Al
oírle hablar sobre teatro una se da cuenta de que no podía
haber sido de otra manera. Hay personas que parecen haber nacido
predestinadas a una profesión, Garbi Losada es una de ellas.
Empezó a actuar cuando era estudiante universitaria, entonces
ni siquiera imaginaba que el teatro se convertiría en su
profesión. Ha interpretado, dirigido y escrito obras, también
ha dado clases y ha sido premiada en muchas ocasiones. Y a pesar
de los años y la experiencia, la joven directora se confiesa
incapaz de ver una de sus obras el día del estreno. "Soy
muy dramática y lo paso muy mal, temo que va a ocurrir
algo y me siento incapaz de verla. Salgo a la calle, doy paseos,
charlo con el acomodador..."
-¿Cuándo
supo que se iba a dedicar al teatro? ¿Cómo fue la primera
toma de contacto con este arte? Empecé a hacer
teatro en la facultad, yo estudié Magisterio y Pedagogía.
Entonces no lo veía como una profesión, de hecho,
ni siquiera me imaginaba que en el futuro se iba a convertir en
mi profesión. Cuando estudiaba el último curso de
Pedagogía fundé con un grupo de amigos el colectivo
teatral "Tanttaka". Entonces la Pedagogía quedó
relegada a un segundo plano y me puse a trabajar de lleno en el
teatro y a intentar vivir de esto.
-¿Cómo
transcurrieron aquellos años? ¿Cuál es su historia
personal? Mi historia personal
es muy parecida a la de mucha gente de Euskal Herria. De las compañías
iniciales o históricas surgen intereses distintos y van
ocurriendo escisiones. De hecho, el colectivo "Ados Teatroa"
surgió de una escisión de "Tanttaka".
Siempre he estado haciendo teatro, he colaborado en alguna serie
de televisión como guionista o actriz y también
he actuado en alguna producción cinematográfica.
-Es actriz,
guionista y directora, ¿En qué ámbito se siente
más cómoda? ¿Cuál le gusta más? Me gustan mucho todos
los ámbitos del teatro. Casi desde la fundación
de "Ados Teatroa", hace más o menos seis años,
he escrito y he dirigido, apenas he actuado. No ha sido una decisión
muy clara, sino una realidad que cada vez ha estado más
vigente. La parte creativa me ha ido absorbiendo más, me
ha salido más trabajo... Me va bien el escribir y crear.
No sé si me siento más cómoda, simplemente
me gusta más. Me gusta mucho actuar y me parece difícil
y desafiante, pero quizá tenga más sitio dirigiendo
y escribiendo, igual luego descubro que es una mentira, pero de
momento me está saliendo trabajo.
 |
"Gus
eta Gas". |
-¿Cree que
en Euskal Herria hay oportunidades suficientes para obtener una
formación teatral digna? Hoy existe mucho reclamo,
de hecho creo que se ha dado un giro en la formación y
se presta más atención a las artes escénicas.
Yo pertenezco al T.A.E. (Taller de Artes Escénicas), en
el que un grupo de profesionales ofrecemos pequeños talleres
teatrales de iniciación. También creo que existe
una especie de vacío en este ámbito, y es que muchos
alumnos del T.A.E se van a Madrid a continuar su formación
porque aquí no hay demasiadas oportunidades de prolongarla.
El atractivo del Taller de Artes Escénicas reside en que
los profesores son profesionales en activo y eso es interesante,
el que los docentes no se dediquen sólo a la pedagogía,
porque correrían el peligro de alejarse de la profesión.
Hay muy pocas subvenciones y mucha autofinanciación, que
se consigue a través de las matrículas de los jóvenes
y los bajos salarios de los profesores.
-Ha estado
en Hungría, ¿Qué diferencias observó respecto
al panorama teatral de aquí? He estado en Budapest
mucho tiempo por motivos personales. Se trata de una ciudad increíble,
porque tiene cerca de 400 teatros con una programación
impresionante. Los teatros se llenan todos los días de
la semana, quizá porque están muy subvencionados
y es que la cultura tiene una gran importancia, es uno de los
valores más importantes para el gobierno húngaro.
Yo me moría de envidia porque los teatros estaban siempre
abarrotados y porque en ellos tenían cabida toda clase
de espectáculos. Son países diferentes con trayectorias
distintas, teatralmente nosotros estamos muy lejos de todo eso,
pero creo que aquí se está haciendo un esfuerzo
muy grande en cuanto a infraestructuras, hay muchos teatros nuevos
en los pueblos. Cuando nosotros empezamos actuábamos muy
a menudo en los polideportivos de los pueblos, que les llamábamos
"politeatrales" y ahora se actúa en escenarios
propiamente dichos. Creo que hay voluntad, lo que pasa es que
hace falta más programación estable para generar
público.
-¿Qué
opinión le merecen las subvenciones y ayudas que las instituciones
conceden a las producciones teatrales? Existen ayudas concretas
para cosas muy diferentes. En las subvenciones para producir espectáculos
teatrales hay una partida del Gobierno Vasco que es muy importante
pero a la vez muy insuficiente para la cantidad de producciones
teatrales que hay. No quiero ir de víctima pero la realidad
es que las compañías aportan mucho a base de trabajo
no pagado. Es nuestra realidad, estamos ahí y más
o menos sobrevivimos. Creo que se hace un teatro interesante.
Fuera de Euskadi existe interés por el teatro que se hace
en Euskadi y eso es un punto a nuestro favor porque somos capaces
de exportar nuestras producciones. En el estado español
hay mucha demanda de teatro vasco, después del catalán,
creo que el teatro de aquí tiene prestigio.
-Podemos afirmar
que el teatro vasco junto al catalán es uno de los de mayor
calidad del estado... En Andalucía
también se trabaja mucho. En Cataluña hay mucha
tradición y eso es muy importante; años de experiencia
que soportan la supervivencia del teatro. Tienen ayudas económicas,
y otra posibilidad con la que en Euskal Herria no contamos, que
es la programación estable; la posibilidad de estar en
una sala tres meses. En Barcelona y en Madrid eso es posible,
pero en Euskal Herria no hay ninguna ciudad que permita eso, salvo
Bilbao, en la que se da espacio de un mes en verano y sólo
a compañías muy comerciales. No hay posibilidad
de hacer temporadas en Euskal Herria, y eso es una desventaja,
porque hacer temporada sería perfecto. Podemos hacer temporada
en Madrid y Barcelona, pero no aquí.
 |
"Lamiak" |
-Ha recibido
el 2002 Premio Donostia al Mejor Espectáculo en Euskera
por "Lotsa-Gabe", ¿hasta qué punto cree que los
premios avalan la trayectoria de una obra o el trabajo de su creador? Nadie trabaja para
los premios, trabajas por lo que trabaja el resto de la gente,
por pasión, por interés, por supervivencia, porque
estás vivo. La palabra "premio" define muy bien
lo que significa y es muy gratificante. A veces los premios llegan
mucho tiempo después de haber hecho la producción,
igual en ese momento estás floja y te anima, también
es halagador. También sirve como aval para el propio espectáculo,
para que se distribuya mejor. Si a la gente le gusta, tiene buenas
críticas y encima algún premio, el espectáculo
se vende mejor. Sirve para tu currículum personal, para
el de la compañía y para vender el espectáculo.
Para vivir, en definitiva.
-¿Hay alguna
de tus obras, que hayas interpretado o escrito, que por alguna
razón recuerdes con más cariño que otras? Siempre se tiene mucho
cariño a las obras futuras, porque hay mucha ilusión
y mucha expectativa. La verdad es que si tengo funciones que me
gustan especialmente. Me gusta haber hecho "El amigo de John
Wayne", por ejemplo, porque es un tema que me interesaba
por no ser comercial, me parecía difícil abordarlo
con una compañía independiente. A "Ados Teatroa"
le pareció bien hacerlo y para mí ha sido un lujo
haber tenido la oportunidad de desarrollar un guión sobre
un tema que sabía que no era comercial e iba a tener una
distribución difícil. La sorpresa ha sido que ha
resultado más comercial de lo que en principio esperábamos,
ha gustado más. La gente ha acogido bien esta obra que
trata de un disminuido mental, en principio no se trata de un
tema excesivamente atractivo, pero sí, ha funcionado muy
bien y para mí ha sido muy gratificante. También
esperanzador, porque dices: "bueno, nunca se sabe lo que
va a funcionar, parece que no sólo funcionan las cosas
comerciales. Y puede llegar a ser comercial algo que en principio
no lo es". Comercial en el sentido de la acogida, la distribución
o la posibilidad de comprar una entrada. Yo siempre hablo de comprar,
se nota que vivo de esto...
 |
"El amigo de John Wayne" |
-Y,
¿es difícil vivir del teatro? Sí. Hay que
pelear mucho, pero es posible. Yo vivo del teatro, pero hay que
luchar, porque además es un trabajo muy laborioso, cada
espectáculo tiene su propio camino, puede salir uno con
una distribución muy buena y el siguiente puede no funcionar
tan bien o no despertar interés. Es muy difícil,
sobre todo al principio. Además, paradójicamente,
para dedicarte a esto tienes que invertir mucho tiempo. Yo, en
principio, vivo del teatro. Este trimestre voy a dar clases en
el Taller de Artes Escénicas un día a la semana,
pero no tengo tiempo para nada más. Para el teatro y para
mi familia. Es como cualquier otra profesión, para desarrollarla
hay que dedicarse de lleno a ella.
-El actor de teatro, ¿nace o se hace? Las dos cosas. Yo confío
mucho en el trabajo, en el desarrollo del talento inicial que
tenga alguien a través del trabajo. Hay gente que tiene
mucho talento pero sin trabajo ese talento no se desarrolla del
todo. También hay gente que en principio tiene menos cualidades
y a fuerza de trabajo desarrolla una profesión muy interesante.
Creo que el trabajo de cada día es imprescindible. Para
actuar hace falta ser actor, y querer serlo, sobre todo hace falta
vocación.
-¿Algún
autor o actor teatral que admire? No especialmente. Hay
mucha gente a la que admiro y respeto y a la que me gustaría
acercarme. Además, soy muy poco mitómana, admiro
el trabajo de mucha gente diferente.
-¿Qué
tiene entre manos? ¿En qué está trabajando Garbi
Losada? "Ados Teatroa"
y Garbi Losada son prácticamente lo mismo. Ahora estamos
trabajando en un espectáculo para niños en clave
de clown que se titula "Kokoroko". Estamos distribuyendo
"El amigo de John Wayne" y estamos en la preproducción
de la película "Las mujeres de verdad tienen curvas",
estamos haciendo la versión. Empezaremos a levantar esta
obra el año que viene, y antes de esto tenemos que estrenar
otro espectáculo de calle. Hay mucho trabajo, pero eso
es buena señal.
 |
"El amigo de John Wayne" |
-Es mujer,
actriz, directora y escritora. ¿Cómo se afronta el día
a día desde esa posición? En Euskal Herria hay
muchas mujeres y muchos hombres, yo no me siento tan diferente
de los hombres que hacen teatro, a lo mejor porque siempre he
trabajado con compañeros de los dos sexos y el camino ha
sido muy parecido para todos. No me he sentido ni especialmente
discriminada por ser mujer, ni especialmente premiada por ser
mujer. Sí es verdad que las mujeres últimamente
han accedido a otros puestos de creación o dirección,
por ejemplo. También en el colectivo de técnicos,
supongo que responde a lo que ocurre en la sociedad. En general
las mujeres estamos cada vez más presentes, se trata del
proceso o la evolución de la sociedad. Yo me siento afortunada
porque he nacido en una época en la que puedo escribir
y dirigir con mi nombre. No hace tanto tiempo las mujeres no podían
firmar con su nombre, ahora, aunque escriba una chapuza puedo
reivindicarla como mía.
-¿Cuáles
son los momentos más emocionantes en la historia de un
espectáculo? Yo disfruto mucho antes
del estreno, como cuando estoy preparando un viaje. Cuando estoy
pensando en lo que va a ser, ese momento en el que todo es posible,
es el momento más feliz, donde las dificultades no cuentan
y todo es posible. Soñar es tan barato... Luego viene el
proceso real, los presupuestos, el equipo, el texto... Los ensayos
nos gustan generalmente a todos porque es un trabajo muy interesante,
como en general la profesión es muy vocacional, se goza
mucho. El estreno tiene muchos componentes, hay mucha expectación
y si funciona bien es muy gratificante, además se trata
de un trabajo acabado. Las noches de estreno son míticas.
Yo creo que es un momento feliz porque el equipo en general tiene
la satisfacción de algo hecho y si encima el público
lo recibe bien, pues imagínate, estamos todos enamorados
de todos... Es increíble. En ese momento todo merece la
pena, luego llega la distribución que es muy dura, todo
el trabajo que hay que hacer para que lo vean, lo compren, el
pago de las nóminas...
 |
"Manolito gafotas" |
-Recordará
infinidad de anécdotas ... Sí es cierto,
somos muy pesados, siempre estamos recordando giras, proyectos,
ensayos, momentos... En la película "Shakespeare in
love" vi una anécdota que se puede aplicar a todos
los aspectos del teatro, el hecho de que todas las dificultades
del día anterior se diluyan el día del estreno y
con la ayuda del público. Siempre tememos lo peor, el que
algo pueda fallar y generalmente nada falla, existe una especie
de ajuste mágico con el público cuando se levanta
el telón que es increíble. Y los problemas se resuelven
y el pánico desaparece. Cuando eres actor y estás
en escena tienes mucha más seguridad, hay muchos nervios
y miedo pero es posible que tú los soluciones porque tú
tienes algo que hacer y aportar si hay algún problema.
Pero la postura del director es completamente diferente porque
ya has terminado tu trabajo, sólo queda esperar y ver.
Yo soy muy dramática y siempre espero algo terrible, lo
paso fatal, nunca veo la obra el día del estreno.
-Y, ¿qué
hace? Hago el ridículo,
doy vueltas, salgo a la calle, hablo con el acomodador, lloro
en un camerino. Sufro sin razón, pero es algo que no he
conseguido superar.
Garbi
Losada Atutxa
El
nombre de Garbi Losada está indisolublemente
unido al teatro vasco de los últimos
años. Empezó a pisar escenarios
cuando era estudiante y desde entonces ha trabajado
en campos tan diversos como la dirección
teatral, el guión televisivo, la actuación
tanto en cine como en teatro y la enseñanza.
Diferentes premios y obras tan bien acogidas
por el público y la crítica como
"Manolito Gafotas", "Lamiak"
o el "Amigo de John Wayne" avalan
la trayectoria de una mujer que sigue trabajando
"por pasión y supervivencia"
en ese campo "tan duro", pero cada
vez más consolidado que es el teatro,
y aventura una nueva temporada llena de proyectos.
PREMIOS
- 2002 Premio
Arriola a la Labor Teatral
- Premio
Donostia Mejor Espectáculo en Euskera
por "Lotsa Gabe" (Dirección
y Coautora)
- 2001 Finalista
Premio ADE de Dirección por "Manolito
Gafotas"
- 2001 Premio
Max de las Artes Escénicas al mejor
autor en euskera por "Gus eta Gas".
- 2000 Premio
Txema Zubia a la Labor Teatral.
DIRECCIÓN
Y AUTORA DE TEATRO
- El amigo
de John Wayne.(2002) Cía ADOS TEATROA.
Autora y Dirección.
- Sutargi (2000).Cía
de Danza Aukeran. Dirección.
- Gus y Gas
(2000) Cía ADOS TEATROA. Autora y Dirección.
- Sin-vergüenzas
Lotsa-gabe (2000) Cía VAIVEN. Dirección
y Coautora con Felipe Loza.
- Manolito
Gafotas (1999) Sobre el personaje de Elvira
lindo. Cía ADOS TEATROA. Versión
y Dirección
- Desperrados
(1998). ADOS TEATROA. Dirección y Coautora
con José Antonio Vitoria.
- Lamiak
(1997). ADOS TEATROA. Autora y Dirección.
- La noche
de bodas (1995). Cía: BEDEREN-1.
Autora y Dirección.
- Robinson
Crusoe (1994). ADOS TEATROA. Dirección
y texto.
- Adagio violentissimo
(1992). Cía TANTTAKA. Dirección
y guión. Adaptado para ETB 1993.
- Oscar Wilde
no tiene nombre (1992). Sobre la obra
De profundis de Oscar Wilde. Cía TANTTAKA.
Autor: José Antonio Vitoria. Dirección.
- Aguro - Rápido
(1991). Cía: HIKA. Autora y Dirección.
- Como Hansel
y Gretel (1991). Cía TANTTAKA.
Basada en la ópera HANSEL Y GRETEL
de E. Humperdinck. Texto y Dirección.
- Moon
(1990). Escuela de Canto del Orfeón
Donostiarra. Basada en la OPERA DE TRES PENIQUES
de Kurt Weill. Dirección y dramaturgia.
- Pasen y mueran
(1990). Cía: DUODENO. Dirección:
Karlos Zabala. Ayudante de dirección.
- Ida y vuelta
(1988). Producción: ISTRIPU. Autora
y Dirección.
- Ultimos pasos
de un caballero andante (87). Cía:
ISTRIPU. Texto y Dirección. PREMIO
DE TEATRO JOVEN de EUSKADI.
CINE
Y TELEVISIÓN
- Elkano.
(2000) largometraje de animación. Productora
DIBULITOOM. Coguionista.
- Benta Berri
(1997-98), serie (105 capítulos) para
E.T.B, de PAUSOKA. Dirección de actores.
- Gure familia
eta beste piztia batzuk (1996), ETB, de
PAUSOKA. Guionista.
- Bi eta bat
(1990). Comedia de ETB. Dtr: K. Zabala y E.
Olasagasti. Ayte.dirección, (Capítulos
1- 7) .
ACTRIZ DE TEATRO
- Todas culpables
(1994-95) Producción: TANTTAKA. Autora:
Martine Tartour. Dtr. Pere Sagristá.
- La cacatúa
verde (1993). Producción: ARTESZENA.
Autor: Arthur Schnitzler. Dirección:
Mario Gas.
- Adagio violentissimo
(1992). TANTTAKA.
- Libertango
(1990). Musical basado en la obra de Astor
Piazzola. Dtr. Joxan Goikoetxea. Cía..H.A.T.
- Kontuz,
maite zaitut - Peligro, te quiero (1990).
Cía: TANTTAKA. De Guillem Jordi Graells.
Dtor: F. Bernués. Música: Iñaki
Salvador.
- Flaminio
(1989). Comedia musical de G. B. Pergolesi.
TANTTAKA. Dirección: Carlos Zabala.
- Agur, Eire,
agur (1988). Producción: TANTTAKA
y TOPO. de: Brian Friel. Dirección:
Pere Planella.
- Ondoloin
(1987). Producción: TANTTAKA. Autor:
Mikel Anza y Tanttaka. Dirección: F.
Bernués.
- Mujer ante
el espejo (1986). TANTTAKA. Autor: Adrian
Desiderato. Dirección: F. Bernués.
- Sírvase
usted mismo (1985). TANTTAKA. Dtor: F.
Bernués.
- Tuerto a
lo tuyo, que rifan un ojo (84). TANTTAKA.
Dtr: F. Bernués.
- Bai, baina
non? (1984)., Hau bai nahastea
(1983). TANTTAKA. Dtor: F Bernués.
ACTRIZ
DE CINE Y TELEVISIÓN
- Jone sube
al cielo (1998). Largometraje de Joseba
Salegi.
- La buena
madre (1995). Cortometraje 35 mm. Dirección:
José Antonio Vitoria. Protagonista.
- La caja de
croissants (1996). Cortometraje. Dirección
Koldo Losada
- Ciao amore,
ciao (93). Cortometraje 35 mm. Dtor: J.
Antonio Vitoria.
- Loraldia
- El tiempo de las flores (1989). Largometraje
de Oscar Aizpeolea.
ACTIVIDAD DOCENTE
- Profesora de
interpretación. TAE (Taller de Artes
Escénicas). San Sebastián.
- Escritura dramática.
Escuela de Teatro de Getxo. 98.
- Interpretación.
Escuela de Canto del Orfeón Donostiarra.
89-90.
- Interpretación.
Taller Municipal de Teatro de Hernani, de
1985 a 1989.
|
|
|
Fotografías:
Garbi Losada
-
Euskonews & Media 185.zbk
(2002 / 10-25 / 11-1)
|