La huella del "Prestige" en la costa vasca
Xabier Ezeizabarrena

Hoy no quiero ni puedo escribir de Derecho, ni de nuestras leyes ni de nuestros Gobiernos. Tampoco quiero parecer catastrofista ni dejar de agradecer a nuestros arrantzales su trabajo diario en la mar frente al fuel del Prestige que anega el Golfo de Bizkaia y sus costas. Pese a su esfuerzo y pese al anunciado optimismo de algunos, el hidrocarburo ha llegado hasta nosotros en sus más diversas manifestaciones. Sólo quiero relatar en silencio algunas de las penosas escenas que estamos viviendo.

Desde Arcachon hasta Hondarribia en los restos acumulados en la costa se observan manchas de fuel, la mayoría del tamaño de una moneda. Hay algunos araos petroleados en el agua e incluso algunos han logrado sobrevivir al impacto del hidrocarburo. En el mismo puerto de Hondarribia, su parte exterior, las rocas y el espigón presentan grandes manchas de fuel, al igual que en la playa de los frailes y en sus cantos rodados. Muy cerca, en las calas existentes frente a la isla Amuitz se puede percibir un fuerte olor a fuel en las dos calas principales. Hay infinidad de manchas pequeñas en todas las rocas y presencia de grandes manchas inundando los huecos entre las rocas más grandes, incluso de varios centímetros de profundidad. Hay quien ha observado cangrejos totalmente impregnados de fuel.

En Pasai Donibane se observan manchas de hasta 40 cm en una zona y de hasta 30 m2 metros en las rocas. Desde su bocana hacia el Este hay manchas pequeñas y multitud de salpicones sobre la roca cada 5 metros aproximadamente. Tampoco la cala Iurgita ha quedado exenta de las manchas y su fuerte olor característico. Entre Donostia y Orio hay restos notables en las ensenadas y en los entrantes donde se acumulan grandes cantos y rocas sueltas. Hay salpicaduras por encima del nivel de las mareas y sobre todo entre las piedras. También hay materiales de arribazón impregnados. En algunas zonas parece una densa manta de chocolate fundido. En el agua, se observan araos, cormoranes y gaviotas, algunos con claros signos de fuel en sus cuerpos.

En el nuevo espigón de Orio se observan manchas de gran tamaño en el agua y ensuciando las rocas. El fuel parece quedarse en el espigón y no llega a la playa en este caso. En toda la zona colindante con Zumaia la cantidad de fuel acumulado es aparentemente mayor y las manchas son de mayor tamaño, salvo en el caso de la cala Itxaspe, prácticamente intacta. Además, la consistencia del fuel también ha variado: ahora es más pegajoso y más difícil de despegar de las rocas a las que se ha adherido. La situación en la zona intermareal tampoco es perfecta: hay salpicaduras de fuel con irisaciones de hidrocarburo en los charcos de marea. En las playas el fuel ha impregnado aún más si cabe las capas interiores. Se continúan retirando aves muertas con cantidades elevadas de fuel: frailecillos, araos comunes, alcas adultos y otros animales cuya identificación no ha resultado posible. En la punta y playa Endata hay grandes manchas repartidas sobre una superficie superior a los 2000 metros cuadrados. El fuel se acumula sobre las rocas y la basura allí depositada durante semanas por la furia del mar.

La situación general en la costa de Bizkaia no presenta un horizonte mucho mejor. Un recorrido desde Muskiz hasta Ondarroa nos obsequia con más ecos del buque hundido en el Atlántico. En la cala de bolos del Astrón, hay mucho material impregnado sin recoger y manchas del tamaño de un plato en algunas zonas. Es fácil comprobar también, que al levantar las piedras el galipot esta debajo. Incluso hay quienes recogen algas para su comercialización, y algunos de los montones puestos para secar presentan pequeñas manchas de chapapote.

La playa de Arrigunaga en Getxo tiene manchas de fuel visibles en las líneas de marea, junto a material impregnado en la arena y en zona rocosa. Más al Oeste, en Atxibiribil es difícil encontrar un solo metro cuadrado de playa libre de alquitrán, mientras se ven las bolitas rebozadas en las zonas de arena seca y desde luego en la zona intermareal. Presumiblemente las mareas vivas y los temporales han hecho que se cubriera todo el arenal de lentejas y monedas de fuel. En Barinatxe tanto la arena seca como la franja intermareal se ven llenas de pequeñas lentejas y monedas de galipot. Las zonas rocosas de la misma playa, bajo el acantilado, están llenas de alquitrán impregnado irremediablemente en las rocas sueltas.

Toda la franja intermareal de la playa de Azkorri (rocas y arena) está impregnada de fuel. También frente a la mítica ermita de Gaztelugatxe hay manchas, rocas impregnadas y algunas aves con signos evidentes de su lucha contra el fuel. En la Reserva de la Biosfera de Urdaibai los datos tampoco invitan al optimismo. La margen derecha de la reserva está bastante afectada. Concretamente las calas de Antxorape, Karabineros, (situadas entre Laga y Laida), están plagadas de fuel y el panorama es ciertamente desolador. En esta época del año las calas pierden gran cantidad de arena. Se trata de un efecto normal derivado de las variaciones de aportes de sedimentos que se dan estacionalmente. Dentro de poco las playas comenzarán a acumular arena que se irá superponiendo sobre estas manchas quedando bajo la capa de arena durante el verano y parte del invierno, el fuel. Es posible que todo ese material permanezca en estos lugares durante años.

El fuel del Prestige ha llegado de hecho hasta las mismas marismas de la Reserva de Urdaibai en un volumen notable. Solamente en la zona de Kanalape (área intermareal de marismas) se han recogido algunas toneladas. Las orillas rocosas están plagadas de fuel en distintas formas, de modo que el volumen que se ha podido sedimentar en la ría es muy importante. En fin, sólo espero que alguien explique a nuestros hijos la verdad sin trampear, pues yo, aun joven y con empuje, casi no me siento capaz.


Xabier Ezeizabarrena, Abogado
 


Euskonews & Media 205. zbk (2003 / 03-28 / 04-04)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza