Ildefonso
Gurruchaga, gipuzkoar historiagile eta abokatua, 1974ko abenduaren
3an zendu zen. |
Iturria:
Lur Hiztegi Entziklopedikoa |
 | |
Ildefonso Gurruchaga (Auñamendi) | |
Azpeitian
jaioa 1902an. Deustuko unibertsitatean egin zituen zuzenbide ikasketak.
Euskadiko fiskal nagusia (1937), Cuidad Real eta Alicanteko magistratua
(1937) eta Tarragonako Entzutegiko presidentea izan zen 1938 eta
1939 bitarteko urteetan. Gerra Zibila amaitutakoan Argentinara jo
zuen eta Euzko Deia agerkariko administrazio lanak bete zituen han.
Boletín Americano de Estudios Vascos, Euzko Deia eta
Tierra Vasca aldizkarietan eman zituen argitara bere lan
aipagarrienak, Buenos Airesen denak. Harenak dira Fontes Vasconiae
eta Las guerras carlistas del siglo XIX y su significado en la
historia vasca obrak. |
Martín
Pérez de Varrón, mercader originario de Orduña,
moría el 5 de diciembre de 1602. |
Fuente:
Auñamendi |
En
1558-1560 se hallaba establecido en Holanda, dedicado a los negocios
derivados del trato de las especias portuguesas. Fue empleado de
Luis Pérez, para convertirse en su asociado, tras haber contraído
matrimonio con su hija Catalina. A partir de 1585 se estableció
por propia cuenta. Contaba con factores en Lille, Zelanda, Hamburgo,
Frankfurt, Rouen, Besançon, Lyon, Bilbao, Burgos, Lisboa,
Sevilla, Venecia, etc. Importaba de Lisboa especias, de Sevilla
la cochinilla, lana de Burgos y asimismo de la ciudad del Guadalquivir,
y expedía de Amberes, de Zelanda o de Hamburgo telas, paños,
granos, cera y cobre. Hallándose enfermo de nefritis hacia
1598, resignó en su hijo Luis Pérez de Varrón
una parte de sus negocios. Lo envió a su país natal
en 1599, y a la vuelta del viaje se hizo cargo de los negocios,
casándose en Amberes en 1601. Martín moriría
el 5 de diciembre del año siguiente. |
Aurora
Mañanos, "La Goya", tonadillera y cantante vizcaina
nace en Bilbao el 5 de diciembre de 1891. |
Fuente:
Auñamendi |
|  |
| Aurora Mañanos, "La Goya".
(Auñamendi) |
Descendiente de una conocida familia bilbaína, cuando contaba
pocos años la enviaron a Madrid donde cursó la primera
enseñanza, solfeo y piano. Manifiesta inclinación
a la escena e interviene en las funciones teatrales escolares. En
Buenos Aires tomó parte en unas representaciones de la ópera
"La Bohéme" y alcanzó éxito. Estudió
canto con Tabuyo. "La Goya" es la primera canzonetista
que para cada número se ataviaba con vestido distinto. Debutó
en el "Trianón Palace" madrileño en junio
de 1911. Benavente y los hermanos Quintero le escribieron las letras
de algunos cuplés. Ejecutó tonadillas de los tiempos
de Goya. Le dedicaron páginas destacados literatos: Pedro
de Répide, Martínez Sierra, Linares Rivas, Casero,
Sinesio Delgado, Valle Inclán, Cansinos Aséns, Manuel
Bueno y Tomás Borrás, su marido. La vida artística
de "La Goya" se extendió de 1911 a 1927, retirándose
tras unas triunfales actuaciones en el teatro de la Princesa, pese
a las ventajosas y repetidas proposiciones que le formularon empresarios
y emisoras de radio. Trabajó en Bilbao y San Sebastián
con resonantes éxitos de público y crítica;
en "La Gaceta del Norte" escribieron: "Lleva el
pelo corto, ensortijado, y, siendo baja, parece alta a fuerza de
esbeltez, de gallardía, de majeza. Tiene, en efecto, la graciosa
proporción y el garbo de las majas"; en Donostia
la agasajaron con una recepción en el domicilio del Orfeón
Donostiarra, que cantó varias obras corales, y "La Goya",
entre diversas creaciones, tres zortzicos, con los que entusiasmó
al auditorio que la ovacionó repetidamente. Muere en Madrid
el 4 de junio de 1950. |
Euskonews & Media 190. zbk (2002 / 11-29
/ 6-12) |