Razmik Panossian (London School of Economics)
Armeniar diaspora
Razmik Panossian

Libanon jaio arren, bere bizitza gehiena Kanadan eman du. Londresen eskolak emateaz gain, Torontoko hainbat erakunderekin kolaboratzen du. Bere hitzaldian aditzera eman du "diasporan bizi diren armeniarrak anitz gehiago direla Armenian bertan bizi direnak baino". Izan ere, Armeniak bi milioi biztanle dituen bitartean, diasporan zazpi milioi daude, 90 herrialdeetan sakabanatuak. Gainera, 1991an bere independentzia Sobiet Batasun ohitik lortu zuenetik, gero eta gehiago dira Armenia utzi eta etorkizun hobe baten bila atzerrira joaten direnak, nagusiki Errusiara, Estatu Batuetara eta Kanadara. Horren harira, Panossianek nabarmendu du "diasporako armeniarrek eragin handiagoa dutela nazioarte mailan Armeniakoek baino, diasporan sorturiko alderdi politikoak horren adibide direla". Bestalde, 1915ean Armenia Otomanoan gertaturiko genozidioa gogorarazi du, zeinean 1,5 milioi armeniar hil zituzten; baita Ekialde Armenia galdu ere (Gaur egun Turkiako Anatolia dena)."Pertsiar inperioaren presioaren eraginez, aberria uzteko joera duela 700 urte hasi zen arren, armeniar izatearen harrotasunak bizirik dirau, Ararat mendi mitikoak batzen gaituela. Horri esker, identitatea atxiki ez ezik, elkar laguntzean ere agerian uzten dena munduko edozein txokotan zaudela. Euskaldunekin Ameriketan (Argentinan 70.000 armeniar daude) izan dugun harremana ere, biziki ona izan da", gaineratu du Panossianek.

Luc Van den Brande, ex ministro Presidente de Flandes y Ex Presidente de la ARE (Asamblea de Regiones Europeas)
La clave en esta nueva Europa es la subsidiariedad
Luc Van den Brande

Van den Brande considera que la independencia de nuevos países en Europa es la "reverificación" de un concepto del siglo XIX. No obstante, cree firmemente que las "regiones autónomas son el mejor puente para la integración de los estados en un órgano supranacional como es la Unión Europea. Los estados no sólo deberían respetar la diversidad (no sólo idiomática, y/o cultural y social) de las regiones (o naciones sin estado) sino también otogarles un papel mucho más importante a fin de que Flandes, Euskadi, Cataluña y Escocia participen en la toma de decisiones". Y eso, recalca, "no debe confundirse con "etnonacionalismo", un concepto que se usa interesadamente para desmontar la importancia de las regiones. La identidad es algo homogéneo e implica tolerancia, respeto y hospitalidad". Van den Brande sostiene que la palabra clave en esta nueva Europa es la "subsidiariedad", opuesta a la centralización de algunos estados, y que es un nexo de unión entre globalización y regionalismo. "Las regiones autónomas permiten articular y satisfacer las demandas de la gente en su propio círculo a muchos niveles: educación, cultura, economía, agricultura, investigación, empleo, etc." Mas esa subsidiariedad, recalca, "debe ser la otra cara de la moneda de la unificación económica; es decir, debe ir conjuntamente, no aparte, y sumar en lugar de constituirse en una Europa de las regiones". En ese sentido, el renombrado político de Flandes añade que "en el Consejo de Europa, en Estrasburgo, se acordó que términos como "la indivisibilidad de los estados" y "las autonomías regionales" son totalmente compatibles, siempre y cuando las autonomías respeten las leyes establecidas, con los derechos fundamentales y de libertad personal como piedras angulares".

Patrick O´Sullivan (Bradford University)
La colectividad irlandesa en el mundo de hoy
Patrick O´Sullivan

La emigración es partir en búsqueda de trabajo, que en el caso de Irlanda fue en gran parte debido a la gran hambruna de la patata en 1845, cuando después de tres semanas de lluvias, los papales irlandeses fueron destruidos por una peste (hongo Phytopthora Infestans). Entre 1846 y 1851 más de un millón de irlandeses murieron de hambre y de otras complicaciones. "Ahí empezó la gran evasión, sin importar que los periódicos esgrimieran la frase: inmigración es deserción", dice O´Sullivan.

En la diáspora irlandesa se le ha dado mucha importancia al hecho de ser católico como signo de identidad nacional. Aún más teniendo en cuenta que el gaélico, la lengua oficial de Irlanda, tiene cada vez menos hablantes, por mucho que los políticos inicien sus discursos en esa lengua por su importancia simbólica. A pesar de esos intentos, ser irlandés está ligado al mundo angloparlante. A ese respecto, no obstante, ha existido la tendencia de culpar a los ingleses de todos los males que haya podido sufrir el pueblo irlandés.En lo concerniente a qué es ser irlandés, O´Sullivan afirma con ironía que para muchos uno se puede sentir irlandés en cualquier lugar del mundo "menos en Irlanda". "Sólo en Estados Unidos, añade, 44 millones de personas aseguren tener sangre irlandesa, al igual que lo hacen siete millones de australianos". "Y eso son datos claramente inflados. Lo que pasa es que quizá a todos esos les encanta emborracharse el día de San Patrick, nuestro patrón", apunta con sorna.

O´Sullivan también destaca que si bien se ha dado una emigración muy importante a Londres, "apenas existen documentos ni trabajos escritos, en claro contraste a la ingente cantidad de libros existentes sobre la inmigración irlandesa en New York".El profesor de la Universidad de Bradford concluye diciendo que a día de hoy Irlanda ha dejado de ser un país inmigrante a convertirse en un país que acoge personas de todas las partes del mundo, creando una nueva problemática ante la que la diáspora todavía no se ha pronunciado.

Alberto Spektorowsky judutar uruguaiarra
Judutar diasporaren gaineko ikuspuntua
Alberto Spektorowsky

Alberto Spektorowsky judutar uruguaiarra da. Judutar diasporaren gaineko ikuspuntu interesgarria eman digu. Bere aita Uruguayra joandako poloniarra zen, holokaustoan bere familia hil eta gero. Hain zuzen, Polonia izan da historikoki judutar gehien bildu dituen herrialdea (10 milioi holokaustoa baino lehen, eta gaur egun, berriz, 20.000 baino ez). Bere jatorria buruan, Uruguayen giro laiko eta demokratikoan bizi zelarik, Albertok Israelera emigratzeko erabakia hartu zuen.

-Nolakoa izan zen Israelen bizitzen jartzea?
Egia esanda, zaila egin zitzaidan. Izan ere, hebraiera ikasiagatik, ez nuen ez izena eta ez abizena aldatu. Eta hori ez da sobera arrunta.

-Zein zen giroa zu ailegatu zinelarik?
Nahiko nahasia. Eztabaida traumatikoa bizi zelako diasporaren eta Israelgo estatuaren artean. Hori ulertzeko, aipatu behar holokaustoak Israelek hartu beharreko bidea markatu zuela. Hau da, estatu bat sortu ezean, azkenean judutarrak suntsitu egingo zituztela sinestuta zeuden. Baina Israelgo estatua 1948an sortu zenean eta urte askoan, diasporako judutarrak periferiakoak balira bezala izan ziren hartuak, badakizu, intelektualak eta dendari hutsak, benetako judutar jatorrak lurra lantzeko prest zeudenak balira bezala.

-Ben Gurion fundatzailearen predikuak jarraiki...
Bai, hori da. "Benetako judutarrak bazarete, etorri zaitezte Israelera", zioen. Zorionez, harreman hori 1973tik aurrera (Ben Gurion hil eta Israel garaiezina ez zela konturatu zirenean) baretu egin zen.

-Zein da Israelen dagoen iritzia diasporaz?
Orain ona da, badakite eta zeinen inportantea den diasporako judutarren eragina, Estatu Batuetako lobbyarena, bereziki, nazioarteko politikan, alegia, tankeena baino anitzez handiagoa. Beraz, diasporan dago gakoa, praktikan kanpo harremanetarako ministerioa diaspora baita.

-Eta agintarien politika diasporarekiko?
Ona eta estimatua da. Hartara, baliabideak jartzen dituzte diasporako judutarrek hebraiera ikasteari ekin diezaioten. Hala ere, beraiek diote hiru modu daudela judutar izaera mantentzeko: Israelera bizitzera joanez, nahiz eta ez joan tokian tokiko judutar komunitatean lagunduz (sosa jarriz, sikiera) eta azkenik, judutar izaerari soilki eutsiz. Aldaera horiek guztiak onartzen dituzte, hara.



Resumen del Informe de Resultados Registro ATZEUS sobre la situación de las personas de origen vasco residentes en el extranjero

Dicho informe ha sido elaborado por BEHATOKI, S.L., Estudios Sociológicos y de Mercado, por medio de envíos postales a personas de origen vasco de las que se tenía referencia, y por otro, mediante envíos a los institutos Vascos de Argentina, Venezuela, Chile y México.

