1.- Introducción
Este artículo presenta los conceptos de sostenibilidad y
transversalidad como propuestas de actuación pública
que van más allá del carácter competencial
y sectorial clásico de las políticas públicas.
Para ilustrar estas propuestas se analiza la política de
Agenda Local 21 en Vitoria-Gasteiz, la primera ciudad de Euskadi
y del Estado Español que en 1998 adoptó un modelo
de sostenibilidad ambiental. La autora entiende que este modelo
inicial de sostenibilidad ambiental deberá avanzar hacia
un modelo de desarrollo sostenible en todos los ámbitos de
actuación pública siendo para ello necesario articular
políticas públicas municipales de carácter
transversal.
2.- Sostenibilidad y transversalidad: La virtualidad de
la agenda local 21 en la elaboración de políticas
públicas
"Satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades". Declaración de Tokio, 1987 (Informe
Brundtland)
Con estas palabras, la ONU en el informe Brundtland, propuso a
finales de los ochenta una nueva concepción de desarrollo
económico y social denominado "sostenible". Este
concepto de desarrollo se puso en boga en la Primera Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD)
de Río de Janeiro en 1992, donde los gobiernos representados
expresaron la voluntad de adoptar prácticas encaminadas a
integrar el medio ambiente y el desarrollo como estrategias para
corregir las desigualdades existentes, incrementar el bienestar
y mejorar la habitabilidad de la tierra a largo plazo; adoptando
para ello el compromiso de promover el denominado "desarrollo
sostenible". Para ello se configuró el Programa o Agenda
21 (A21), como plan de acción para la sostenibilidad que
requeriría diseñar formas de cooperación y
de aprendizaje mutuo entre las administraciones públicas
y los agentes sociales. En especial, el capítulo 28 del Plan
de Acción destaca el papel de las administraciones locales
como agentes clave para la promoción de la sostenibilidad.
Si entendemos la dimensión de la sostenibilidad como un
planteamiento que busca desarrollar la capacidad relacional
y garantizar la gobernabilidad de los gobiernos y administraciones
públicas (1),
la cuestión fundamental será cómo elaborar
políticas en aquellos ámbitos de acción en
los que, por sí solo, cualquier agente público solamente
puede abordar los problemas a los que se enfrenta de manera sectorial,
ya que para encontrar respuestas coherentes y decisiones oportunas,
necesita recursos que están en manos de otros agentes públicos,
sociales o privados.
3.- La Agenda Local 21 en Vitoria-Gasteiz
En 1995 tras la firma de la Carta de Aalborg (2),
el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se comprometió a definir
un modelo de ciudad que incorporara los principios de sostenibilidad.
El proceso de definición de la A21L, iniciado e impulsado
por el entonces alcalde de la ciudad, José Ángel Cuerda,
es asumido por los responsables políticos y el cuerpo técnico
municipal. El Centro de Estudios Ambientales (CEA) (3)
ubicado en el Departamento (Dpto) de Medio Ambiente lidera y coordina
el proceso.
La definición de la A21L comenzó con un diagnóstico
sobre la situación ambiental del municipio. La puesta en
evidencia de los principales problemas existentes fue seguida de
una propuesta de objetivos de mejora y de líneas de actuación.
El diagnóstico y las propuestas se realizaron en 13 mesas
temáticas (residuos, agua, energía, transporte, bienestar
social, empleo...) compuestas por técnicos de los distintos
Dptos implicados, que se ocuparon de revisar las políticas
y actuaciones municipales correspondientes. Las diferentes mesas
elaboraron una serie de textos en los que se reflexionaba sobre
las dimensiones a tener en cuenta en la formulación de la
Agenda. La inclusión de más áreas que las meramente
ambientales (Bienestar social, Promoción Económica...)
aportaron un interesante carácter transversal a la discusión
inicial de los aspectos a tener en cuenta para elaborar la A21L.
En 1996 se decidió abrir el proceso al exterior, y el documento
de diagnosis y propuesta, así como la metodología
seguida, fueron debatidos en el 2ª Congreso de Ciudades y Pueblos
Sostenibles, celebrado en Lisboa. En este primer borrador se incluyen
121 acciones concretas de mejora. En noviembre de 1997 (4)
se presenta en Vitoria-Gasteiz el segundo borrador de Agenda 21
y a pesar de que varias áreas de gestión municipal
pedían participar en el proceso y que se tuvieran en cuenta
sus indicadores de gestión entre los indicadores de sostenibilidad
de la ciudad, se decidió acotar inicialmente el campo de
acción a la vertiente ambiental de la sostenibilidad,
dejando para una fase posterior la componente socioeconómica.
Una vez finalizada la fase de diagnóstico a escala interna
y acotado el campo de trabajo, se comenzó a elaborar los
indicadores ambientales para cada una de las áreas
temáticas seleccionadas, que sirvieran para evaluar la evolución
del estado ambiental del municipio y la eficacia de las medidas
adoptadas, siendo también un mecanismo de información
ciudadana. En esta labor de selección intervinieron, además
de las mesas técnicas, los ciudadanos a través de
una encuesta en la que opinaron sobre la problemática ambiental
de la ciudad señalando prioridades de actuación.
Posteriormente el 31 de julio de 1998, el Pleno Municipal por unanimidad,
suscribió mediante acuerdo plenario municipal la declaración
de consenso: "Vitoria-Gasteiz hacia el desarrollo sostenible"
(5), que resumidamente
se traduce en una aprobación de los indicadores a utilizar
y en el establecimiento del sistema de evaluación, seguimiento
y difusión de la Agenda 21 (6).
En la legislatura 1995-1999, se inicia y lidera el proyecto de
A21L y se adoptan decisiones que comprometen a la corporación
con el proyecto de sostenibilidad con la firma de la Carta de Aalborg
y la elaboración de indicadores de la ciudad de carácter
medioambiental. En las elecciones municipales de 1999 el PP vence
a PNV-EA, sin embargo el nuevo equipo de gobierno mantiene la Política
de A21L definida hasta entonces. Se produce la continuidad del responsable
político de Medio Ambiente, José Antonio Pizarro (de
Unidad Alavesa, partido bisagra en coalición de gobierno
tanto con PNV-EA como en la nueva legislatura con el PP). Se potencia
el área de Medio Ambiente (7),
con más recursos y competencias (como Parques y Jardines)
intentando así promover prácticas más sostenibles
en los ámbitos propios de actuación, aunque lo importante
será ver en qué medida el Dpto de Medio Ambiente tiene
capacidad para liderar (o pedir que se lideren) políticas
con un mayor carácter transversal.
En la legislatura 1999-2003 se pusieron en marcha proyectos como
el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (que el nuevo
alcalde, Alfonso Alonso, considera que sigue criterios de sostenibilidad
si bien ha sido criticado desde los movimientos ecologistas), el
Plan Integral de Residuos o la recuperación de áreas
degradadas que, en palabras del alcalde, "permitirán
que Vitoria-Gasteiz sea reconocida en Europa como ciudad comprometida
con el medio ambiente, y esta imagen sirva para generar inversiones
y desarrollo económico para la ciudad". Pero más
allá del discurso de la sostenibilidad ambiental, los principios
de la sostenibilidad y de la transversalidad no han calado en el
conjunto de las áreas de gobierno y gestión municipal.
De ahí que uno de los retos del nuevo equipo de gobierno
para potenciar la Política de A21L sea avanzar con el compromiso
de integrar los principios de la sostenibilidad y transversalidad
en la gestión municipal. Hasta ahora se continúa con
los indicadores definidos en un primer momento, sin integrar indicadores
de carácter socioeconómico (8).
Tampoco se ha producido ninguna transformación en el modelo
organizativo de la Administración municipal que permita visualizar
una mayor integración y coordinación de las políticas
y acciones. Y a pesar de la existencia de algunas mesas interdepartamentales,
cada Dpto sigue trabajando, de manera individualizada (como "compartimentos
estancos") o con un carácter más interdepartamental,
dependiendo del liderazgo político y de la voluntad de los
directivos y técnicos por cooperar y plantear acciones conjuntas.
4. Horizontalidad de las políticas públicas:
Hacia el desarrollo sostenible
¿Y por qué resulta tan difícil articular políticas
horizontales? Digamos que las áreas de actuación pública
para responder a las necesidades sociales en la mayoría de
las organizaciones públicas, y Vitoria-Gasteiz no es una
excepción, se estructuran en Dptos y Servicios con responsables
políticos que definen los objetivos (más o menos concretos
y específicos) y los presupuestos; y con un personal directivo,
técnico y administrativo que se encarga de convertir las
prioridades políticas en acciones y proyectos concretos para
tratar de conseguir unos resultados previstos.
No se puede decir que las Administraciones Públicas no estén
interesadas en resolver los problemas. Pero en la práctica,
los Gobiernos y Administraciones no suelen concebir las políticas
públicas como procesos participativos. Sigue habiendo reticencias
a que profesionales de otros Dptos, Administraciones o expertos
externos, propongan correcciones, sugerencias o apreciaciones. La
injerencia de "los otros" se concibe como pérdida
de poder en el ejercicio y desarrollo de competencias atribuidas,
más que como un ejercicio que permite consensuar posiciones
para tratar de encontrar respuestas más adecuadas a los problemas
que hay que resolver.
De esta manera, algunos miembros de las organizaciones públicas
siguen justificando su actuación y existencia en la medida
en que defienden su "territorio competencial exclusivo".
Esta cultura organizativa, no permite avanzar hacia políticas
sostenibles, pues es preciso tener en cuenta el abanico, cada
vez más complejo de actores que tendrán algo que decir
a lo largo del diseño, toma de decisiones, implementación
y evaluación de acciones si lo que se pretende es dar una
respuesta, integrada, eficaz y eficiente a los problemas que se
quieren abordar.
Y es aquí donde consideramos interesante la propuesta de
la A21L. Caminar hacia la sostenibilidad, supone abandonar la departamentalización
de los problemas y orientar al conjunto de la organización
municipal a la búsqueda de resultados. Y la búsqueda
de soluciones, en sociedades con problemas complejos y recursos
fragmentados, necesita de la colaboración, concertación
y cooperación de múltiples agentes públicos,
sociales y privados. Es pues evidente la necesidad de un modelo
relacional de gobierno, donde la gobernabilidad y la sostenibilidad
de las sociedades está cada vez más determinada por
la capacidad gubernamental para establecer alianzas estratégicas
con otros actores claves que les permitan obtener recursos y generar
espacios de colaboración en la gestión de servicios
sociales, medioambientales, formativos, de promoción económica,
de igualdad de oportunidades, etc.
5.- Conclusiones
A continuación, se presentan sintéticamente algunos
elementos fundamentales sobre los cuales sería interesante
centrar la reflexión y plantear retos de cara a iniciar o
continuar con el desarrollo de políticas de A21L.
- Para que el paradigma de la sostenibilidad (como también
pudiera suceder con otros paradigmas que están dando lugar
a políticas públicas específicas en distintas
Administraciones Públicas como la igualdad de oportunidades,
la multiculturalidad, la calidad de los servicios o la participación)
tenga éxito, será preciso contar con un liderazgo
político al más alto nivel (Alcaldía) de
manera que la política de A21L sea capaz de establecer
unos objetivos genéricos de sostenibilidad que impregnen
y movilicen al conjunto de la organización municipal.
Ni la firma de la Carta de Aalborg ni el compromiso con la A21L
por parte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz han logrado hasta
el momento involucrar al conjunto de la organización municipal.
La política de A21L se ha liderado desde sectores muy concretos
de la corporación (Dpto de Medio Ambiente y CEA) en lugar
de que los principios de sostenibilidad se fueran extendiendo
a todos los ámbitos de actuación municipal.
- Es preciso ir más allá de una interpretación
reduccionista de las políticas de A21L, en particular,
y de las políticas de sostenibilidad en general. Aquella
organización pública que se plantee resolver, por
ejemplo, la recogida selectiva de residuos, el ciclo del agua,
etc. pero no considera política de sostenibilidad la lucha
contra la pobreza o la creación de empleo, va totalmente
en contra de una política municipal integrada y global
definida y consensuada teniendo presentes los objetivos de la
sostenibilidad.
- El concepto de sostenibilidad en Vitoria-Gasteiz sigue siendo
ambientalista. Y si bien implantar el modelo de sostenibilidad
ambiental de la A21L es, sin duda alguna, un avance, el reto que
deberán plantearse las ciudades que ya han iniciado experiencias
de A21L será el de avanzar hacia propuestas de carácter
transversal que involucren al conjunto de las políticas
municipales. Mucho más en una ciudad, como Vitoria-Gasteiz,
en la que los esfuerzos para mantener una situación medioambientalmente
favorable no han supuesto grandes esfuerzos para recuperar zonas
degradadas como pudiera suceder en otras ciudades (Bilbao, Vigo,
Barcelona, Amsterdam...).
- La virtualidad de la A21L no está en comenzar una dinámica
de trabajo por indicadores, sino en su potencialidad para desarrollar
modelos de gestión transversales y participativos.
Los indicadores son simplemente herramientas de gestión
que ya se utilizan (o debieran) en los procesos de trabajo de
los distintos Dptos municipales. Resulta más sencillo publicar
anualmente una serie de indicadores y ver su evolución
que generar mecanismos de coordinación y colaboración
interdepartamental para promover líneas de actuación
estratégicas y proyectos de carácter transversal.
La primera fórmula sirve para tener datos e informar sobre
el estado de la ciudad, mientras que la segunda trata de generar
mayor coherencia en las políticas municipales, al responder
de manera conjunta a problemas que, de otra forma, solamente se
abordarían parcialmente. En la medida que los poderes públicos
muestren interés por integrar al conjunto de actores estratégicos
en los distintos momentos de definición, toma de decisiones,
implementación y evaluación de las acciones, podrá
decirse que existe una orientación hacia la sostenibilidad
en las políticas públicas pues éstas buscan
las respuestas más adecuadas y los mejores resultados.
- Una Administración que pretenda ser receptiva deberá
ser capaz de rendir cuentas (9)
ante los ciudadanos, (algo muy distinto a vender una buena imagen
de la ciudad), bien para plantear las medidas que se esperan poner
en marcha; para exponer las razones que han retrasado la implementación
de las acciones, o bien, para justificar la inacción en
determinadas áreas en las que existían propuestas
de actuación que no se han llevado a cabo. Si no, estaremos
ante iniciativas que, bajo la apariencia de generar canales de
democracia participativa, truncan las esperanzas de los participantes
en estos foros quienes podrán llegar incluso a deslegitimar
el sistema ante la falta de compromiso, receptividad y transparencia
institucional.
"Quizás el mayor reto para el futuro de la
Agenda 21 sea el de conseguir que se convierta en un proceso
participativo y de debate social. Es evidente que el desarrollo
sostenible es una cuestión que atañe a todos
los ciudadanos y que sólo puede conseguirse a través
de una amplia participación y un amplio consenso".
(I. Velasco. Técnica del Centro de Estudios Ambientales
de Vitoria-Gasteiz. En Font, 2000)
Algunos de los retos para los profesionales de las Ciencias
Sociales interesados por las propuestas de sostenibilidad y transversalidad
de la actuación pública pueden estar relacionados
con la necesidad de buscar argumentos favorables para el ejercicio
de estas prácticas de planificación y gestión
transversal con un importante carácter participativo; será
también imprescindible plantear modelos organizativos más
abiertos y flexibles y construir metodologías que permitan
la presencia y participación de expertos, gestores y afectados,
a lo largo de todo el proceso de elaboración de las políticas
públicas; será también fundamental para las
Administraciones Públicas contar con profesionales con
capacidad y habilidad para identificar, establecer alianzas con
actores críticos; liderar, dinamizar grupos de trabajo
y lograr consensos; planificar, priorizar los ámbitos de
actuación, y gestionar los recursos públicos de
manera eficaz, eficiente, con transparencia y calidad.
Indicadores de la Agenda Local 21 de Vitoria-Gasteiz
- Número de días al año en que
se registran calidades de aire "regular" y/o
"mala".
- Número de veces al año que se supera
el umbral de información a la población
para el Ozono.
- Población expuesta durante las horas diurnas
a niveles de ruidos superiores a los recomendados por
la Organización Mundial de la Salud.
- Número de viajeros que utilizan el autobús
urbano.
- Número de vehículos que circulan diariamente
por las principales calles de acceso al centro de la
ciudad.
- Consumo doméstico de agua por habitante y
día.
- Porcentaje de agua que se recicla.
- Proporción de carga orgánica aportada
al río Zadorra por la ciudad.
- Consumo doméstico de gas y electricidad por
habitante y año.
- Número de empresas de la ciudad que han conseguido
el certificado de gestión ambiental.
- Peso de residuos domésticos producidos por
habitante y día.
- Porcentaje de residuos reciclados frente a los producidos.
- Número de licencias concedidas para la rehabilitación
de viviendas.
- Porcentaje de la población que tiene acceso
a pie (1 km) a los servicios básicos.
- Número de edificios de nueva construcción
que han conseguido el certificado de eficiencia energética.
- Número de especies de aves acuáticas
reproductoras existentes en el Municipio.
- Superficie (m2) de áreas degradadas recuperadas.
- Superficie de terrenos agrícolas que se acogen
a algún programa de prácticas agrícolas
ambientales.
- Porcentaje de fumadores.
- Número de consultas de información ambiental.
- Porcentaje de la población escolar que accede
a programas de educación ambiental organizados
por el Ayuntamiento.
|
Fuente: http://www.vitoria-gasteiz.org/ceac/agenda21/default.htm
Para ver la evolución de los Indicadores de A21L 2002
visitar: http://www.vitoria-gasteiz.org/ceac/agenda21/evolucion.html
|
Áreas de Gobierno vinculadas al proceso de A21L en
Vitoria-Gasteiz
1995-1999 |
Areas de Gobierno |
Ordenación
del Territorio y Vivienda PNV | Servicios
e infraestructuras PSE-EE | Medio Ambiente
UA |
Planeamiento y Gestión Urbanística
Régimen Jurídico y edificación Arquitectura
Topografía Zona rural y montes | Parques y jardines
Limpieza Pública Recogida de residuos urbanos e industriales
Gestión de vertederos
Ordenación e infraestructuras de tráfico (Taxis)
Cementerio | Obras de reforma y mantenimiento de vías
públicas y subsuelo
Gestión Medioambiental
Vía pública
Obras e infraestructuras
Servicios Eléctricos |
Empresas Públicas
y organismos autónomos dependientes |
Agencia Municipal de Renovación
Urbana y Vivienda S.A. | Aguas Municipales de VItoria-Gasteiz
S.A. (AMVISA) Transportes Urbanos de Vitoria-Gasteiz S.A
(TUVISA) Servicio de Matadero Municipal | Centro de Estudios Ambientales (CEA) |
1995-1999 |
Areas de Gobierno |
Ordenación
del Territorio
PP | Medio Ambiente
UA |
Planeamiento y Gestión Urbanística
Régimen Jurídico y Edificación
Arquitectura
Servicios administrativos
Zona rural y montes
Centro Histórico
Obras e infraestructuras
Vía pública
Mantenimiento de edificios
Servicios Eléctricos
Cementerios
| Gestión Medioambiental
Parques y jardines
Vertederos y recogida de residuos sólidos urbanos
|
Empresas Públicas
y organismos autónomos dependientes |
Agencia Municipal de Renovación
Urbana y Vivienda S.A. | Aguas Municipales de VItoria-Gasteiz S.A.
(AMVISA)
Centro de Estudios
Ambientales (CEA)
|
Referencias bibliográficas y
documentales
AGUILAR, S.,font, N., Y SUBIRATS, J. (1999): Política
Ambiental en España. Subsidiariedad y desarrollo sostenible,
Tirant lo Blanch, Valencia.
ALCÁNTARA, M. (1995): Gobernabilidad, crisis y cambio.
Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas
políticos en épocas de crisis y cambio, Fondo
de Cultura Económica, México.
AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ (2001): "Vitoria-Gasteiz
hacia un desarrollo sostenible. Agenda 21". Boletín
2001, Vitoria-Gasteiz.
BÁRCENA, I.; IBARRA, P.; ZUBIAGA, M. (2000): Desarrollo
sostenible: un concepto polémico, Universidad del País
Vasco, Bilbao.
BRUGUÉ, Q. y GOMÁ, R. (1998): Gobiernos locales
y políticas públicas, Ariel Ciencia Política,
Barcelona.
COMISIÓN EUROPEA (2001): Diez años después
de Río: Preparación de la Cumbre mundial sobre el
Desarrollo Sostenible de 2002
DPTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE
(DOTVMA) (2000): Guía práctica para la implantación
y desarrollo de la Agenda 21 en los municipios de Euskadi,
Gobierno Vasco, Vitoria.
font, N. y SUBIRATS, J (eds.) (2000): Local y sostenible. La
Agenda 21 Local en España, Icaria, Barcelona.
GOMÀ, R. SUBIRATS, J. (eds.) (1998): Políticas
Públicas en España. Contenidos, redes de actores
y niveles de gobierno, Ariel, Barcelona.
JORDANA, J. (1995): 'El análisis de los policy networks:
¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas
públicas y Estado?', en GAPP, nº3.
KLIJN, E.H. (2000): ·"Public Management and Policy Networks.
Foundations of a network approach to governance", Public Management,
vol. 2, nº2
KOOIMAN, J. (1993): Modern Governance. New Government-Society
Interactions, Sage, London.
MORATA, F. y HANF, K. (2000): Gestión Pública
y redes de políticas públicas: La gobernación
del medio ambiente en Cataluña, Working Papers, ICPS,
Barcelona.
Otros documentos (10)
1992, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente
y el desarrollo
1992, "Capítulo 28 de la Agenda 21": Iniciativas
de las Autoridades Locales en apoyo del Programa 21.
1994, "Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad"
(La Carta de Aalborg)
1996," El Plan de Actuación de Lisboa": De
la Carta a la Acción
2000, " La declaración de Hannover de los líderes
municipales en el umbral del siglo XX"I.
(1)
La idea de gobierno (government) se refiere a la producción
y prestación de servicios, mientras que la de gobierno
relacional (governance en Kooiman,1993) se refiere a la necesidad
de los poderes públicos de integrar a otros actores del sector
público, privado y del sector no lucrativo, que cuentan con
recursos (económicos, humanos, información, proximidad...)
en la elaboración y puesta en práctica de programas,
campañas, acciones, etc., que respondan de manera coordinada,
eficaz y eficiente a las necesidades sociales (Gomá y Subirats,1998).
Finalmente el concepto de gobernabilidad se refiere a la
calidad del desempeño gubernamental a través del tiempo
(Alcántara, 1995:39-40), al que se le deben considerar las
siguientes dimensiones: capacidad de adoptar decisiones oportunas
ante eventos que son desafíos que exigen una respuesta gubernamental;
efectividad y eficiencia de las decisiones adoptadas; aceptación
social de esas decisiones; y coherencia de las decisiones a través
del tiempo, de manera que no produzcan efectos contradictorios.
(2)
http://www.iclei.org/europe/ac-spani.htm
(3) http://www.vitoria-gasteiz.org/ceac
(4) A raíz de unas
jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en octubre
de 1997 (I Jornadas Técnicas "Acciones de las Administraciones
Locales Europeas hacia el Desarrollo Sostenible"), es cuando
numerosas autoridades y técnicos municipales de Euskadi toman
el primer contacto con la A21L, su marco teórico y proceso
metodológico (DOTVMA, 2000:120). En el año 2002 se celebraron
las II Jornadas Técnicas "Ciudades Sostenibles: ¿...Cómo?".
En la página web de la II Jornada se recogen las ponencias
presentadas en la I Jornada http://www.egunbide.es/ciudades/Jornadas.htm
(5) http://www.vitoria-gasteiz.org/ceac/agenda21/plenario.html
(6) Anualmente se publican
en la página web la evolución de los indicadores de
la Agenda 21. En el Anexo 1 se puede consultar la relación
de indicadores y la evolución del 2002.
(7) Ver Anexo 2
(8) Si bien se pretendía
incluir a lo largo del 2001 indicadores sobre infancia o inmigración,
finalmente, ello no ha sucedido.
(9) La rendición
de cuentas (accountability) expresa algo diferente a lo que nos
tienen acostumbrados los gobiernos. No se trata simplemente de un
acto publicitario, en el que se mencionan las políticas,
los programas y los logros aparentes o reales. Supone hacerse
responsable de en qué medida el gobierno ha
sido capaz de cumplir o no los compromisos adquiridos
y las metas establecidas y a qué coste. Para ello
habrá que hacer referencia a los resultados concretos
asociados a las actividades programadas, a los recursos
asignados y a la comparación de los costes incurridos.
(10) Todos ellos disponibles
en
http://www.udaltalde21.net/documentos.htm
Mª Carmen Ramilo
Araujo. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración
(UPV-EHU). Actualmente disfruta de una beca del Programa de Formación
de Investigadores del Gobierno Vasco. (cpbraarm@lg.ehu.es)
|