Movimientos
sociales en el Festival de Cine de San Sebastián: la sección
barrios y pueblos |
Begoña
Gorospe Pascual |
Cuando
se cumplen 50 años, se suele decir ¡ya has llegado a la
mitad de la vida!, esperemos que al Festival de cine de Donostia
le queden todavía años como para decir que ha tenido
dos o mas vidas.
Así que para
felicitarle y felicitarnos de llevar tanto tiempo conviviendo
me ha parecido apropiado hacer una pequeña recapitulación,
y gracias a mi amigo Tororo que me lo sugirió, he decidido
intentar traer a la memoria, recordar la experiencia, de la Sección
de Barrios y Pueblos, aquélla, a veces controvertida pero
siempre interesante experiencia, -es lo que opinan todas las personas
a las que he entrevistado-, de hacer llegar el Festival de Cine
-al que se consideraba elitista- al mayor número de personas
posibles y a ámbitos en los que de una forma habitual no
llegaba.
Para llevar mi propósito
adelante he contactado con Maite Berradre, Jokin Diez de Fortuny,
Mariano Larrandia, José Angel Zuazua, y con la Filmoteca
Vasca y allí con Pello Aldazabal, alguna de estas personas
me ha dicho que después de tanto tiempo no recordaba bien
lo sucedido, pero todas ellas me han ayudado de una u otra manera,
muchas gracias.
Como antecedentes
inmediatos hay que recordar que en Noviembre de 1975 había
muerto Franco, y en el Estado Español y en Euskadi había
una situación de efervescencia sociopolítica y cultural
enorme, -todas las competencias del Festival estaban en Madrid,
la Censura se mantenía, y aquí entre otras cosas,
no teníamos universidad pública, en Donostia sólo
funcionaba la "Facultad de Derecho"-, todos los grupos
sociales que no habían podido ser protagonistas legales
de la vida de esta sociedad, necesitaban, querían serlo
ahora, y presentaban sus necesidades, sus puntos de vista y sus
reivindicaciones.
Año 1976,
sigue siendo director del Festival de Cine Miguel de Echarri.
El Festival es contestado desde distintos ámbitos, manifestaciones
en la calle, se retira la película el Desencanto
del productor Elias Querejeta, y algunos periodistas de publicaciones
españolas abandonan el certamen. Al comienzo ya se suspende
la cena inaugural y en una entrevista que hace Albino Mallo a
Miguel de Echarri le pregunta entre otros temas "¿por qué
no se elige el Comité de selección de películas
de una forma democrática entre profesionales del cine?",
"¿el Festival va a pasar a otra población española?,
noticia aparecida en algún medio, "Querejeta retira el
Desencanto, ¿habrá hoy ceremonia de entrega de premios?",
"no cree que el nivel general ha bajado en cuanto a calidad?".
En esta situación,
después de finalizar la edición de ese año
76, Miguel de Echarri, convoca a las "fuerzas vivas" de Donostia,
para ver cómo pueden colaborar y que con su participación
el próximo certamen del año 77 pueda llevarse a
cabo, y no tenga oposición popular.
Se reúnen
en la Asociación Artística. Este año se da
el traspaso de competencias desde los organismos oficiales de
Madrid al Ayuntamiento de San Sebastián.
Ahora, ya en lo referente
a Barrios y Pueblos, todas las personas que he entrevistado me
dicen que el artífice para que saliera adelante, fue el
pintor Rafael Ruiz Balerdi. "Rafa me llamó después
de la reunión, -dice Jokin Diez de Fortuny-, y pensando
qué podíamos hacer para que participara más
gente, a mi se me ocurrió convocar a las asociaciones de
vecinos de los distintos barrios de Donostia", y dicho y hecho.
Convocan una reunión invitando a todos los presidentes
de las asociaciones de vecinos de Donostia. En esta reunión
deciden que para que participen deberán darse unas premisas:
tener representación en el comité rector, tener
capacidad organizativa y poder disponer de la información
como crean necesario. El comité rector de ese año
estaba compuesto entre otras personas y entidades por representantes
del Ayuntamiento, exhibidores de salas de cine, la Asociación
de Productores Vascos, asociaciones de vecinos, el Cine club Kresala,
la Sociedad Fotográfica, Mariano Larrandia, Rafael Ruiz
Balerdi etc.
 |
Kaixo,
lagunak:
Gaur
hasiko gara hauzo eta herrietan gertatzen diren berriak
zabaltzen.
