Está
claro que, en la sociedad actual, aquellas naciones y regiones
desarrolladas dan una gran importancia a la investigación,
tanto en la industria como en la medicina. En ambos campos, se
están logrando avances espectaculares; y los países
que apoyan a la investigación tienen las máximas
probabilidades de alcanzar mayores cotas de bienestar económico,
mientras que aquellos otros que, por diversas razones -más
o menos justificadas-, no lo hacen verán distanciarse negativamente
sus economías, respecto a las primeramente citadas.

Pero, antes de continuar, hagámonos
una pregunta: ¿Basta sólo el Conocimiento? Y apliquemos
nuestro estudio, para concretarlo a nuestro Territorio Histórico
de Gipuzkoa; y, tras definir el campo de actuación, comencemos
por analizar el Sector Industrial, base de nuestra economía.
Es evidente que, hoy en día,
los "Trabajadores del Conocimiento" (Gerentes, Comerciales,
Técnicos, etc.) son la base de nuestras industrias. Si
comparamos el momento actual con los años setenta, caeremos
en la cuenta de que los operarios productores o mano de obra han
perdido su peso específico en la fabricación del
"producto".
Por otra parte, la vida del mencionado
producto se hace cada vez más corta, obligando a las industrias
a hacer un esfuerzo en la innovación, para mejorarlo o
sustituirlo por otro nuevo.
Coincido plenamente con Drucker y
Dale E. Zand cuando tratan de los problemas que genera una adecuada
organización en la aplicación del "conocimiento",
en general, y en el campo de la industria, en particular.
 |
La vida
del producto elaborado se ha acortado con el paso de los
años, lo que obliga a
las industrias a hacer un esfuerzo suplementario en la innovación
tecnológica. |
Para todo ello, pensemos
que, en el próximo futuro, serán, por mucho, los
"Trabajadores del Conocimiento" los que aumentarán
-sin duda- en los Países desarrollados, si queremos seguir
mejorando el nivel de nuestras industrias y de nuestra economía.
Es por lo que precisaremos de un sistema educativo de alta calidad,
no olvidando el antiguo dicho: "Saber es poder".
Por otra parte, hemos de recordar
la necesidad de distribuir ese "Saber o Conocimiento"
entre la mayoría de nuestros Gerentes, Técnicos
y Comerciales Universitarios, así como también entre
la élite de los estudiantes de Formación Profesional.
Es en esta distribución en
donde quiero centrar mi corto análisis.
Considero que sería preciso
que nuestra Diputación creara un "Equipo del Conocimiento",
compuesto por profesionales de alto nivel, que, junto con los
Departamentos de Economía y de Cultura, se ocupara de la
coordinación y distribución del "saber"
en Gipuzkoa, cubriendo las siguientes premisas:
a) Coordinación entre los
diversos centros de enseñanza, tanto Superiores como
Medios y de Formación Profesional, con los Centros de
Investigación existentes.
b) Recolección y difusión
del conocimiento actualmente existente, tanto en los Centros
de Investigación, Universidad y Formación en general,
así como en los Post-graduados que dirigen nuestras industrias.
c) Conversión
del Conocimiento en Nuevos Productos, apoyando a las empresas
innovadoras y a las que se creen con el mismo fin.
 |
El
amplio Conocimiento adquirido en los Masters, sin acción
aplicativa, no dejaría de ser estéril, a la
vez que costoso. |
Una de las dificultades
que se presenta actualmente es que el conocimiento existente no
llega a las personas que deberían tenerlo, por lo que,
en muchos casos, la investigación resulta estéril
en resultados. Para paliar este problema, sería preciso
programar "Masters en temas específicos" que
mejoraran el actual saber hacer de nuestros Mandos. Estos Masters
o Cursos deberían ser financiados, en gran parte, por nuestra
Diputación, e impartidos por los investigadores, tanto
de nuestros Centros de Investigación como de los de la
Universidad y de Escuelas Superiores.
Otra de las necesidades sería
el contacto con otros Centros, de Países más desarrollados
que Gipuzkoa, tratando de alcanzar:
a) Una colaboración mútua,
con el fin de evitar que se investigue sobre aquello que es
conocido en otros lugares, para así evitar la pérdida
de tiempo y de dinero.
b) Un análisis
de cómo investigan y, más importante aún,
cómo distribuyen ese conocimiento entre sus técnicos.
En pocas palabras: "Buscad y obtened de otros el conocimiento
que tienen", tal como lo expresa Dale E. Zand.
 |
Un
análisis de cómo se investiga y se distribuye
el Conocimiento fuera de Gipuzkoa facilitaría el
acceso a nuevas fuentes, así como evita la pérdida
de tiempo y de dinero. |
Para terminar, sería preciso
que este nuevo Departamento que sugerimos tuviera también
la misión de organizar Congresos y Masters, en los que
participaran Investigadores y Técnicos extranjeros de reconocida
valía, como complemento a lo anteriormente citado.
Resumiendo, quisieramos
recordar de nuevo que, si "El Saber es Poder", no olvidemos
que "El Conocimiento, sin acción aplicativa, es estéril
y costoso".
Bibliografía.-
"Ejecutivos,
Empresarios, Dirigentes", de Peter F. Drucke.
Ediciones Economía y Empresa / Prolam S.R.L.
/ Buenos Aires. Capítulo
de "Administrando el conocimiento", de Dale
E. Zand. |
|
|