La Unión Europea, potencia civil de la Sociedad Internacional
Jose Luis de Castro Ruano

La Unión Europea es un actor con protagonismo y presencia creciente en la sociedad internacional que está desarrollando una política exterior de alcance global -Política Exterior Común, P.E.C.- paralela y complementaria a la de los Estados miembros. Una serie de factores internos y externos han favorecido la emergencia de este nuevo actor internacional singular; entre los primeros, la transformación de una Comunidad Económica Europea, de naturaleza económica, en una Unión Europea de naturaleza política alumbrada en Maastricht, y el desarrollo posterior que alcanza hasta nuestros días; así como la inmediata ampliación que sellará la unificación del Viejo Continente, reconciliando, cinco décadas más tarde, la política con la geografía. Entre los factores externos, señalamos los cambios producidos en la sociedad internacional como consecuencia de la reestructuración del poder político mundial -especialmente fin de la guerra fría- así como otros desafíos más recientes -especialmente el "11 de septiembre" y sus consecuencias-.

Fotografía: Audiovisual Library of the European Commision

Los objetivos de la PEC vienen definidos en el artículo 11 del TUE; estos son: la defensa de los valores comunes, de los intereses fundamentales y de la independiencia e integridad de la Unión, de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas; el fortalecimiento de la seguridad de la Unión en todas sus formas; el mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la seguridad internacional; el fomento de la cooperación internacional; el desarrollo y la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho; así como el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

Un paso adicional se ha dado con la creación de la peculiar Política Europea de Seguridad y Defensa -PESD- como una consecuencia derivada de la conflictividad internacional y de los desafíos a los que la Unión se ve sometida en estos años. Fundamentalmente la guerra de Kosovo, y el sonrojante nivel de dependencia de Estados Unidos que ésta puso de manifiesto (mucho más elevado que el evidenciado unos años antes en Bosnia), creó una sensación de urgencia y empujó a los europeos a tomar una serie de decisiones que permitieran traducir su peso económico en influencia política y militar, y preservar cierta capacidad de intervención autónoma para intervenir en conflictos que afectasen a los intereses europeos aunque EE.UU. decidiera no intervenir.

La Cumbre de Helsinki de diciembre de 1999, dotará a la Unión de la posibilidad de desarrollar operaciones militares como respuesta a crisis internacionales, estableciendo unos objetivos concretos en materia de seguridad y defensa: se establece que a más tardar en 2003, la UE ha de ser capaz de desplegar en el plazo de sesenta días un contingente militar de 60.000 efectivos -Fuerza de Reacción Rápida, FRR- y mantenerlo en el teatro de operaciones durante al menos un año para asumir toda la gama de las denominadas "Misiones Petersberg" [1].

Paralelamente a los medios militares aportados en Helsinki, el Consejo de Santa María de Feira de junio de 2000 dota a la Unión de un mecanismo de gestión no militar de crisis para coordinar y hacer más eficaces los medios y recursos civiles: policía civil, asistencia humanitaria, rehabilitación administrativa y jurídica, observatorio de derechos humanos y electoral, principalmente. Es la dimensión civil de la PESD. Las fuerzas armadas por sí solas son insuficientes para restablecer la paz en zonas de guerra y asegurar la reconstrucción de las sociedades afectadas. Es indispensable la incorporación de otros elementos, más cercanos al orden público y la construcción del Estado de derecho para evitar un nuevo enfrentamiento militar -policía civil que ayude a la defensa efectiva de los derechos y libertades de todos los ciudadanos, reconstrucción de las instituciones y fortalecimiento de la Administración civil del Estado, restablecimiento del orden democrático respetuoso con los derechos de las minorías y de las libertades fundamentales, lo que exige la presencia de jueces, administradores, etc. que posibiliten la eficacia de los programas de reconstrucción económica y social-. Se requiere una aproximación integrada a los conflictos incorporando todos estos elementos.

La UE se caracteriza por un concepto global de intervención exterior. El "modelo europeo" implica un visión mucho más amplia para la gestión de crisis que la estrictamente militar (la actuación en una crisis no finaliza con la separación física militarmente ejecutada sino que la reconstrucción de la administración civil posterior es un componente ineludible de una actuación de estas características [2]. Cuando hablamos de PESD, no estamos hablando de una política de defensa en sentido clásico, sino de algo distinto; estamos hablando de "contribuir a la paz y seguridad internacionales de acuerdo con los principios de la Carta de las Naciones Unidas" [3]. Europa no tiene como objetivo la defensa a ultranza de unos pretendidos "intereses nacionales", sino mejorar y reforzar los mecanismos multilaterales de gobernanza global principalmente en el marco de las Naciones Unidas [4]. No aspira a competir con la capacidad militar estadounidense, ni desafiar su liderazgo en el seno de la Alianza Atlántica; pero sí a disponer de una fuerza estabilizadora de ámbito regional, capaz de gestionar autónomamente crisis en caso de abstención estadounidense, así como de contribuir eficazmente en una intervención colectiva de mayor calado, preferentemente en el marco de las Naciones Unidas.

No se trata de militarizar la UE, sino de asegurar que ésta sea capaz de reaccionar de manera adecuada ante la aparición de una crisis y sobre todo, de tener capacidad para, mediante misiones civiles, restablecer el orden y el derecho, reforzando las instituciones en un periodo inmediatamente posterior a un enfrentamiento bélico. La capacidad de la UE como actor internacional no puede derivarse únicamente de su, deliberadamente y por necesidad, limitada capacidad militar. La UE es una potencia civil, noción que no incluye principalmente entre sus instrumentos el uso de la fuerza. Cuando se defiende que la PEC es un fracaso porque la Unión no cuenta con una verdadera política de defensa que sirva de disuasión, se siguen tesis superadas que no son aplicables al mundo de hoy en que lo militar no es la principal fuente de distribución de poder. La UE dispone de competencias exteriores distintas a las clásicas, que configuran el perfil civil de su política exterior y que giran en torno a los derechos humanos, la democracia, la economía de mercado, el multilateralismo y la regionalización; es decir, trata de exportar al mundo su propio modelo de valores y organización político-económica.

La Unión ampliada representará una realidad geopolítica con una posición primordial, por dimensión, demografía, intereses, historia y voluntad política de autoafirmación. En términos económicos, la UE es equiparable a EEUU al representar casi el 30% del PIB mundial; siendo además el primer socio comercial del mundo, con nexos comerciales con todas las regiones del planeta; hemos de tener en cuenta además la dimensión internacional del Euro en competencia directa con el dolar y el yen, y su protagonismo creciente en las transacciones internacionales, sin olvidar además que el "area Euro" no se limita a los doce países integrantes del Euro, sino que se extiende al resto de Europa, la cuenca mediterránea y la zona africana del franco, principalmente. La Unión es la mayor proveedora mundial de ayuda al desarrollo; así como la principal defensora del multilateralismo en sus variadas dimensiones (derechos humanos, medio ambiente, justicia penal internacional, ayuda humanitaria, régimen de no proliferación, etc.).

Comparación entre Japón, EE.UU. y la Unión Europea en cuanto a población, porcentaje de PIB mundial y porcentaje de comercio mundial.
Fuente: Audiovisual Library of the European Commision

El "11 de septiembre" ha influido en la implantación tan celérica de la Fuerza de Reacción Rápida, ya operativa. Sin embargo, también esta crisis ha tenido como efecto colateral evidenciar las dificultades de la Unión para hablar con una sola voz autónoma en el escenario internacional. La reforma en profundidad de las estructuras de la Unión ahora en curso en el marco de la Convención sobre el Futuro de Europa no puede obviar esta situación y ofrecerá, sin duda, respuestas adecuadas [5].


[1] Es decir, misiones humanitarias y de rescate, misiones de mantenimiento de la paz, y misiones en las que intervengan fuerzas de combate para la gestión de crisis, incluidas las misiones de restablecimiento de la paz (imposición de la paz incluso con fuerzas de combate si fuera necesario). Las "misiones Petesberg" fueron incorporadas al Tratado de Amsterdam en 1996 -artículo 17.2-
[2] Por poner un ejemplo, para el resultado final exitoso de la operación es tan, o más importante la labor de un exalcalde europeo como administrador de Mostar que la de las tropas que habían separado a los contendientes previamente.
[3] Conclusiones de la Presidencia del Consejo de Helsinki.
[4] Y esto diferencia claramente esta política de defensa de la protagonizada por EEUU, más cercana al multilateralismo.
[5] En el anteproyecto de Constitución Europea presentado por el presidente de la Convención, Valery Giscard dŽEstaing, se prevé por ejemplo que la UE tenga personalidad jurídica propia, lo que abre la puerta a que esté representada como tal en organismos internacionales como la ONU.


Jose Luis de Castro Ruano
Profesor Titular de Relaciones Internacionales (UPV/EHU)


Euskonews & Media 191. zbk (2002 / 12 / 6-13)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza