Personas superdotadas
* Traducción al español del original en euskera
Izaskun Etxeberria

¿Hay creencias o estereotipos falsos?

Alguna que otra vez, todos hemos oído hablar sobre las personas superdotadas, pero tenemos que reconocer que hay muchas falsas creencias y prejuicios en torno a este tema.

En ocasiones, los periódicos y programas de televisión nos ofrecen espeluznantes noticias en las que califican a estas personas de genios, de superhombres/supermujeres, de dementes, etc., empleando indistintamente términos como talento, genialidad y superdotación. Es tal el tratamiento que recibe el tema que, además de por otra serie de motivos, en la sociedad en general, e incluso en el ámbito educativo, nos encontramos frecuentemente con erróneas o falsas concepciones.

Los estudiosos en el tema han hecho públicos los estereotipos y prejudicios que más abundan entre la población en torno a la inteligencia, el carácter, el método de aprendizaje, las relaciones sociales y las características corporales de estas personas.

Entre ellos, y por citar unos cuantos, se sostiene lo extendida que está la idea según la cual suelen tener unos expedientes académicos excepcionales, que lo hacen todo a la perfección, que no cometen ningún error, que son muy aplicados en los estudios y que dedican mucho tiempo a la lectura, que llegan a lo más alto en todas las asignaturas y prácticamente en todos los aspectos de la vida. Esta afirmación no es verdadera del todo. Cierto que en algunos casos se suelen adaptar a las mil maravillas y alcanzan un gran éxito, pero otras veces se ven rodeados de problemas, se encuentran faltos de motivación y, con frecuencia, caen en el fracaso escolar.

Otra falsa suposición es la que asegura que su desarrollo es óptimo, tanto desde el punto de vista de la inteligencia, como del emocional. Sin embargo, en ocasiones el niño no alcanza la madurez deseada y se ve necesitado de ayuda. Tenemos que tener en cuenta que a pesar de que su intelecto está más avanzado que el de las personas de su edad, el desarrollo de su cuerpo y de su personalidad se ajusta el mismo ritmo que el de los demás.

Está muy extendida la idea de que estas personas son muy sensibles, de salud delicada y de carácter inestable. En algunos casos puede ser así, pero otras muchas son personas felices y perfectamente integradas en la sociedad.

Se dice que son físicamente obesos, que necesitan gafas, que tienen pinta de intelectuales, que son débiles y enfermizos...

También se cree que la capacidad intelectual se mantiene y desarrolla por sí sola. Nada más lejos de la realidad. Del mismo modo que necesitamos alimentarnos para crecer y conservar nuestra salud, tenemos que cuidar, alimentar y fortalecer nuestro intelecto.

Muchos piensan, algunos profesionales inclusive, que estas personas no necesitan ninguna ayuda, que al ser dueños de tal capacidad intelectual pueden salir adelante por su propia cuenta. Pero la experiencia se ha encargado de demostrarnos que están equivocados. Las actuales leyes educativas reconocen que estos niños tienen necesidades educativas especiales, y prevén una serie de medidas como la adaptación curricular, las agrupaciones especiales o la aceleración. Son sin duda personas que necesitan ser asistidas en su motivación, en el aprendizaje y en sus relaciones con los demás, ya sean familiares o con respecto a los profesores.

¿Qué características reúnen?

Para ahuyentar falsos estereotipos, hay que aclarar que estas personas difieren mucho entre sí, que a pesar de que probablemente tengan una serie de rasgos en común, no se ajustan a un único modelo. Como sucede con el resto de las personas, incluidas las que tienen alguna minusvalía, hay una gran variedad de casos.

- Puede que se desarrollen prematuramente desde su más tierna infancia. En algunos aspectos se desarrollan antes de lo que se considera normal a su edad: al poco de nacer mantienen los ojos abiertos de par en par, observan y manipulan las cosas, prestan mucha atención...

- Aprenden a hablar con asombrosa facilidad, en ocasiones incluso antes que a caminar. Emplean un lenguaje muy correcto, hacen gala de un léxico muy rico, usan las estructuras gramaticales correctamente, términos abstractos, preguntan por el significado de las palabras que desconocen...

- Su curiosidad no tiene límites: plantean muchas preguntas (a veces insistentemente), sienten la necesidad de descubrir nuevas cosas, lo observan todo detenidamente, se interesan por todo tipo de asuntos, muchas veces se muestran más maduros que los niños de su misma edad, y almacenan mucha información. Su afán por explorar se hace patente desde la niñez.

- Aprenden a leer muy fácilmente, en ocasiones incluso antes de ir a la escuela, solos, por su cuenta. Lo hacen inductivamente, haciendo preguntas y sacando sus propias conclusiones. Realizan una lectura funcional: ¿qué pone aquí? ¿qué número es ése? ¿qué significa esto?

- Pueden mostrar una enorme capacidad para las operaciones y los juegos matemáticos y para manipular los signos.

- Sienten un vivo interés por el tiempo. Preguntan muy frecuentemente por la hora, por el pasado, por su origen... y también por lo desconocido: el futuro, el espacio, los agujeros negros...

- Les encantan los juegos sometidos a reglas, y se enfadan mucho cuando ven que no son respetados.

- Facilidad de aprendizaje: aprenden a una velocidad inusitada, muy frecuentemente les basta una sola explicación, tienen una excelente memoria, y una gran capacidad de comprensión. Conocen nuestros procesos mentales y estrategias, y son capaces de manejar lo que han aprendido en diferentes contextos. Tienen un increíble talento para relacionar conceptos.

- Son enormemente creativos, sobre todo en las actividades de su agrado, y trasladan esa creatividad a todos los aspectos de su vida. Buscan nuevas formas de razonamiento. Odian lo cotidiano, lo rutinario. Analizan los problemas desde la generalidad, pero teniendo en cuenta múltiples aspectos, y les encanta la complejidad. Son capaces de ver las cosas desde distintas perspectivas.

- Manifiestan una tendencia natural a indagar en las ideas, se involucran en las actividades creativas, y muestran una constante necesidad de aprender.

-Encuentran múltiples y correctas respuestas para un problema.

- Hacen gala de un buen y fino sentido del humor. Les encanta jugar y derrochan mucha energía en las actividades lúdicas.

- Son personas independientes que pueden permanecer en solitario durante un buen rato delante de la televisión, jugando... Muchas veces prefieren trabajar solos que acompañados.

- Son sensibles ante los problemas que azotan al mundo, ante el sufrimiento. No soportan las injusticias, tienen el sentido de la justicia muy desarrollado. Les resulta muy difícil aceptar el incumplimiento de una promesa. Su inclinación por los valores universales despierta a edades muy tempranas.

- En ocasiones son enormemente perfeccionistas. Sienten la necesidad de actuar de forma impecable.

- El intelecto y el cuerpo, la vertiente social y emocional se desarrollan a ritmos diferentes. Les gusta rodearse de gente mayor, y encuentran dificultades para hacer amigos entre los de su edad.

- Suelen ser personas con espíritu de liderazgo.

¿Se cubren las necesidades de estas personas?

Lamentablemente, nos encontramos ante un tema no normalizado en nuestra sociedad, debido a nuestra negativa a aceptar la pluralidad y diferencias existentes entre las personas.

Estos alumnos siguen siendo los grandes olvidados en el sistema educativo. Ante la falta de una normativa y medios dispuestos por la Administración, los profesores se ven desorientados al carecer de la formación necesaria sobre el modo de trabajar con estos niños y jóvenes.

Es muy posible que el hecho de tener hijos de estas características resulte para los padres no un motivo de alegría, sino una fuente de preocupaciones, por lo que considero necesario hacer un llamamiento general para cubrir las necesidades de estas personas y procurarles un satisfactorio y feliz desarrollo.


Izaskun Etxeberria, profesora de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea
Fotografías: http://lcm.ucsd.edu / http://tcdsb.on.ca / http://www.glasstudio-west.com

Euskonews & Media 187.zbk (2002 / 11 / 8-15)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza