La
producción cinematográfica hecha arte, así
es como quizás podríamos resumir el quehacer de
Elías Querejeta, productor de cine español cuyas
películas llevan bajo esta firma algo que podríamos
denominar como seguro de garantía de calidad.
Elías Querejeta lleva haciendo cine desde los años
60 y este próximo Festival de cine de San Sebastián
en el que se conmemora el 50 aniversario del certamen presenta
"Los lunes al sol", película dirigida por Fernando
León de Aranoa. Además de esto sigue trabajando
en la serie de películas documentales "El ojo de la
cámara", un proyecto para Via Digital, en el que intervienen
directores como Javier Corcuera, Gracia Querejeta, Joan Ubeda,
Eterio Ortega, Manuel Gutiérrez Aragón o Jaime Chavarri,
entre otros.
-Elías,
¿Qué es "El ojo de la cámara"? Dziga Vertov inventó
el cine-ojo y su intención era acercar la cámara
a lo que pasaba a su alrededor. No hay que olvidar tampoco que
el cine nace con los hermanos Lumiére cuando retratan la
salida de los obreros de la fábrica. Siempre he tenido
interés en estas materias.
-En 1990 produjo
una serie de seis documentales bajo el título "El
hombre y la industria" ¿Qué relación hay entre
este trabajo y "El ojo de la cámara"? También están
"Los primeros metros", y "Siete huellas".
Siempre he intentado acercarme a formas de generación de
escuelas de cine, donde haya una interrelación entre maestros
y gente que quiere saber para hacer una cosa en común.
-Da la impresión
de que en cintas como "Euskadi en clave de futuro" o
"A través de Euskadi" hay una cámara que
casi no interviene, que deja hacer, una cámara que mira
y deja que los ciudadanos del País Vasco expongan sus inquietudes
o su sentir respecto a la actual historia del País Vasco.
¿Es esto cierto? y ¿podría decirse que esta es una manera
de filmar, una constante en su filmografía que hace que
este trabajo no diste tanto del trabajo que lleva a cabo en sus
largometrajes? La cámara es
un testigo impersonal, la realidad está ahí, es
una cámara imparcial. Estoy muy en contra de reportajes
con la cámara de protagonista. Pienso que no debe ser protagonista
sino vehículo de transmisión tanto de la impresión
como de la expresión.

-Y mirando
los títulos de todos los documentales, tengo la impresión
de estar asistiendo a una especie de collage, a un patchwork,
a discursos diferentes (ya que cada documental lleva la firma
de un director diferente) y que sin embargo forman un todo que
acaba por ofrecer una visión posible del momento actual
que estamos viviendo. ¿Estaría de acuerdo con esto? Y ¿cómo
se consigue aunar o poner a trabajar a directores tan diferentes?
¿Hay una intención
de unidad? No sé cómo
se genera un estilo... aunque yo supongo que todo está
en la persecución del estilo, de una manera de entender
la realidad. En cuanto a si hay una intención de unidad,
nada más lejos de mi intención.
-"Los
lunes al sol", la película que presenta al Festival
de San Sebastián este año cuenta la historia de
un grupo de amigos que no tienen trabajo. El título es
sugerente, aunque roza el ocio, el sin quehacer... ¿qué
nos puede decir de esto? ¿no es verdad que el paro afecta cada
vez a más gente? Según la leyenda
bíblica el hombre fue condenado a trabajar y para mí
el trabajo es todo lo contrario a una condena. La película
se acerca a esa condena, la de aquellos que están sin quehacer.
Entiendo que eso es terrible. En la película hay una luz
oscurísima y tal vez el lunes, todo lo que tienes, es el
sol.
Elías Querejeta
comenzó a hacer cine escribiendo guiones y en 1963 creó
su propia productora cinematográfica. Es desde la producción
desde la que ha impulsado y apoyado proyectos fundamentales en
la historia del cine español como "La caza" y
"Cría Cuervos" de Carlos Saura, "Pascual
Duarte" de Ricardo Franco, "El Espíritu de la
colmena" y "El Sur" de Víctor Erice, "Tasio"
e "Historias del Kronen" de Montxo Armendáriz,
"Cuando vuelvas a mi lado" de Gracia Querejeta, "Barrio"
de León de Aranoa y "La Espalda del mundo" de
Javier Corcuera, por citar solo algunos.......
-Elías,
¿por qué el cine? ¿Por qué este instrumento tan
complejo? Tal vez porque es complejo.
Tal vez porque hay muchos elementos a tener en cuenta. Tal vez
porque cuando era joven tenía que ir con guiones debajo
del brazo hasta que me dije..... bueno, el que va a aceptar los
guiones ahora soy yo y estableceré formas de trabajo de
lo que el cine para mí es.
-En los años
60 París era un poco la referencia artística para
los que empezaban, ¿se le ocurrió alguna vez instalarse
allí? Sin duda de ninguna
clase. Lo pensé y lo pensé, sin embargo me parecía
una huida de la realidad que yo vivía, una deserción.
Pensé en París, también en Nueva York....pero
nunca quise hacerlo.
-Si hacemos
un pequeño repaso a sus películas parece que hay
una constante preocupación por el ser humano y sus relaciones
con el entorno; primero desde un ámbito más íntimo,
todo el ciclo de trabajos que produjo hasta los años 80
más o menos para después, no hay que olvidar la
transición y el cambio político en España,
ir incorporando diferentes escenarios. Elías, ha producido
muchas películas ¿no es cierto? ¿Cómo se consigue
hacer esto? ¿Hay algún punto
de inflexión en su carrera que pueda señalar? ¿Películas
quizás como "Deprisa, Deprisa" de Carlos Saura
o "Historias del Kronen" de Montxo Armendáriz
o quizás "La espalda del Mundo" de Javier Corcuera...? Desde niño he
estado preocupado de lo que me pasa a mí, de lo que le
pasa al amigo de la pérgola de casa, de qué le pasa
ahora. Y todavía a veces me digo....pero bueno... ¿qué
te pasa Elías?. Acercarse a los demás con una mirada
lo más abierta posible supone una forma de conocimiento
de uno mismo. Me gustan las películas que reflejan estas
consideraciones.
-¿Sigue siendo
el cine una manera de trabajar en equipo tal y como se hacía
en los antiguos talleres artesanales por ejemplo, donde cada cual
aportaba su trabajo? ¿o es una visión demasiado romántica
del tema? ¿Cómo lo ve? Yo siempre he estado
muy cercano a esa consideración del trabajo artesanal,
siempre, es inevitable, y ahora también lo estoy. Puedo
parecer "antigüísimo", como dice un amigo
mío... puede... pero eso de convertir el hecho de hacer
películas en formas de hacer tornillos... Cada película
es una historia en sí misma, aquel ser vivo que tiene voluntad
de crecimiento... que quiere ser lo que quiere ser... y eso no
se hace desde la repetición que supone la industria.
-¿Cuánto
hay de intuición a la hora de elegir un proyecto? No he sabido nunca
medir la intuición. Me preocupan los que dicen que van
de intuitivos por la vida... sospecho que está ahí
pero no sé lo que es. Tengo tendencia a medir desde la
reflexión y si la intuición está ahí
bienvenida sea.
-¿Qué
películas cree que recuerda la gente? ¿Por qué le
parece que recuerdan esas y no otras? Lo que les ha conmovido
o les ha hecho pensar, y si les ha conmovido y les ha hecho pensar,
mejor, sobre todo sobre ellos mismos y sus semejantes... supongo
que esas son las que recuerdan. Yo recuerdo "Capitanes
intrépidos" con Spencer Tracy y Lionel Barrymore,
que siempre me conmovió... te puedo cantar la canción
incluso...
-Y en cuanto
al público ¿es muy diferente la respuesta del público
según los países? ¿Qué podría decir
respecto a esto?
Estoy
en contra de que el público sea ajeno a las cosas que uno
hace...en los años 60, cuando se hacían los spaguetti
western, alguien desde Roma le dijo a alguien que dirigía
la producción de una película que se estaba rodando
en ese momento: "Haced Mierda, está vendida".
Siempre me ha parecdido que el público debe ser tratado
respetuosamente sea del país que sea.
-¿Ha cambiado
mucho la forma de hacer cine, de consumirlo? ¿No le parece
abrumadora la presencia de la imagen en nuestras vidas? ¿No le parece
que la imagen acaba por perder su capacidad de transmisión? Cada uno tiene - faltaría
más - derecho a ver las imágenes que le de la gana
o prescindir de cualquier tipo de imagen. Sí existe la
impresión de que las imágenes se están convirtiendo
en algo envolvente, pero uno - creo yo - debe ser libre de dejarse
envolver o no.
-Y por último,
ayer día 19 de agosto murió Eduardo Chillida, no
sé qué se puede decir de él que no se haya
dicho. No sé si puede contarme alguna cosa sobre él,
algo del fútbol, de Hernani, de Donosti, de la escultura,
de la filosofía...alguna conversación – quizás
como recuerdo y homenaje... Fuimos muy amigos...
aún casi se me saltan las lágrimas... es de las
personas más maravillosas que he conocido.
Elías
Querejeta
Nació
en Hernani (Gipuzkoa). Estudió Química
y Derecho. Ha trabajado como guionista y documentalista.
A partir de 1963 crea su propia productora.
Desde entonces produce más de 50 películas
que obtienen premios en los festivales de Cannes,
Berlín, San Sebastián, Chicago,
San Francisco, Venecia, Viena, Bruselas, Valladolid,
Manila, Sao Paulo, Biarritz, Bordeaux, Cartagena
de Indias, Bilbao, Colonia...
Ha
recibido los siguientes premios y galardones:
- 1968 Premio
Bucintoro, Venecia.
- 1976 Premio
Marathon, Radio España.
- 1981 Premio
Guía del Ocio.
- 1984 Premio
Dédalo, Diario 16.
- 1985 Homenaje
en Bruselas. Europalia.
- 1985 Homenaje
en Londres. British Film Institute.
- 1986 Homenaje
en Lecce, Italia.
- 1986 Homenaje
en Murcia.
- 1986 Homenaje
en Caracas, Venezuela.
- 1986 Premio
Nacional de Cinematografía.
- 1987 Europa
Cinema 87, Italia.
- 1989 Txalaparta,
Hernani.
- 1992 Retrospectiva
en Chicago, Premio "Hugo de Oro". Festival
de Chicago.
- 1991 Retrospectiva:
Festival de Miami.
- 1992 Homenaje
en Cannes, Festival de Cannes.
- 1994 Homenaje
en Montpellier, Festival de Montpellier.
- 1995 Homenaje
en El Cairo, Festival de El Cairo.
- 1995 Homenaje
en Varsovia, Festival de Varsovia.
- 1996 Homenaje
en Vitoria.
- 1997 Homenaje
en Huelva.
- 1998 Tambor
de Oro.
- 1998 Medalla
de Oro de la Academia de las Artes y de las
Ciencias Cinematográficas.
Entre
sus producciones figuran:
- "La
caza", Carlos Saura.
- "Peppermint
Frappe", Carlos Saura.
- 'Los desafíos"
Víctor Erice, José Luis Egea,
Claudio Guerin.
- "La madriguera",
Carlos Saura.
- "El jardín
de las delicias", Carlos Saura.
- "Ana y los lobos",
Carlos Saura.
- "El espíritu
de la colmena", Víctor Erice.
- "Habla mudita",
Manuel Gutiérrez Aragón.
- "La prima Angélica",
Carlos Saura.
- "Cría
cuervos", Carlos Saura.
- "Pascual Duarte",
Ricardo Franco.
- "El desencanto",
Jaime Chávarri.
- "Elisa vida
mía", Carlos Saura.
- "A un dios desconocido",
Jaime Chávarri.
- "Las palabras
de Max", Emilio Martínez Lázaro.
- "Los ojos vendados",
Carlos Saura.
- "Mama cumple
100 años", Carlos Saura.
- "Dedicatoria",
Jaime Chávarri.
- "Deprisa, deprisa",
Carlos Saura.
- "Los primeros
metros", Carlos Saura Jr, Pablo Pérez
de Guzmán, Javier Anastasio, Iñigo
Ortiz, Fernando Argüelles, Ana Mampaso,
Fabian Montero, Santiago Pozo.
- "Dulces
horas", Carlos Saura.
- "El sur",
Víctor Erice.
- "Feroz",
Manuel Gutierrez Aragón.
- "Tasio"
Montxo Armendáriz.
- "7 huellas",
Gracia Querejeta, Juan Manuel Chumilla, Jesús
Ruiz, Jaime Botella, Nacho Pérez de
la Paz, Julio Médem, José Luis
Acosta.
- "Las cartas,
de Alou'' Montxo Armendáriz.
- "El viaje del
agua" Nacho Pérez de la Paz, Gracia
Querejeta, Jesús Ruiz.
- "El hombre y
la industria" José Luis Acosta, Chumilla
Carbajosa, Jaime Botella, Gracia Querejeta,
Jesús Ruiz, Nacho Pérez de la
Paz.
- "Una estación
de paso", Gracia Querejeta.
- "El aliento
del diablo", Paco Lucio.
- "Historias del
Kronen" Montxo Armendáriz.
- "El último
viaje de Robert Raylands", Gracia Querejeta.
- "Familia", Fernando
León de Aranoa.
- "Barrio",
Fernando León de Aranoa.
- "El ojo de la
cámara", Gracia Querejeta, Fernando
León de Aranoa, Azucena Rodríguez,
Eterio Ortega, Javier Corcuera, Nacho Pérez
de la Paz, Jesús Ruiz, Daniel Martín,
Sergio Oksman.
- "El partido
del siglo", Gracia Querejeta, Roberto Saura,
Luis Barrios, Manel Iglesias, Sergio Oksman.
- "Cuando vuelvas
a mi lado" Gracia Querejeta.
- "La espalda
del mundo" Javier Corcuera.
|
|
|
Fotografías: Elías
Querejeta
-
Euskonews & Media 180.zbk
(2002 / 9 / 20-27)
|