1. Introducción
Uno de los fenómenos meteorológicos más espectaculares
y que mayores destrozos ocasionan en Euskal Herria son las galernas.
Por tal motivo, en los últimos años se están
llevando a cabo diversos estudios y análisis bajo la finalidad
de avanzar en la comprensión y predicción de este
fenómeno. En los Estados Unidos están siendo muy investigados
los llamados CTDs (Coastal Trapped Disturbance), que podríamos
traducir como "perturbaciones atrapadas en la costa",
y que tienen una gran semejanza con las galernas.
La importancia de ahondar en este tema se debe, sobre todo, al
deseo de hacer progresos en el pronóstico de las galernas,
ya que bastaría con predecir estos fenómenos con 2
ó 3 horas de antelación para que sus consecuencias
fueron mucho menos drásticas. Por el momento no es posible
pronosticarlas mediante los modelos de gran escala. Se pueden detectar
levemente con los modelos de menor escala, pero en cualquier caso
predecir la intensidad del viento es hoy por hoy sumamente difícil.
En el presente trabajo intentaré exponer en qué
consisten las galernas y ennumerar sus principales características.
Las investigaciones que se están desarrollando son de indudable
interesantes, pero por el momento no vamos a adentrarnos en ellas.
2. Definición y génesis de una galerna
No existe una unívoca definición de las galernas,
pero son unos fenómenos bien conocidos por todos (especialmente
la gente que vive en la costa del Cantábrico). Una posible
definición sería la siguiente:
Brusco viento proveniente del noroeste que surge de forma repentina
en la costa de Cantabria (Cantabria y País Vasco), y que
pone fin al cálido y apacible día. La mayoría
de las veces se produce la entrada de estratos bajos que pueden
producir precipitaciones.
Facilitada ya una definición, profundicemos un poco más
en el tema. La época más favorable para la ocurrencia
de las galernas es la comprendida entre mayo y octubre, puesto que
la mayoría de ellas tienen lugar entre finales de primavera
y verano. Las galernas suelen ser divididas en dos grandes grupos:
frontales y típicas. En el caso de las primeras, las más
intensas, la galerna se produce al paso del frente, y suele ir acompañada
de lluvias o tormentas. Las segundas no están asociadas a
ningún paso frontal, y por lo general no traen lluvias consigo.
La característica principal de una galerna es el viento,
no sólo por la fuerza que adquiere, sino también por
su inesperada y repentina aparición. Es lo sorpresivo del
fenómeno y su consiguiente dificultad de predicción
lo que confiere a la galerna su peligrosidad.
Los cambios que se producen en las variables metereológicas
al paso de una galerna son los siguientes. El viento pasa de ser
suave y cambiante (en ocasiones viento sur) a soplar del noroeste.
Su intensidad aumenta bruscamente y genera fuertes marejadas en
el mar. La temperatura disminuye mientras la humedad y la presión
aumentan. Todos estos cambios se producen bruscamente y en muy poco
tiempo.
Las galernas asociadas a un frente reúnen todas las características
de los mismos, pero la intensidad del viento suele ser mucho mayor
que la señalada en la escala sinóptica. Precisamente
éstas suelen ser las galernas más duras.
Las principales características de una galerna típica
son las siguientes:
- En 10 horas realiza un trayecto de aproximadamente 500 km. De
las tres zonas que se pueden distinguir en el trayecto de las galernas,
la máxima intensidad la alcanzan en la zona que discurre
entre Ontón y Biarritz, donde el viento puede llegar a los
80 km/h y las rachas sobrepasar los 100 km/h. La temperatura puede
descender hasta 10-12 ºC en 20 minutos.
- En la costa del Cantábrico la galerna se propaga del oeste
hacia el este y al mismo tiempo va aumentando su velocidad. El mayor
impacto lo tiene en la costa, donde se extiende a los primeros 50
km mar adentro. En tierra su intensidad es ya menor.
- Los gradientes de la presión y de la temperatura son, respectivamente,
de 5 mb/50 km y 13ºC/30 km (por ejemplo, para que se forme
una brisa es necesario que el gradiente de la presión sea
de 1 mb/50 km).
- Verticalmente la galerna se divisa en los primeros 2 km. El viento
alcanza su máxima velocidad en la superficie, y conforme
va adquiriendo altura su intensidad disminuye.
- Una de las consecuencias de las galernas suele ser el empeoramiento
del estado del mar. Las olas pueden llegar a alcanzar los 3-4 metros
de altura.
Existen varios modelos conceptuales que permiten explicar la génesis
de las galernas, aunque lo cierto es que es un tema que todavía
no está lo suficientemente claro. En cualquier caso, los
modelos conceptuales que se utilizan para explicar fenómenos
similares a las galernas son dos: las ondas internas de Kelvin y
las corrientes de densidad atrapadas por la orografía. En
primer lugar hay que decir que en los países cuyo entorno
es muy parecido al nuestro existen fenómenos muy similares.
Para que se origine un fenómeno de estas características
es necesario que haya una cadena montañosa situada paralelamente
a la costa. Al parecer, cuando en el este del Cantábrico
se produce un recalentamiento, el aire caliente queda atrapado entre
las montañas y el mar, y dado que la zona de Asturias es
mucho más fría, la escala sinóptica (cuando
el viento empieza a soplar desde el noroeste) contribuye a que ese
aire frío de Asturias comience a desplazarse hacia donde
se encuentra el aire caliente, aumentando su velocidad conforme
se propaga hacia el este.
