Relaciones socio-económicas entre Alduides y sus vecinos altonavarros
Reyes Ilintxeta

A finales de mayo se celebra la fiesta de la Marca de Urepel en Sorogain. Año a año se renueva así la tradición de marcar a fuego en la piel de las vacas de Urepel las letras V. E. (Valle de Erro) para que puedan pastar en verano en los terrenos del valle altonavarro.

La demarcación de límites ha traído a lo largo de la historia innumerables conflictos sobre este territorio. Las facerías o acuerdos entre valles limítrofes son una muestra del esfuerzo por convivir pacíficamente que desde antiguo han mostrado los vecinos del lugar.

País de los Aldudes y País de Baigorri

En la vertiente norte del macizo montañoso que da nombre a este terreno fronterizo encontramos el bajonavarro Valle de Alduides, regado por un afluente del río Errobi y formado por las localidades de Alduides, con su barrio de Esnazu, Urepel y Banka, y un poco más al norte Baigorri. En la vertiente sur queda el Valle de Erro, al Este muga con Burguete y Valcarlos y al oeste con los valles de Baztan y Esteribar. Alduides es también conocido como Quinto Real debido al tributo ("eiurdea") que se le daba al rey por los puercos que pastaran en él y no fueran del Valle de Erro.

Originariamente debió ser del Valle de Erro y fue confirmado así por Carlos III el Noble en 1413. También de tiempo inmemorial eran determinados derechos de disfrute que tenían Roncesvalles, Valcarlos y el valle de Baztan.

Casi cuatro siglos bajo la misma corona

En la última década del siglo XII comenzó la penetración navarra en Ultrapuertos bajo el reinado de Sancho el Sabio, quien unos treinta años antes, hacia 1160, había mudado su título de "rey de los pamploneses" por "rey de los navarros". La prolongación transpirenaica del reino más allá de la "cruz de Carlos" (Ibañeta), se verificó a partir de la consolidación de la "tenencia" de San Juan de Pie de Puerto y mediante un complicado tejido de relaciones feudo-vasalláticas. Finalmente esta Baja Navarra, salvo el término de Valcarlos, fue abandonada hacia 1528-1530 por el emperador Carlos I en manos de Enrique II de Albret con la convicción de que éste era el único modo de asegurar la paz duradera con Francia en el Pirineo Occidental, que requería su política.

Ganadería, pequeñas industrias y contrabando: ejes de la economía

Conflictos por los pastos

 
Baigorritar. Dibujo de Tillac

Aunque la tradición pastoril de nuestra tierra se remonta a hace más de cinco mil años fue con el siglo XV cuando comenzaron los problemas y pleitos sobre linde de aprovechamientos de pastos. En el año 1400 se firmó una sentencia en San Esteban de Baigorri donde se fijaron los derechos de baigorrianos y valderros, en la que se reconoce que los montes de Alduides eran privativos de Valderro.

Durante la Edad Moderna y hasta finales del siglo XVIII hubo numerosos enfrentamientos por la cuestión de los pastos hasta que el 25 de agosto de 1785 se intentó dejar zanjada la cuestión con la firma entre gobiernos del tratado de Límites de Elizondo. Se estableció así una frontera que no sigue las crestas y collados de la divisoria de aguas Cantábrico-Mediterránea, sino que va en línea recta. Esta decisión volvería a quedar ratificada por el acuerdo de 1856.

Según estos tratados se concede a Baigorri el goce exclusivo de pastos en un terreno de cerca de 2.500 hectáreas situada entre la divisoria de aguas y la frontera a cambio de un canon del que el 52% es para Erro y el resto para Baztan. (En 1980 era de un millón de pesetas, aproximadamente).

Además de esto existen una serie de acuerdos de facería entre los diferentes valles, como el que establecido entre Baigorri y Erro y que permite que las vacas de Urepel pasten en verano en los prados de Sorogain.


Minas, ferrerías y fundiciones

Durante el XVIII era famosa, además de la ferrería de Larrau que dejó de trabajar hacia 1785, la de los Etxauze, repartida entre el vizconde y el valle de Baigorri. Producían balas de cañón y cañones para la marina, que servían tanto para los corsarios de Baiona como para los buques mercantes de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. Esta ferrería y la fundición de cobre de Banka estuvieron a punto de acabar con los bosques de la zona. En 1753 se dio orden de replantar 3.000 pies de terrenos anuales.

Contrabando

Los orígenes del contrabando en la frontera pirenaica hay que buscarlos a mediados del siglo XIX.

Tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1515, Navarra conservó el sistema aduanero vigente desde la Edad Media. Durante los siglos XVI a XVIII las Cortes navarras legislaron en todo lo referente al comercio exterior del reino y establecieron los gravámenes que consideraban justos en sus relaciones con territorios vecinos. Las "tablas" o puestos aduaneros navarros en el Pirineo tenían muy escaso rigor. De esta manera traer productos de Francia para consumo propio de los naturales del país era barato. Las "tablas" de las fronteras con Castilla y Aragón, sin embargo eran muy rigurosas, lo que suponía un gran inconveniente para los navarros que querían vender sus mercancías libremente en los mercado aragonés y castellano, que incluía las Indias.

Término municipal Banca en Baigorri

De esta manera, el contrabando en las fronteras del Ebro, tanto de productos propios como de ultramarinos traídos desde Francia, se convirtió en fecundo negocio para mucha gente.

En 1841, con la reforma de los fueros se suprimen las antiguas "tablas" privativas navarras y con ellas las fronteras de Castilla y Aragón y se fijan las aduanas en el Pirineo y en Guipúzcoa, tal y como deseaba el Estado y muchos navarros interesados en hacer negocios con los vecinos del sur.

Hasta entonces se compraba a Francia curtidos, quincalla, tejidos de lana, cacao, sederías, lienzos, cera, ganado vacuno, mular y porcino y se vendía lanas, aguardiente, regaliz, hierro, sal y pieles.

Emigración

En 60 años, de 1832 a 1891, 80.000 personas emigran del País Vasco-francés a América. Desde 1897 a 1921 19.416 nuevos emigrantes parten de Zuberoa y Baja Navarra.

Aldudes- Baja navarra

Las guerras, la desaparición de la pequeñas industrias rurales, del tejido artesanal, el fin del contrabando y la enfermedad de las viñas impulsaron esta emigración masiva.

Monumentos megalíticos

La prueba de que este territorio ha sido habitado desde antiguo es el gran número de monumentos megalíticos que encontramos en él. Trece ejemplares forman la estación dolménica situada en los términos de Irurita, Burguete y Valcarlos y descubierta por J.M. Barandiarán en 1926.

Por su parte Santiago Echandi habla en su obra "Corpus de rolandiana pirenaica. Lugares y leyendas de Roldán en los Pirineos", de cuatro piedras relacionadas con Roldan situadas en Baztan: el "Dolmen de Rolán", el "Monolito de Ehiartze", la "Piedra de Larreta" y "Harrikulunke" situada en el monte Argibel, en la muga entre Erratzu y Alduides, justo en el actual mojón internacional 124. Esta función de "borne" de estas grandes piedras debe de ser originalmente prehistórica, como plantea el investigador Jaques Blot, al referir éste y otros seis monolitos que marcan la muga entre el valle de Baztán y el País de Baigorri. Estos monumentos fueron "integrados" por el tratado de fronteras de 1856 y a ellos se sumó uno nuevo situado dentro de un cromlech. Blot propone que estas piedras han delimitado desde la prehistoria espacios pastoriles , "aunque esta función prosaica fue inseparable de que sobre ellas reposaba una sanción simbólica, mítica, sacralizada, como en los mojones de griegos y romanos o, más gráfico, como perdura en la Piedra de San Martín, , muga entre Roncal y Baretous, sobre la que se oficia el Tributo de las Tres Vacas", como explica Echandi.


Reyes Ilintxeta,
Fotografías: Auñamendi


Euskonews & Media 199. zbk (2003 / 02 / 14-21)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza