Introducción
Estamos asistiendo al fin de un modelo de organización
empresarial gestado y aplicado con profusión en todo el desarrollo industrial
y que podemos denominar "mecanicista" para entendernos. Este modelo responde
mal a las necesidades de las empresas enfrentadas a la Sociedad del Conocimiento.
Como dice Tom Malone [1], Profesor de MIT, no hay sólo más olas, hay un cambio en el nivel del
mar. Muchas de las premisas de la gestión de la empresa industrial son obstáculos
para el desarrollo de la empresa hoy. Las nuevas tecnologías de la información
en especial posibilitan nuevas formas de entender el trabajo, la relación entre
e inter empresas, los intercambios y las relaciones con otras organizaciones.
Una expresión recurrida para describir la situación
es la de complejidad. Muchas empresas y organizaciones de todo
tipo experimentan una creciente complejidad y una crisis permanente aún en condiciones
de éxito económico que refleja sobre todo una falta de totalidad, una falta
de reflexión sobre nueva forma de entender la gestión empresarial. Las soluciones
parciales que no cambian la lógica de la gestión, sólo son parciales y temporales,
de manera que la crisis resurge constantemente.
Fin del modelo de gestión tradicional
Muchos teóricos, académicos y empresarios sienten que el
modelo convencional no funciona pero nos encontramos ante la incertidumbre de
reemplazarlo. Es evidente que nadie, hoy en día, hace un discurso organizativo
sobre los principios tayloristas. Los cinco principios del taylorismo, sin embargo,
están en el código genético de muchas organizaciones y lo complicado es cambiar
y pasar del discurso, a la acción. Estos cinco principios de Taylor (1911) son
poco habituales en el discurso de la gestión, pero ¿están superados en la práctica?
¿con qué los hemos remplazado?
Mueva la responsabilidad del trabajo de
los trabajadores a los directivos | Los directivos deben realizar el trabajo
de pensar relacionado con la planificación, diseño
del trabajo, dejando la tarea de la implantación a
los trabajadores |
Usar métodos científicos | Determinar el modo más eficiente
de hacer el trabajo. Diseñar la tarea del trabajador
para esta eficiencia, especificando con precisión
como debe realizase el trabajo. |
Seleccionar trabajadores especialistas | Seleccionar los trabajadores más
adecuados a cada tarea según el diseño del puesto
de trabajo |
Entrenar a los trabajadores | Para hacer el trabajo más eficientemente |
Controlar | Los resultados de la actividad de cada
trabajador para asegurarse de que se siguen los procedimientos
adecuados y que se consiguen los resultados esperados |
Tabla 1: Principios del
Taylorismo. Adaptado de Morgan, Gareth (1997), "Images
of Organization", Sage Publications. |
Estos principios funcionan bien si a) existe una
tarea clara y precisa para realizar b) cuando los entornos son estables para
saber que los productos que se fabrican tienen una demanda estable c) cuando
es posible producir estos productos durante una y otra vez d) cuando las personas
consienten en jugar un papel subordinado a la máquina.
Sin embargo, en la sociedad del conocimiento, las
condiciones se alejan cada vez más de esta situación y los esfuerzos de las
teorías y modelos de gestión que no sustituyen las premisas básicas producen
sólo efectos parciales y devuelven a las empresas a situaciones de crisis y
reestructuración.
Se hace necesario un modelo o modelos de gestión
que copen con una situación económica nueva. Las organizaciones "mecánicas"
tienen serias dificultades para adaptarse a nuevas circunstancias, por el contrario
tienen una tendencia a la burocratización, por no hablar de algunos efectos
negativos sobre las personas. Estas organizaciones tienen muchos problemas para
innovar y sobrevivir en la sociedad del conocimiento.
Sociedad de la información y el conocimiento
La sociedad de la información y el conocimiento no es sólo
una etiqueta nueva sino que detrás encierra un cambio profundo en las relaciones
sociales y empresariales. De entrada, la innovación se produce en diferentes
circunstancias a las de la sociedad industrial, tal como manifestamos en la
tabla siguiente.
| Sociedad industrial | Sociedad información y conocimiento |
Fuentes de conocimiento | Pocas y concentradas | Muchas y descentralizadas |
Accesibilidad | Muy limitada | Bajo coste y amigable |
Flujos de conocimiento | Pocos y fragmentados | Redes inteconectadas |
Difusión y aplicación | Secuencial y lenta | En red y acelerada |
Las tecnologías de la información han desarrollado
una mejora en el tratamiento de la información, pero sobre todo han descubierto
un nuevo campo de juego.
De hecho, hemos pasado de una Economía de
la Eficiencia a una Economía de la Oportunidad, porque
las empresas generan valor en forma de ser eficientes con los recursos escasos,
orientando toda la empresa a la eficiencia de operaciones especializadas, sino
que el valor se crea aprovechando y generando oportunidades.
Los indicios de este cambio son claros: el conocimiento
se convierte en un recurso crítico, la empresa se desdibujan como espacio físico
y se representa como una red de relaciones, y se establece una lógica
de cooperación que complementa a la lógica de la competición.
Se intuye una nueva forma de trabajar,
ya que las personas tienen más conocimientos y más acceso a nuevos conocimientos,
y el valor se crea en la cooperación. El trabajador del conocimiento exige un
nuevo modelo de gestión que promueva una autonomía responsable, con un nuevo
espacio de posibilidades para el desarrollo personal.
La nueva forma de gestionar se centra
en crear espacios para obtener resultados, disolviendo los obstáculos que evitan
el desempeño, la iniciativa está descentralizada y se establece en base a la
creación e intercambio de conocimiento entre la estructura interna de la empresa
y los agentes relacionados. No existe un sólo modelo de gestión tipo, sino que
ésta se establece en un estructura descentralizada, por actividades ( por procesos
) y buscando la rapidez de respuesta.
En este contexto la empresa disuelve los límites
físicos y crea redes de colaboración con proveedores, clientes, universidad,
centros de investigación, otras empresas, de manera que se crean constelaciones
de valor. Los flujos de conocimiento no se producen dentro de la empresa y la
capacitación de la empresa esta relacionada con su entorno. Las empresas co-evolucionan
con su entorno.
La tecnología si algo posibilita es la conectividad
por encima del almacenamiento y transmisión de información. Por ello el modelo
de empresa futura debe contemplar la utilización intensiva de las tecnologías
de la información, comunicación y representación. Para diseñar la empresa extendida
basada en el conocimiento, las tecnologías a las que debemos prestar atención
son : los sistemas, la programación de interfaces, y los dispositivos interactivos
en el entorno de trabajo.
Impacto en el mundo empresarial
Los cambios en la sociedad del conocimiento dibujan
una organización muy diferente a la convencional. Esta organización que hay
que modelizar se basará en:
- La aceptación de la complejidad como tal y aceptando que la
función de la gestión es facilitadora y creadora de oportunidades
- La consideración de un entorno en evolución constante que
debe ser incorporado como parte del sistema - empresa, donde ya no es suficiente
con adaptarse, sino que es necesario aprender del mismo mientras la empresa
se responsabiliza socialmente de su acción.
- El nacimiento del trabajo del conocimiento que si es incorporado
al proyecto empresarial despliega una productividad todavía por descubrir
y medir.
- La consideración de la empresa como una red de relaciones
y un flujo de conocimientos para compartir y crear nuevo conocimiento como forma
de sostenibilidad.
CONEX como espacio de investigación
CONEX es un proyecto promovido por MIK S.Coop. para
inventar la empresa del siglo XXI. Para ello acoge investigadores de diferentes
disciplinas y entidades en un Programa de Capacitación de Investigadores
y un Proyecto de Investigación a cuatro años.
Internacionalmente está conectado a la investigación
prospectiva realizada con la prestigiosa London School of Economics, a la vigía
a través de la Red Interclass, y a la participación en Redes de Excelencia como
Knowledge Angels, CoBIZ, EVOLVE.
La investigación cuenta con un proyecto modular
basado en la teoría de Intercambio y Creación de Conocimiento con aplicaciones
en procesos clave, acompañadas de investigaciones en campos como el trabajador
del conocimiento y el capital social.
La investigación contará con empresas con las que
se realizará una experimentación activa en las distintas áreas mencionadas.
Resultados en cuanto a herramientas
En cuanto a las herramientas que acompañarán a los
modelos genéricos y parciales CONEX debe producir un conjunto de herramientas
orientadas a la utilización en la empresa de los resultados del proyecto:
a) La medición de la situación de partida de la empresa que
es potencial
b) Herramientas de implantación del modelo
Resultado final
El principal entregable de CONEX será la publicación del MODELO DE EMPRESA
CONEX con los siguientes capítulos
- Terminología
- Marco y modelo general
- Modelos parciales
- Diagnósticos y Métricas
- Implantación en la empresa, implantación en PYMEs
- Organización y cultura de la empresa CONEX
- Tecnologías para la empresa CONEX
Referencias
Taylor, F.W.(1911), "Principles of Scientific Managment". New York:
Harper and Row.
[1] Conferencia de Tom Malone en el Palacio Euskalduna.
28 Junio de 2002. Mondragón Escuela de Negocios (MONE)
Angel L. Arbonies,
Director General de MIK S.Coop.
Carlos Fernández, Director Investigación MIK S.Coop. |