La creación de las galernas depende de la situación
sinóptica. Es lógico pensar que la diferencia en la
tendencia que sigue la presión en el este del Cantábrico,
negativa, y en el oeste, positiva, es consecuencia del flujo sinóptico,
de la advección de las distintas masas de aire que surgen
a 850 mb, calientes al este del Cantábrico, y frías
en el oeste. De este modo surgen dos masas de aire muy distintas
que provocan el aumento del gradiente de presión. Cuando
este último es muy alto, el aire frío empieza a calentarse.
A continuación se ponen en marcha procesos de menor escala.
La galerna se desarrolla entre la combinación de la mesoescala
y la escala sinóptica, por lo que los modelos sinópticos
que se emplean en la predicción no detectan este fenómeno.
Al bajar de escala nos encontramos con modelos de mesoescala que
son capaces de detectar algo. Sin embargo, todavía hay que
avanzar más en las investigaciones.
Es sumamente difícil predecir la llegada de este tipo de
fenómenos, pero lo que sí podemos adelantar son las
situaciones sinópticas que pueden llegar a desencadenar galernas:
- Pantanos barométricos o la convergencia de dos masas de
aire en la superficie.
- En 850 mb: flujo del suroeste y dorsal térmica, cuyo eje
pasa por el País Vasco en dirección SE-NO (sureste,
noroeste).
- En 500 mb: una depresión térmica cuyas ondas tengan
una longitud menor que las del dorsal.
- Flujo desequilibrado en los estratos superiores de la Tropósfera
(en 300 mb).
Algunas otras causas que originan una galerna son las siguientes:
- La estabilidad de los estratos inferiores. Como consecuencia
de esa estabilidad, se recalienta un menor volumen de aire y aumenta
la diferencia térmica entre las masas de aire frío
y caliente.
- El viento sur. Los días que sopla el viento del sur el
aire se recalienta y evita la aparición de las brisas.
- La temperatura del mar. Cuanto más fría esté
el agua del mar, mayor será la diferencia térmica.
Además, resulta más fácil que los estratos
bajos se formen en aguas frías.
3. Ejemplo de una galerna
Podemos tomar como ejemplo la galerna que tuvo lugar en Euskal
Herria el 13 de mayo del año 2002. Se trataba de una galerna
asociada a un frente en la que en determinadas zonas de la costa
las rachas de viento sobrepasaron los 120 km/h. Como consecuencia
desapareció una persona que navegaba en un velero, y en tierra
se produjeron varios accidentes en los que algunas personas resultaron
heridas de gravedad.
En las siguientes figuras podemos observar la actitud que tuvieron
los distintos parámetros metereológicos en la estación
de Punta Galea. La temperatura disminuyó de inmediato de
un modo muy brusco (10ºC en 20 minutos), el viento pasó
a soplar del sur al noroeste y las rachas alcanzaron los 127,4 km/h.
La galerna, que tuvo una duración de aproximadamente 2 horas,
hizo asimismo que la presión aumentara. A continuación
el tiempo empezó a mejorar.
 |
Figura 1: Temperatura y humedad en la estación
de Punta Galea durante el día 13/05/02. |
 |
Figura 2: Velocidad y dirección del viento
en la estación de Punta Galea durante el día 13/05/02 |
 |
Figura 3: Presión en la estación
de Punta Galea durante el día 13/05/02. |
4. Las consecuencias de las galernas
Las galernas han causado graves daños a lo largo de la historia,
principalmente a los hombres del mar Cantábrico. Uno de los
casos más célebres es el que tuvo lugar el 20 de abril
de 1878, denominada Galerna del Sábado de Pascua, en el que
perecieron ahogados más de 300 pescadores del Cantábrico.
En otra galerna de 1912, más de 100 pescadores de Bermeo
perdieron la vida. A pesar de la brusquedad de las galernas, lo
cierto es que las embarcaciones que utilizaban los pescadores de
aquella época no eran tan seguras como las actuales.
En la actualidad las galernas no causan tantos estragos, pero aun
así siguen generando multitud de problemas en las playas,
en el mar y en las carreteras costeras. El 7 de junio de 1987, 8
personas fallecieron en accidentes provocados por el viento, la
mayoría de ellos en tierra firme.
Por tanto, en aras de disminuir los daños que causan de las
galernas es fundamental realizar una buena previsión del
tiempo. Por ahora tendremos que conformarnos con prestar una especial
atención a los días señalados como peligrosos.
Como promedio solemos tener 2 ó 3 galernas al año,
pero los días que presentan probabilidades de terminar en
galerna son más numerosos. Hay ocasiones en las que, a pesara
de haber altas probabilidades de que se desencadenen galernas, paulatinamente
se introduce la brisa y la situación no pasa de ahí.
¿Cuál será la clave?
 |
Después de la tempestad llega la calma |
Bibliografía
Jansá Clar. A. (1990). Notas sobre análisis meteorológico
mesoescalar en niveles atmosféricos bajos. INM.
S.T.A.P. 1992. Nota técnica sobre galernas.
C.J.C.Reason, K.J. Tory, P.L.Jackson, (2001). A model investigation
of the Dynamics of a Coastally Trapped Disturbance. J.Atmos.Sci.
Arasti Barca, E. (2001).Estudio de la galerna típica del
Cantábrico. INM. ISBN 84-8320-175-5
Joseba Egaña Arruti,
meteorólogo |