Luis Mari Villalba y Marileusa Julia de Freitas, vasco-brasileiros |
Luis
Mari es donostiarra, ingeniero técnico y lleva en Brasil
30 años, a donde llegó con un contrato de un año
junto a otros 35 vascos. En Sao Paulo conoció a Marileusa,
se casaron y han tenido 3 hijos, una chica y un chico en la veintena,
y una chica de 14 años. Los dos han venido al Congreso en
representación de la Euskal Etxea de Sao Paulo, que tiene
130 socios. Situada a las afueras de la ciudad, esta Euskal Etxea
tiene forma de caserío, y además de frontón,
dispone de 3.000 m2 para uso de los socios y simpatizantes. "En
nuestra Euskal Etxea, sólo se hace comida vasca", comenta
Marileusa, cuya implicación e interés por la cultura
vasca, le ha llevado a ser directora social de la Euskal Etxea.
 |
Luis Mari Villalba y Marileusa Julia
de Freitas. |
-¿Cuántas personas de origen vasco puede haber
en Brasil? Uy, es muy difícil de cuantificar, porque Brasil
es inmenso y no se han hecho estudios. Sólo te puedo decir
que en Sao Paulo hay 2.500 vascos, de primera, segunda o tercera
generación.
-¿Cada cuánto tiempo se reúnen en la
Euskal Etxea? Casi todos los fines de semana; y una vez al mes tenemos
reunión directiva.
-¿Los brasileños conocen a los vascos? ¡Qué va! La mayoría desconoce quiénes
somos y de dónde venimos. Y es triste decirlo, pero los que
nos conocen nos asocian con el tema terrorista.
-Existe una gran expectación por el cambio que puede
vivir Brasil de la mano del presidente Lula... Estamos expectantes. Cuando salió elegido lo hizo
con el apoyo del 78% de los votos. Ahora, en cambio, su popularidad
ha bajado hasta el 50%. Pero yo creo en Lula. Hay que tener paciencia
y darle un margen de tiempo mayor a fin de que se empiecen a ver
los cambios, ya que seis meses es poco tiempo.
-¿Tanta es la pobreza que existe en Brasil? Sí, pero eso también es relativo. También
hay bastante rico. En Sao Paulo, por ejemplo, con 16 millones de
habitantes, los pobres, o más bien miserables, no constituyen
más del 20% de la población.
-¿Qué le está pareciendo el Congreso? Muy interesante. Además de para estrechar lazos,
está siendo muy instructivo a la hora de ver qué iniciativas
tienen en los otros centros vascos de la diáspora, así
como conocer las intenciones que tiene el Gobierno Vasco para con
nosotros.
-¿Le ronda la idea de volver a Euskal Herria? Con el corazón te diría que sí (mira
a su mujer). Pero no sería nada fácil. En Brasil no
se vive mal y mi familia está totalmente hecha a la vida
allí. Y, además, si viniera aquí sería
complicado, en cuanto a que el trabajo no está fácil
y todo es mucho más caro que allí. |
Maite Velasco ha dado a conocer los resultados de
una encuesta realizada por la "Emakume Abertzale Batza"
sobre la juventud de los Centros Vascos de Argentina |
La
cantidad considerada en la muestra fue de 42 entidades en toda la
Argentina. El segmento estudiado fueron los jóvenes de 15
a 35 años.Como dato relevante cabe destacar la identificación
de los jóvenes con la cultura vasca, que se manifiesta de
manera enfática y en forma mayoritaria. Existe una fuerte
idealización de lo que es ser vasco. Para los jóvenes
vasco-argentinos, un rasgo predominante de los vascos (y que ellos
afirman tener) es su honestidad, capacidad de trabajo, lealtad y
su lucha por los ideales. Entre los aspectos negativos destaca la
tozudez de la que hacen gala los vascos.
 |
Maite Velasco durante la ponencia
"La Juventud de los centros Vascos de Argentina (estudio
sociológico). |
El 87% es de ascendencia vasca, paterna en un 44% y de ambos en
un 27%. En ese sentido, cabe destacar el alto grado de endogamia
de la comunidad vasca (27%).
En lo concerniente a nacionalidad, el 41% se siente tan vasco como
argentino, el 37% tan argentino como vasco y el 16% sólo
argentino.
El euskara sigue siendo la asignatura pendiente de los jóvenes
argentinos, pues el 83% habla sólo unas palabras o nada,
aun cuando un 41% estudió euskara. Del 59% que no habla nada,
un 84% estaría dispuesto a estudiarlo.
Para finalizar, y a modo ilustrativo, algunas frases pronunciadas
por vasco-argentinos:
"A cada rato veo autos con la ikurriña y digo: pero
a este no lo conozco".
"A los que tenemos doble nacionalidad, mal que nos pese....es
española".
"Nos fuimos con mi marido y los nenes al País Vasco.
Pero nos volvimos, es muy difícil".
"Hay como tres millones de vascos, ¿cuántos hay
en los centros? El 0,0001%". |
F.E.V.A-ko ordezkaria den Guillermo Canutek 2003-2007
urteetarako aurreikusi duten plana aurkeztu du |
F.E.V.A-ren
xede nagusia baloreak atxiki eta sortzea da, euskal gizataldeen
eta Eusko Jaurlaritzaren arteko loturak sendotuz. Halaber, funtsezkoa
deritzote planifikazio tradizionalaren birdefinitzeari, unibertsitate
eta inkesten bidez gaur egun "marradun" euskaldun izatea
zertan datzan (William Douglass irakasleak dioen bezala).
 |
F.E.V.A-ko ordezkaria hitzaldian
zehar. |
Bultzatu beharreko baloreen artean Canutek esan du "euskal
zentroen erantzukizuna handia dela tokian tokiko komunitateetan
zubilana egiteko, beti ere errespetoa eta bestelako balore etikoak
bultzatuz". Hala ere, modu deszentralizatuan egingo da lan,
euskal etxe bakoitzak adosturikoa bere erara antola dezan.
Euskara da, bestalde, F.E.V.A.n berriz antolatuko duten arloa,
emaitzak ez direlako izaten ari espero zirenak. Era berean, Argentina
osoan zehar oinarrizko hitzaldiak eman dira jendeak Euskal Herria
zer den hobeki ezagutu dezan. Baita euskal abertzaletasunaren inguruko
mintegiak ere.
Beste ekimenen artean, prentsarako hurbilketa dago. "Izan
ere, azpimarratu du Canut-ek, Argentinan Euskadiz heltzen den informazioa
zeharo interesatua da, Euskadiko irudia kaltetuz". Horregatik,
aurreikusia dago prentsa eta difusio idazkaritza bat abiaraztea.
Azkenik, F.E.V.Aren beste asmoa buruzagien trebakuntza ikastaroak
dira, "ardura hartzeko prest daudenek giza baliabideak ikasteko
bideratuak". |
Tomas Ugarteburu eta Iratxe Onaindia, eusko-kanadiarrak |
Tomas
Ugarteburu eta Iratxe Onaindia eusko-kanadiarrak Vancouver-etik
etorri dira, bertako euskal zentruaren ordezkari. Bi belaunaldi
ezberdinekoak izanik ere, biak dira euskaldun petoak. Bere adina
galdeturik, Tomasek ez du aitortu nahi. "Larregi ditut",
diosku. "Nik barriz, 27", dio Iratxe panpoxak.
 |
Tomas Ugarteburu eta Iratxe Onaindia. |
-Tomas, zeu nolatan heldu zinen Vancouver-era? Istorio luzea da, baina motza kontatuko dizut. Berriatuan
baserritarra nintzen, beti behien bueltan; "bizimodu hobea
egon behar da nonbait" esaten nion neure buruari. Hortaz, 18
urtegaz, aspertuta, Australian zegoen anaiaren bidez hara joatea
erabaki nuen. Eta handik Kanadara, zer giro zegoen ikustera. Eskulana
behar zela ikusita, baso gizon hasi nintzen. Gero, beste euskaldun
batzuekin batera (Iratxeren aita tarteko), "Laurak Bat"
enpresa sortu zuten basoak mozten ez ezik, makinekin bideak irekitzen
eta.
-Euskaldun batekin ezkondu al zinen? Ez, amodioa badakizu zelakoa den. Arbaso eskoziarrak dituen
emakume batekin ezkondu nintzen. Ez dogu seme-alabarik eduki, baina
txakur bat dogu (barreak).
-Iratxe, bigarren belaunaldikoa euskalduna zaitugu. Bai, aita Lekeitiarra eta ama Amorotoarra ditut. Eta ahizpa
gazteago bat. Amak beti esaten du "El engaño de mi vida.
Bai, engainatute ekarri ninduen zure aitak. Urtebeterako etorri
behar genuela esan, eta beitu, orain 28 urte dira". Amak sabelean
ninduela joan ziren Vancouver-era.
-Zenbat euskaldun bizi dira Vancouver-en? Gutxi-gorabehera 100 bat lagun, denak Zazpiak Bat elkarteko
bazkideak. Sarritan biltzen gara mus txapelketak jokatzeko. Gainontzean,
picnic-ak egiteko elkartzen gara. Beste euskal etxeen artean, Boiseko
euskal etxeekin dugu harreman gehien.
-Nongotarrak dira hango euskaldunak? Gehienak bizkaitarrak; baina nafarrak ere badira, Baztan
aldekoak.
-Zein da Kanadan dagoen irudia euskaldunez? Gehienek ez gaituzte ezagutu ere egiten. Esplikatu egin
behar diegu nondik gatozen. Eta ezagutzen gaituztenak harrituta
geratzen dira albisteak entzunda. "Baina, baina, nola leike,
zelako jende ona izatea eta gero halako gauzak egitea? Eta nik beti
esaten diet, jakina terrorismoa oso txarto dago eta ez da ezebez
konpontzen, baina Bilbo, esate baterako, Vancouver baino askoz seguruagoa
dela.
-Iratxe, zelan eutsi diozu zure euskarari? Esfortzua eginda. Neure ama hizkuntza euskara izan arren,
bost urterekin eskolara joaten hastean, pixkanaka galdu egin nuen,
harik eta 17 urterekin Lekeitiora bueltatzea erabaki nuen arte,
euskara berreskuratzera. Baina orduan be, konturatu nintzen batua
ere ikasi behar nuela, bizkaitarra baino ez nekielako. Oraingoan,
lau hilabeterako etorria naiz, ze hemen, lehengusuez aparte, lagun
dezente ditut.
-Zure lanari esker -hegazkineko azafata da-, urtean hiruzpalau
aldiz zatoz Euskal Herrira. Hona bizitzera etortzeko asmotan, akaso? Uf, ez dakit zer esan. Hemengo bizimodue gustatu arren,
han bizitzera ere ohituta nago.
Tomas: "Mutil euskaldun jator baten bila etorri da" (barreak
eta Iratxe gorritu egiten da) Baina hori bai, nere aprobazioa izan
beharko du.
Iratxe: Bai, euskaldun batekin "arrimatzea" gurako nuke,
Vancouver-en ez daukat eta aukerarik. Ez da Boisen bezala, askoz
be euskaldun gehiago dagoela. Badakit oraindik ez ditudala, baina
modu horretan askoz errazago mantenduko nuke nire seme-alaben euskal
nortasuna.
Beraz, horra hor gonbitea euskal-kanadiar neska dotore bat ezagutu
nahi duenarentzat.
Vancouver-eko euskal zentroko helbide elektronikoa: http://www.bcbasque.com/ |
Resumen de la ponencia "Argentinan euskaraz",
pronunciada por María Luz Arteche |
En
el año 1955 se crea la Federación de Entidades Vascas
de la Argentina (F.E.V.A) y los vascos de ese momento le dedicaban
al euskara un artículo del estatuto de la entidad que dice:
"Cultivar el euskara propiciando su difusión y enseñanza".
Hoy podemos afirmar que lo expresado en ese artículo se cumplió
y se está cumplimentando fielmente.
Sin embargo, dada la extensión de la República Argentina
y que los Centros Vascos están distribuidos en toda su geografía,
los profesores en ejercicio (en su mayoría residentes en
la ciudad y provincia de Buenos Aires) no son suficientes para satisfacer
la creciente demanda de los centros que quieren
implementar cursos de euskara.
El euskara para niños será otros de las piedras angulares
del programa, promoviendo actividades de motivación y familiarización
con el euskara entre niños y adolescentes, implementando
su enseñanza por medio de material didáctico al contexto
no euskaldun argentino.
Como propuestas de futuro, cabe destacar los siguientes puntos:
formación del profesorado, cursos vascos en los centros vascos
y dotación de material didáctico de HABE creado en
Euskadi y por los profesores de Argentina, con una interlocución
clara entre HABE, Acción Exterior y F.E.V.A.
Por otro lado, teniendo siempre las puertas abiertas al entorno
local, se sugiere señalizar las dependencias de las euskal
etxeak en euskara, saludos, menús de comidas, publicaciones,
así como una familiarización del euskara mediante
actividades de los grupos de dantzaris, coros, mus, teatro, deportes.
etc. Por último, se sugiere la celebración del "Día
mundial del euskara" cada tres diciembre. |
Agustín Asensio ha presentado el programa sobre
"El desarrollo de la pelota vasca" |
¿Cuáles
han sido las razones por las que la pelota argentina, de vivir una
época de esplendor, con la consecución de varios campeonatos
consecutivos, ha pasado a declinar hasta casi desaparecer? Las razones son varias: Falta de diligencia, desaparición
de las escuelas, falta de competencias y además, la falta
de incentivos.
-¿Y en qué consiste la propuesta de F.E.V.A? Primero establecer una cooperación entre F.E.V.A
y la Federación de Pelota Vasca de Euskadi. Y a partir de
ahí, dotar al proyecto de una infraestructura, creando escuelas
de pelota (con la ayuda de monitores enviados del País Vasco)
para homogeneizar el aprendizaje y dando cancha a campeonatos, como
puede ser el Torneo Argentino de Pelota Cuero en trinquete, e incluirlo
en el calendario de la Confederación Argentina de Pelota. |
La tercera ponencia ha venido de la mano de Mariano
Ayesa, quien ha expuesto el proyecto "Periodismo-Proyecto: Conoce
y difúndelo por siempre" |
Corren
malos tiempos para el periodismo. De un tiempo a esta parte, es
notoria la proliferación de periodistas cínicos y
especuladores que transgreden normas de ética profesional,
no informan con objetividad, no difunden la verdad para lograr el
BIEN COMÚN y atacan y victimizan a quienes consideran oponentes.
Por ello, y más que nunca es necesario recordar los cuatro
principios básicos que divulgara el Lehendakari Juan Jose
Ibarretxe Markuartu en el documento "Un camino de solución"
(No violencia y defensa de los derechos humanos, diálogo
político, respeto a las decisiones de toda sociedad y construcción
social).
Bajo esa premisa, desde el programa Gaztelumendi -que pretende
ser un vehículo de expresión e identidad de la juventud
vasca en ámbito internacional- se quiere impulsar un plan
de acción a fin de que, durante quince días, directores,
editores, presidentes y responsables de los medios de comunicación
-en principio gráficos y radiales- conozcan de primera mano
la Comunidad Autónoma Vasca en sus diversos aspectos cultural,
social, político, administrativo, turístico, etc.
Todo ello con objeto de lograr un compromiso por parte del medio
de comunicación de divulgar lo vasco en los diversos aspectos
positivos, en medios masivos de comunicación. Así,
la Dirección de Relaciones con las Colectividades del Exterior
puede efectuar este programa que se podría titular: "Conoce
y difúndelo por siempre" o "Ven, conoce la realidad
y difúndela sin intermediarios". |
Parisko Euskal Etxeko Pablo Joxe Aristorenak eman
ditu irakurtzera Australia, Europa eta Hego Ameriketan egin diren
inkesten emaitzak |
Erantzunetan
murgildu aitzin, aipatu EE (Euskal Etxe) guztiek ez dituztela arrapostu
guztiak inkestan proposatu gisan igorri. Zenbaitetan galderak zatika
erantzuten dira eta inoiz erantzunik gabekorik ere bada. Horrek
beraz, datuak osoki interpretatzea zaildu du. Dena dela, halako
kasuetan esan gabe gelditzen denak pista franko ematen ditu hobetzen
ahal denari buruz.
 |
Pablo Joxe Aristorena hitzaldian. |
Hasteko, zinez esanguratsua da erantzunen erdiak dioena: euskaldunak
bakarrik edo euskaldunak eta hauen ondorengoak izan ahal direla
bazkide.
"EE-en etorkizun txar edo erdipurdikoak aurreikusiz gero,
zeintzuk izan ahal dira arrazoiak?" Galderari, hiru erantzun
nabarmendu dira hurrenkera honetan: euskal etorkinik eza, bazkide
eskasia eta gazteriarik eza.
Bazkideak galtzearen arrazoietako batzuk EH-ra itzuli batzuetan,
eta hil izana, besteetan, izan dira. Adibide bat emateagatik eta
egoeraz ohar gaitezen, Aristorenak esan du "Parisen 35.000
euskaldun bizi badira ere, bakarrik 1.200 direla EE-ko bazkide.
Bazkide ez izatearen arrazoiak ere anitzak dira: bizilekutik urruntasuna,
ezjakintasuna, desadostasun ideologikoa eta eskaini zerbitzuetan
interesik eza.
Orora, eta molde honetan segituz gero, inkestatuen bi herenak uste
du EE-ek ez dutela etorkizun onik. Alta bada, badirudi EE-ek gerorik izanen badute, kaptazioa beharrezkoa
dela. Eta horrek esan nahi du ateak euskaldun ez direnei ere zabaldu
behar dizkietela. Lehentasunen artean estatutuen aldatzea ageri
da bazkide berriak lortzearren.
Etorkizuna aztergai, beste adierazle bat: gazteen presentzia eta
parte hartze eskasa EE-etan. Hori medio, funtsezkoa da bigarren
eta hirugarren belaunaldiko gazteak erakartzea bertan ekintza interesgarriak
apailatuz.
Esanak esan, inkestan badira geroari baikorki begiratzeko arrazoiak,
hala nola, nork bere lekutik baina elkarrekin aritzeko gogoa, elkar-lanean,
elkar-trukean, elkar-eragiletzan pentsatzea eta jardutea. Are gehiago,
orain, komunikazioa eta teknologia berriak lagun ditugula. Nahia
baldin badago, eta hala dirudi, aitzina joko dugu. |
Luis Manuel Pe-Mentxaka madrildarrari eman dio N.A.B.Ok
"Bizi emankorra" saria |
Gaur
arratsaldean, Euskalduna Jauregira egin beharrerko bisitaldia profitatuz,
N.A.B.Okoek "Bizi emankorra" saria emanen diote Luis Manuel
Pe-Mentxaka madrildarrari, hau da, 14 urtez N.A.B.O.-ren udalekuak
txistu irakasle izandako gizonari. Bigarren urtez ematen den "Bizi
emankorra"ren bertze saria Bob Echeverriari eman zaio berriki
Nevadako Elkon, non urtero National Basque Festival eta N.A.B.Oren
biltzarra egiten den.
Beñat Doxandabaratz
Argazkiak: Beñat Doxandabaratz |
|
Euskonews & Media |