Batzuk ez zuten sinistu nahi Zineko Jaialdi bat hola
egitea posible izango zela.
Hauei esan behar diegu hola ez dugula euskal kultura
bat lortuko, eta guttienez herrikoi kultura bat.
Hau, beste gauzak bezala, ez zaigu Madriletik etorriko.
Hemen egin behar dugu, eta posible dela pentsatzen
dugulako, lanean jarraituko dugu.
Ez zaigu ezertarako balio autonomia, etb. eskatzea,
oinarri errealak jartzen ez badugu, kultura eta zine
askatzaile baten alde ez ba gaude.
Arazo hau guztioi komeni zaigu soluzionatzea.
Hator zinera, pelikuletaz hitz egin, lagunekin komentatu,
experientzia honi buruz dauzkazun iritziak esan. Eta
nahi baduzu hator guregana. Hola denon artean euskal
eta herrikoi kultura bat egingo dugu.
Erru batzuk ikusiko duzu. Gauza batzuk ez dira guk
nahi genuen bezala atera. Ez dago gure eskuetan erabakitzea
zer pelikulak herrietara eramatea eta zeintzuk ez;
ahal deguna egin dugu. Zuen laguntzakin urrengo urteetako
experientziak oinarrituko ditugu.
Denoi, benetan, eskerrik asko.
Ayer,
lunes, comenzaron las proyecciones y los debates,
en barrios, del Festival de Cine.
¿Qué está sucediendo?
De algún modo, podríamos decir, la 25
edición del Festival es, para nosotros la primera.
Efectivamente, los barrios están echando a
andar por el difícil camino de la cultura a
través del cine.
Esta experiencia nueva, es, a nuestro entender el
acontecimiento más importante de este año.
Y es doblemente importante, porque se está
haciendo desde los barrios y pueblos. Entre todos.
Por y a pesar de que sólo podemos pasar por
la puerta trasera del Festival, en nuestros barrios
es la puerta grande la que está abierta. La
corriente popular cultural pasa, hoy, por las dos
puertas. Depende del sentido que demos todos a esta
corriente, el que haya o no portazos.
De momento. (¡Y con este calor!)...
¡ABRAN
LAS PUERTAS. QUE HAY CORRIENTE! |
|
Este año 77,
además de la Sección Oficial, Informativa, Nuevos
Creadores y el Mercado de Películas, están, Cine
Español de la II República, Otro Cine, Barrios y
Pueblos y se organizan dos ciclos homenaje a Luis Buñuel
y Pier Paolo Pasolini. Como se ve, se intentan recuperar periodos
y películas de cineastas que habían estado
censurados: cine de la II República, el ciclo de Luis Buñuel;
en la sección Otro Cine, entre otras, se pasan 2 películas
sobre García Lorca; cine cubano y la filmografía
de Bertolucci, es un acontecimiento que se pase Novecento completa,
dividida en 2 sesiones. Se hace una convocatoria para las Primeras
Conversaciones de Cine Vasco. José Angel Zuazua dice: "había
una efervescencia increíble, se daba una complicidad del
mundo del cine, había sido la caída del franquismo,
y se quería hacer una alternativa más progresista,
más popular a Cannes y Venecia".
 |
EL
FESTIVAL POR
LOS BARRIOS
Noticias
que nos llegan desde el barrio de Gros
La
gente acude a tope y llena los cines, tanto en barrios
como en pueblos. En general nos parece fenomenal. |
|
Jokin Diez de Fortuny:
"Lo de Barrios y Pueblos, -está compuesto por Asociaciones
de Vecinos, Cine Clubs, grupos culturales-, nos planteamos hacer
un Cine Forum en el barrio o pueblo, con presencia del director,
del productor o de algún actor o representante de cada
película y luego llevarle a cenar a una sociedad o a una
tasca del barrio. Los cineastas respondían entusiasmados.
