujas y herejes, ya no tal vez con esos nombres pero sí como sospechosos de comunistas, rojos, traficantes, fascistas, terroristas o cualquier otra terrible palabreja que justifique la represión del Torquemada o Lancre de turno.

Bibliografia

Jiménez del Oso. “El culto a Satán. De las misas negras a las brujerías. Toda una actitud diabólica”. Editorial Cade srl. Chile.

La inquisición en España. Gerard Dufour, editorial cambio 16, Barcelona, España.

La gran enciclopedia vasca, capítulo la brujería y los procesos inquisitoriales. Carlos Claveria.

Brujería vasca, capítulo VI, la brujería en el país vasco francés. Julio Caro Baroja.

El señor inquisidor. Julio Caro Baroja, editorial alianza, Madrid 1994.

Las brujas y su mundo. Julio Caro Baroja, editorial alianza, Madrid 1995.

Las brujas de Zugarramurdi. Irazoki, editorial elkartasuna, Arizkun 1965.

Las plantas y el ocultismo. Roger Calais, editorial editors s.a., Barcelona.

Artículos relacionados

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com

Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano

À portée de main
Communication basique en euskara-français

Within hand's reach
Basic communication in Euskara-English

Zum greifen nahe
Basiskommunikation Basquen zu Deutschen

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Lagundu Euskonewsi - Ayuda a Euskonews=
Bilatu Euskonewsen
2003/11/07-14