En
el verano del año dos mil se recibió en el museo de
don Ignacio Zuloaga, en Santiago Echea, Zumaya, a Jorge Oteiza que
iba acompañado de quienes le atienden en las tierras navarras
de Elizondo y Alzuza, Ana Marín y familiares.
Allí me encontraba. Había de llegado de Segovia para
trabajar, trabajando con los hermanos María Rosa y Rafael
Suárez Zuloaga en mis periódicas asistencias a documentación,
archivo y actividades surgidas últimamente, labores de archivero
y documentalista.
Pasamos muchas horas de una agradable tarde, en el estudio y en
el museo que creó el pintor en lo que fueron marismas de
la rada de Zumaya, envueltos en suave penumbra y agradable temperatura.
La conversación saltaba de tema y tema, diversificada por
el escultor.
|
 |
Jorge Oteiza (Fotografía: Lamia). |
Qué bien se vive aquí, decía desde un sillón
frailuno del estudio en el que se mantenía inhiesto. Se conversaba
con todos, palabras reposadas, silenciosas. Se aceptaban sus sentencias
como artículos de fe. En cierto momento Rafael se separó y volvió al poco
procedente de la sala contigua, el museo, trayendo una obra de Rodin,
El Minotauro.
-¿Abrimos ventanas, damos luz?
-No, no, dejadme acariciarlo, saborearlo.
Farfullaba mientras sus manos apretaban la obra o las yemas de sus
dedos recorrían las prominencias.
-¡Qué diagonales! ¡que diagonales!
Se me antojaba un ciego que dejara al tacto dominar lo que le pudiera
impedir la vista.
- Joder, no para uno; qué hermosura; y qué alegría.
Todos estábamos pendientes de sus gestos, de sus palabras.
Se exaltaba hablando de Ignacio Zuloaga, de las relaciones con Rodin,
de lo que éste había supuesto para la revolución
de la escultura. De su fogosidad para expresar el realismo.
Se le ofreció el busto de Mahler y grupo La avaricia y la
Lujuria.
Su entusiasmo le llevaba al frenesí. ¿Estaba para
tantas emociones? Se mantenía en proceso de recuperación
de un grave problema pulmonar. El viaje tenía por objeto
que se distrajera un poco, salir de casa.
-Rodin, Miguel Ángel; qué genios.
-Me cago en la leche. (Lo besa)
Las manos, avariciosas, quizás algo envidiosas, palpaban
la obra.
-Joder, joder, jo...; ¡qué fuerza, qué tensiones
hay aquí expresadas!
Se le reconvino. Ten cuidado, Jorge, te vas a cansar
- ¿Un cansancio? Esto es un cansancio de felicidad.
- No exageres
- El que no exagera, no vive, soltó un poco molesto, regañando.
Alguien quiso que entrara más luz y abrió la puerta
del jardín y una ventana.
-Me gustaría estar muchas horas en este gran sillón,
recostado de espaldas, de espaldas, y mirar, contemplar, pero sin
brillos. Esto es muy malo, esta luz. Hay que dejar que se oxide.
Qué daño hace la luz.
Ante la presión de sus acompañantes, yo, sentado como
estaba a su lado, para mitigar su paroxismo, le hablé de
mi Segovia.
-¿De Segovia?
-Sí, como Aniceto Marinas.
-Aniceto Marinas. No lo conocí. Un gran escultor.- De Segovia
¿eh? Contemporáneo del levantino Y Mariano Benlliure,
de la misma época. Dos grandes artistas de su tiempo.
- Al que sí que conocí fue a Emiliano Barral, mi amigo,
mi amigo. Murió joven. Era mayor que yo.
-¿Cuándo nació usted?
Me pidió que le tuteara, como hacía el resto de los
presentes. No es mi condición. En eso soy muy estricto. Hoy,
al saber su fallecimiento, me sentiría irrespetuoso ya por
el resto de mis días.
-En 1909.
 |
Fotografía
realizada a las puertas del Estudio Zuloaga en Santiago-Echea.
Jorge Oteiza, María Rosa -nieta de Ignacio Zuloaga- y
Mariano Gómez de Caso. |
- Pues si no recuerdo mal, Emiliano, hijo y nieto de canteros sepulvedanos
que le enseñaron a acometer la piedra directamente, nació
el mismo año que mi padre, 1896. Era, pues, trece años,
mayor que usted.
- Hizo cosas extraordinarias. Murió siendo un gran escultor
y habría realizado obras tremendas. ¡Qué lástima!
- Es cierto. En 1936 se encontraba en Madrid. Meses antes había
terminado la cabeza de Pablo Iglesias, labrada en piedra de un durísimo
granito gris. Se dijo que era la obra más importante realizada
en la capital de España en lo que iba de siglo.
-Murió en la guerra.
-Sí; Barral trabajó con Alberti y María Teresa
León en una ardua tarea que llevaban en el Patronato de Recuperación
de Bienes Artísticos. No sé si sabrá usted
que organizó las Milicias Segovianas y marchó al frente.
Murió en el frente de batalla, en noviembre de ese 1936,
en el barrio de Usera, defendiendo Madrid del ataque franquista.
Acabé mi turno de conversación a solas con Oteiza.
-¿Qué tal, Jorge? Preguntó María Rosa
al acercarse.
- Se me ha pasado el corazón hasta el lado derecho.
-Vuelve, vuelve a este estudio, le pidió esta nieta de Zuloaga.
- Será difícil que vuelva, porque ya os habéis
quedado conmigo.
Responsable de la Documentación
y Archivo de los Museos Zuloaga en Zumaya (Guipúzcoa) y Pedraza
(Segovia) |