-Creo recordar que pusimos el precio de la entrada a 50 pesetas-.
También nos marcamos como objetivos tener dos personas
en el comité de selección de películas y
participar en la revista Festival que se editaba cada día.
Después de muchas discusiones conseguimos que se introdujera
diariamente un cuadernillo, que si no recuerdo mal, fue diseñado
por Laura Esteve y Juantxo Garro y la grafía la hizo Ivan
Zulueta. En un intento de popularizar el Festival y de elevar
el nivel medio en los barrios y pueblos respecto al cine, todos
los días se publicaba un artículo sobre técnica
y arte en el cine. Como te digo, a la gente del cine todo esto
le parecía estupendo. Recuerdo que el crítico de
cine Alfonso Sánchez -aquel de la voz afónica alguna
veces se presentaba en la reuniones que hacíamos los de
Barrios y Pueblos, estaban abiertas a todos los que quisieran
participar y algunos -como él-, venían''.
OPINIONES
SOBRE
FESTIVAL
Yo
creo que se debería terminar de una vez con
las limitaciones de espacio al proyectarse las películas
exclusivamente en locales comerciales, se podría
utilizar el velódromo, por ejemplo; esto ya
se ha podido realizar en otros países, como
en el Festival de Venecia. |
|
Todas las personas
a las que he entrevistado recuerdan a Bertolucci con las latas
de Novecento bajo el brazo acudir a pasarlas al Barrio de Intxaurrondo
"quería sentir la reacción de la gente al verla",
Mariano Larrandia recuerda que volvían del pase de Intxaurrondo
Laura Betti y Bertolucci -y aunque él no era directamente
responsable de esa Sección- le dieron un abrazo, estaban
emocionados, con lágrimas en los ojos.
Ha
finalizado el Festival de ese año y se hacen balances,
en la revista Festival se publica "Terminó el Festival
del Pueblo" en el que se sintetiza lo que la dirección
considera que ha sido. En el cuadernillo de Barrios y Pueblos
como conclusión se dice "podemos estar satisfechos, pero
no del todo pues esto ha sido únicamente el comienzo de
un nuevo ciclo abierto a una mayor calidad en las representaciones,
y en definitiva a un verdadero alcance popular", se pasan películas
en 12 barrios y pueblos y es un éxito de asistencia de
público y de la relación que se mantiene en ellos
con la gente del cine. Jokin Diez de Fortuny: "la continuidad
de Barrios y Pueblos la veíamos así, si la gente
de los barrios lo quiere que continúe y si no, que se extinga".
TERMINO
EL FESTIVAL DEL PUEBLO
Ha
llegado el día.
El XXV Festival termina
hoy su singladura.
Atrás han quedado
doce jornadas en las que se puso el mejor afán
para que la nave en que nos embarcamos todos cruzara
airosa los mares de la dificultad que pudiera surgir
al socaire de cualquier ola inesperada.
San Sebastián
ha sido cita de una escogida selección de intelectuales
del cine. Los nombres de Luis Buñuel, Bernardo
Bertolucci, Marco Bellochio, Yoris Ivens, Carlos Saura,
Luis Berlanga, Luis Alcoriza, han tintado las páginas
de la prensa recogiendo la presencia en un certamen
de quienes son auténticas personalidades en
el séptimo arte.
El Festival ha tomado
contacto con los barríos y los pueblos. Se
han roto las barreras de un exclusivismo de forma
que el vehículo cultural que es el cine pudiera
ser tomado por todos los que forman el Pueblo. Y que
tenían derecho a servirse de él. |
|
Al finalizar el certamen
y de acuerdo a lo que había prometido, el Comité
Rector dimite.
la
mujer y el cine |
MUJERES
DIRECTORAS (1)
A
partir de hoy y en sucesivos números de "Festival"
incluiremos la biofilmografía de todas las
mujeres que alguna vez se han puesto detrás
de una cámara. Con seguridad, no están
todas las que son, pero sí son todas las que
están. Con las limitaciones propias del tiempo
y de un trabajo de estas características, hemos
procurado ser lo más completos posible, con
el objetivo de prestar un servicio al interesante
aspecto de la documentación cinematográfica. |
|
1978. Además
de las secciones habituales, se organizan, Cine que no vimos en
las últimas décadas, Cine como expresión
de la Cultura Nacional, y Cine realizado por mujeres. Este año
en la revista Festival quedan recogidas directamente las actividades
de Barrios y Pueblos, ya no se hace el cuadernillo. En esta sección
se sigue la tónica de trabajo del año anterior y
en "noticias diversas" de la revista Festival se dice: "se amplia
a 35 la participación de localidades y barrios, en San
Sebastián trabajan seis o siete personas, - de una forma
altruista, sin cobrar ni una peseta, incluso utilizando las vacaciones-,
disponemos de 50 películas que se pasarán en un
total aproximado de 150 sesiones, el precio de las entradas es
de 60 pesetas, que se emplean para pagar el alquiler de las salas.
El dinero que sobra es para el Festival, que asimismo, cubre el
déficit si lo hubiera". "La importancia principal del método
reside en que de esta manera pueden ver películas a las
que no están acostumbrados. Una clase de cine menos comercial,
constituye un hecho cultural interesante y siempre se aprende
algo".
los
niños en el festival
Dado
que los niños no han tenido hasta el momento
ninguna participación en la programación
del Festival de Cine, el Comité de Barrios
y Pueblos ha promovido un ciclo infantil de carácter
gratuito, iniciado este miércoles con las películas
«Mary Poppins» y «Veinte mil leguas
de viaje submarino».
Esta
iniciativa es un exponente de la línea que
el Festival apunta en cuanto a la implicación
de todos los públicos en el Certamen, de su
popularización a todos los niveles. |
|
1979. El Festival,
superando los problemas y vicisitudes que se han dado en el transcurso
del año, se inaugura como estaba previsto. Hay novedades
en las secciones, se organiza Panorama de Arte y Ensayo, Cine
de las Nacionalidades, ciclo Hermanos Taviani y otros films, y
ciclos para jubilados y para niños, con entrada gratuita.
-Se sigue intentando popularizar el festival-.
Luis Calparsoro -Delegado
General- dice en la revista Festival al inicio de esta edición,
"vencidas todas las dificultades que se planteaban, la XXVII edición
de nuestro Festival está en marcha". "Espero vivamente
que resulte un Festival digno y que pueda aportar algo importante
para el desarrollo de la cultura de nuestro pueblo" "Esta edición
tiene que ser la que consolide la transformación democrática
de estos últimos años del Festival de Cine de San
Sebastián".
noticias
diversas |
EL
FESTIVAL
EN PUEBLOS Y BARRIOS
|
Hablamos con Maite
Berradre que participó los dos primeros años en
el barrio de Intxaurrondo y desde el 79 en la organización
general y en el Comité Rector. "El primer año la
organización es relativamente sencilla, el segundo año
se amplía la organización pero se ve que es mucho
trabajo llegar a todo, el tercer año se forma la oficina
de Barrios y Pueblos dentro de la organización del Festival,
tiene un cartel independiente y se encarga de toda la organización
de llevar las películas y a los cineastas a los barrios
y a todos los pueblos", "los últimos años se pagaba
a una persona para que estuviera en la oficina".
"La FIAPF solo permitía
que hubiera 3/4 pases de cada película, lo cual se cubría
con los pases de la sección oficial, prensa, Astoria, etc.
Era cada vez mas difícil llevarlas a los barrios y pueblos.
Con estos problemas, se utilizaban las películas de Nuevos
Realizadores, las del archivo del propio Festival -premios de
años anteriores-, y se empiezan a alquilar a distribuidores
algunas películas, para completar lo que no se cubría
con las del Festival". "Como a veces era difícil que
personas relacionadas con la película pudieran asistir,
conseguíamos que críticos de cine que estaban cubriendo
el festival para un medio concreto, hicieran la presentación
de la película y luego el debate, acudían desinteresadamente,
sin cobrar nada". "No teníamos una programación
previa. Cada mañana teníamos que localizar todas
las películas de ese día, y las personas que acudirían
a presentarlas y quedar de acuerdo con ellas, claro", sigue diciéndonos.

Maite recuerda alguna
anécdota. "En una ocasión fuimos a buscar a Pilar
Miró y Miguel Littin a Biarritz en un 2 caballos viejo
que yo tenía, nos miraron sorprendidos pero no dijeron
nada, se metieron al coche y se vinieron con nosotros". A la oficina
entraba gente festivalera a felicitarnos, en una ocasión
un director italiano -ahora no recuerdo su nombre-, nos envió
un ramo de rosas rojas con una dedicatoria -Rosas rojas para hacer
juego con los más rojos del Festival-".
El Festival va pasando
por vicisitudes de distinto pelaje, cambios en la dirección,
en la organización, peligro de que se traslade a otra ciudad.
Desde el año 1980 no tiene la categoría A de la
FIAPF, Festival competitivo y no especializado; y hasta el año
1985 que la vuelve a obtener, La Sección de Barrios y Pueblos
sigue con su trabajo en estas ediciones. Hay mala memoria y opiniones
contrarias entre los entrevistados ¿el último año
que esta sección se organizó fue el 85 o el 86?
El 85 está, claro que sí, además siguen apareciendo
sus noticias en la revista Festival, pero aunque del 86 no hay
ninguna referencia en la revista, alguno piensa que ese fue el
último año. En el libro publicado por el Festival
para celebrar el 40 cumpleaños sí aparece su nombre
entre las otras secciones de ese año.
Como balance final
de este recordatorio:
Maite Berradre:
-Éramos la
voz crítica del Festival de Cine. -El presupuesto que teníamos
era bajo. -No nos daban publicidad, nos
dejaron seguir, pero se fue muriendo. -También se unió
la decadencia de los cine clubs en general. -Fue un final un poco triste,
pero creo que la Sección de Barrios y Pueblos fue un motor
para que el Festival de Cine se popularizara. Ahora puede asistir
la gente normal, a unos precios asequibles, con la ropa habitual.
Jokin Diez de Fortuny:
"Era una actividad
cultural dentro de la política posible de entonces. Posibilitaba
hacer un cambio, una política cultural de una forma legal.
Se abrió un camino para desarrollar un estilo ligado a
la gente, se intentaba acortar la distancia que separaba el mundo
de la cultura del cine con la gente llana. Falló porque
no hubo una visión amplia. Se organizó bien pero
con una visión provinciana, sólo como lucha contra
el Ayuntamiento".
Mariano Larrandia:
"Fué
muy interesante, se trabajó con mucha ilusión, pero
ya desde el principio había problemas con la FIAPF, teníamos
muchas ganas de acercar el Festival, la cultura a la gente, pero
quizás éramos demasiado optimistas ya que la experiencia
que queríamos llevar adelante era prácticamente
imposible de gestionar".
"Teníamos
la oposición de la FIAPF, ya que no permitía que
se pasara mas de tres veces una película y esto se cubría
con los pases del propio Festival. Teníamos problemas económicos
y de infraestructura para llevar las películas a los pueblos.
En algunos barrios los cineastas se sorprendían ya que
recibían un baño de multitudes que iban a ver sus
películas y las discutía; en otras ocasiones en
algún pueblo iban a ver la película 20 personas".
Jose Angel Zuazua:
"Se quería
democratizar el Festival, fue el peculiar Mayo del 68 del Festival
de Cine de San Sebastián. Es un movimiento de contrapoder,
salirse del poder de las multinacionales, dar vida y salida al
cine independiente y al cine europeo y como nota positiva, a pesar
de los conflictos, ningún año dejó de celebrarse
el Festival.
BIBLIOGRAFÍA
Crónica de
los 40 años 1953-1992, Festival Internacional
de Cine de Donostia-San Sebastián, 1992.
Revista Festival,
Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián,
años 1975-1986.
TUDURI, José
Luis, San Sebastián: Un Festival, una Historia
1967-1977, Euskadiko Filmategia-Filmoteca Vasca,
San Sebastián, 1992.
ZUAZUA, José
Angel, "XXXV Festival de Cine -Breve aproximación
informal a la Historia de un Festival-", Ahurka
Euskadiko Ezkerraren Aldizkaria. Zenb, 2, Septiembre
1987.
|
|
|