Esta
edición en la que el Festival Internacional de Cine de
San Sebastián cumple su 50 aniversario, la Concha de Oro
celebra sus bodas de oro. FELICIDADES.
Con motivo de este
aniversario, la Dirección del Festival de Cine nos informará
con todo lujo de detalles sobre la historia, los objetivos y los
pormenores que han tenido lugar a lo largo de este medio siglo
de vida. Tampoco es para menos; si 50 son muchos años en
cualquier actividad, no digamos en un festival de cine.
Sin la menor duda,
otras plumas más hábiles y expertas que la mía
se explayarán en torno a este acontecimiento, pero habida
cuenta de que mi humilde reflexión tiene por objeto el
Festival de cine, me gustaría hacer alusión a la
presencia del cine vasco en el mismo. No pretendo elaborar un
trabajo serio, ni realizar un análisis sobre lo que pasó
y dejó de pasar, ni extraer una serie de consecuencias
desde la perspectiva actual. Repito que trata de una humilde reflexión
a la que sin más preámbulos voy a dar comienzo.
 |
Ione
sube al cielo (Ione, igo zerura),
Joseba Salegi. |
Voy a centrarme en
la época en la que el Gobierno Vasco decidió tomar
cartas en el asunto y conceder subvenciones al cine vasco basándose
en la normativa que el Departamento de Cultura confeccionó
con la colaboración de varias personas pertenecientes al
mundo del celuloide, y en la que la que establecía una
serie de criterios
y objetivos. Recuerdo perfectamente las discusiones que se originaban
en el Festival en torno a la situación por la que atravesaban
las producciones vascas, a la necesidad de contar con una estructura
industrial, con un proceso de estructuración interna y
con el compromiso de las instituciones. Se estudiaban todas las
soluciones posibles. Las ayudas legalmente aprobadas y actualizadas
fueron introducidas en el cuerpo normativo, se manifestaron algunas
buenas intenciones y otras no tan buenas, se crearon varios grupos
en torno al cine... En ocasiones el Festival de cine parecía
ser una especie de punto de encuentro, de lugar de reunión,
de escaparate de una tienda.
Con el paso de los
años, el Departamento de Cultura fue cobrando un protagonismo
cada vez mayor, y al hacerse cargo del escaparate o plataforma
que le permitía trazar los nuevos planes y proyectos a
desarrollar a lo largo del año, decidió dedicar
una jornada del Festival a la celebración del "Día
del Cine Vasco".
Sin
ningún tipo de vergüenza reconozco que nos llevamos
una inmensa alegría. Había posturas en contra y
la decisión en sí no era demasiado relevante, pero
gozó de una aceptación general bastante buena. Por
fin el cine en euskera obtenía el reconocimiento oficial
y se hacía con un pequeño hueco. Los problemas cotidianos
no dejarían de existir, pero aquel escaparate al menos
le serviría para vencer un obstáculo.
Durante varios años,
el Día del Cine Vasco se atuvo a un simple esquema: los
responsables políticos concedían una rueda de prensa
en la que exponían los pormenores de la situación,
a continuación se proyectaban cortometrajes y largometrajes
en euskera, y, para terminar, se ofrecía una cena.
En 1993, por ejemplo,
y por citar algunos cuantos:
Cortometrajes
- "Alberto" Iosu
Bilbao
- "Ignatius de Loiola" Gregorio
Muro
- "Argazkilarien begia" Iñaki
Dorronsoro
- "Día del Cine Vasco" Mirentxu
Purroy
Largometrajes
- "Urte ilunak" Arantxa
Lazkano
- "Dollar Mambo" Paul
Leduc
En 1994:
- "Ipar haizearen itzulera" Maite
Ruiz de Austri
- "Altsasu 1936" Helena
Taberna
- "Gernika" Itziar
Eleizalde
- "Gizon gaizto baten kondaira"
Myriam Ballesteros
En 1995:
- "Maite" Carlos
Zabala eta Eneko Olasagasti
- "Balenciaga" Fundación
Balenciaga
- "Hotel Oasis" Juan
Calvo
Dando un paso más,
en estos últimos años el Día del Cine Vasco
ha modificado su estructura. Los productores se han asociado y
han creado la sociedad IBAIA, en la que participa EITB-Filmoteca
Vasca. He aquí las programaciones de los dos últimos
Festivales:
FONDOS DE LA FILMOTECA
- Hamaseigarrenean
aidanez, Anjel Lertxundi, 1985
LARGOMETRAJES
- Lo mejor de cada
casa, Antonio Garzón
- Asfalto, Daniel
Calparsoro
- Ione sube al cielo
(Ione, igo zerura), Joseba Salegi
- Yoyes, Helena
Taberna
DOCUMENTAL
- La mafia en La
Habana, Ana Díez
CORTOMETRAJES
- Hauspo soinua,
Inás Fernández
- Torre, Oscar
Santos
- Hospital Krev,
Diego Fandos
- Hego haizea, ero
haizea, Guillem Salvá, Gorka Egia
- Hilarri, Manu
Gómez
- La lamia enamorada,
Toni Abad
- El vestido,
Asier Andueza
- Dame otro final,
Nerea Castro
- Hongos, Ramón
Salazar
- El plato sopero,
Julen Giménez
MAKING
OF
- Año Mariano,
Karra Elejalde, Fernando Guillén Cuervo
- Sabotaje, Ibarretxe
anaiak
PRODUCCIONES ETB
- Clara, TV Movie
- Teilatupean
telesail berriko atal bat.
- Platos sucios
telesail berriko atal bat.
- Campus telesail
berriko atal bat.
Iturria: http://www.sansebastianfestival.ya.com/2000/es/peliculas10.htm |
|
FONDOS DE LA FILMOTECA
VASCA
- Selección
de los documentales "Ikuskas", coordinados
por Antxon Ezeiza.
- La Fuga de Segovia,
Imanol Uribe (1981)
LARGOMETRAJES
- Hacerse el sueco,
Daniel Díaz Torres
- Marujas asesinas,
Javier Rebollo
- Silencio roto,
Montxo Armendariz
- La Isla del Cangrejo,
Txabi Basterretxea & Joxean Muñoz
- Jaizkibel,
Ibón Cormenzana
- Sabotage!,
hermanos Ibarretxe
PRODUCCIONES
DE IGELDO PARA LA FORTA-ETB
- Matar moscas a
cañonazos, TV Movie
SELECCIÓN DE CORTOMETRAJES
DE KIMUAK
SELECCIÓN DE OTROS
CORTOMETRAJES VASCOS
Iturria: http://www.sansebastianfestival.ya.com/asi2001/es/index.htm |
|
No voy a extenderme más. Insisto
en la necesidad de reflexionar sobre la presencia del cine vasco
en el Festival, y no sólo desde el punto de vista organizativo,
sino en su globalidad.
Fotografías:
http://www.sansebastianfestival.ya.com
http://www.ciudadfutura.com/cinesol/pelis99/ionesubealcielo.htm
http://www.cinespain.com/actua/estrenos/mejorcasa.php3
http://culture.coe.fr/Eurimages/100%20films/asfalto.htm
http://culture.coe.fr/Eurimages/100%20films/yoyes.htm
http://www.arabafilms.com/produccion/marujas/marujas.htm
http://www.arabafilms.com/produccion/sabotage/sabotage.htm |