1- El nivel de respuesta ha sido alto, ya que en apenas cinco meses (enero-mayo 2003) han participado 12.780 personas residentes en 83 países. El 50,52% reside en Argentina; el 16,42 en Venezuela; el 7,08 en Chile y el 3,36 en México.

2- Los nacidos en el continente americano constituyen el 64,6%, frente al 35,0% nacidos en el continente europeo, entre los que se incluye Euskal Herria.

3- La edad media de los participantes ha sido de 46,94 años, mientras que los menores de 25 conforman el 19,5% del total.

4- Los emigrantes de segunda generación suponen el 36% del total de los registros, en tanto que el 30,3 lo son de segunda generación, siendo los de tercera generación el 28,4%.

5- El número medio de hijos de los participantes en el Registro Atzeus mayores de 18 años sería de 1,55.

6- El 94% del total de participantes se encontrarían bien en posesión (56,2%), bien en situación de tramitación (10,7%), bien con intención de tramitar la nacionalidad española (27,0%).

7- El 97,3% indican su buen conocimiento del castellano, un 26% su buen conocimiento de inglés, un 10,2% su buen conocimiento de francés, y por último un 7,1% un buen conocimiento de euskara.

8- El 92,1% del total tuvieron al castellano bien como lengua materna, bien como una de ellas en el caso de que fueran dos o más. El euskara, en cambio, fue una de la/s lengua/s materna/s para el 16,8% del total.

9- La media de ingresos mensuales medios por unidad residencial para el total de los participantes en el Registro Atzeus es de 479,31 dólares U.S. o menos. A su vez, el 45% del total presenta un nivel de ingresos mensuales medios por unidad residencial de 300 dólares U.S. o menos.

10- Argentina concentraría el mayor número de residentes de origen vasco en todas las generaciones, si bien es más significativa en el caso de los emigrantes vascos de tercera generación (casi el 71% del total) y segunda generación (el 52,5), frente al menor peso de los emigrantes vascos de primera generación, con el 32,0%

11- Atendiendo a los años de salida de los emigrantes vascos de primera generación, algo más del 75% del total registrados en el presente estudio salieron del País Vasco en los cuarenta años comprendidos entre 1936 y 1975.

12- Se apunta como tendencia un tipo de emigrante de mayor nivel de formación académica, pues mientras el nivel de nacidos vascos residentes en el extranjero con estudios universitarios concentraba menos del 27% antes de 1975, desde el año 1976 hasta la actualidad se ha ido incrementando su peso
porcentual hasta suponer el 60,4% del total.

13- El 56% del total de las personas conocedoras del euskara residentes en el extranjero se ubican en Argentina y Venezuela. Todo apunta a que el conocimiento del euskara entre las personas de origen vasco residentes en el extranjero se refugia entre aquellos que nacieron en el País Vasco, y que los niveles de transmisión del euskara se producen principalmente en la socialización de primera a segunda generación, diluyéndose esta transmisión de conocimiento en los procesos correspondientes a la tercera y cuarta
generación.

14- De los 2.144 casos que tuvieron el euskara como una de las lenguas maternas, en la actualidad un total de 348 continúa empleándolo en su unidad residencial. Ello supone que el euskara se mantiene como idioma en uso en el 16,23% de aquellos que lo conocieron en su socialización primaria; o a la
inversa: la existencia de un porcentaje de pérdida en su uso cotidiano que alcanza el 83,77% de los casos.

15- Existen tres ocupaciones; jubilado/a incapacitado/a sin ningún tipo de pensión, desempleado/a sin cobrar seguro de desempleo y aquella persona que cobra pensión de viudedad u orfandad (predominan las mujeres), especialmente de primera generación.

Lan batzordeak lanean jarraitzen dute

Lan batzordeak martxan direla, aurrez erabakitako gaiak eztabaidatzeari ekin diote. Dena dela, hasieratik adostu da hain egitasmo handiak landu beharrean, hobe litzatekeela helburu errealistagoak finkatzea, alegia, betetzen ari direla ziurtatu ahal izango direnak.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzak irailean gauzatzekoa den plan baten berri eman du, hiru arlotan banaturik:

  • Europarekin konbergentzia
  • Euskal kultur sistemaren arkitekturaren diseinua
  • Kultur espazioa sarean, diasporako gizataldeek beren ekarpenak egin ditzaten, beti ere ahal den eragile sozial gehien inplikatuz.

Beñat Doxandabaratz
Argazkiak: Beñat Doxandabaratz
 

Euskonews & Media

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza