La
andadura plástica de Ricardo Ugarte se remonta a su infancia.
Y es que la inquietud de la expresión y de las formas lo
persiguen desde que era un niño. Pintó su primer
cuadro cuando sólo tenía doce años, y desde
entonces, comenta el pasaitarra "sigo buscando y evolucionando
en ese proceso natural que une mi existencia con el arte".
Así, la obra de Ricardo Ugarte ha desembocado, partiendo
de la tradición expresionista de la Posguerra, en una forma
de expresión madura, sobria, sintética y poética.
Además de la escultura, ámbito en el que ha tenido
como aliado al hierro, a los huecos, aleteos, anclas, castillos
y proas, Ugarte también ha investigado en los terrenos
de la pintura, collage, fotografía, poesía y ensayo.
-¿Cómo
fue su primera toma de contacto con las artes plásticas? Yo creo que no hay
un momento en el que te caes del caballo y se te ilumina algo.
Se trata de un proceso natural que te lleva a encontrarte con
el arte. Y el principio puede ocurrir de formas muy diversas,
en mis inicios, por ejemplo, se ve una relación muy clara
con la literatura porque yo empecé escribiendo y pintando.
Cuando pinté mi primer cuadro tenía doce años,
todavía lo conservo. La mayoría de los artistas
de mi generación accedimos a la plástica a través
de la pintura. Yo estudié Artes y Oficios porque aquí
no había Escuela de Bellas Artes, luego estuve con Pepe
Camps, un pintor local, un buen maestro, aunque claro está realizaba
un tipo de obra muy académica. Más tarde empecé
a volar por mi propia cuenta. Recuerdo una exposición en
San Sebastián en la que me encontré con muchos artistas
que estaban incorporando vanguardia al país, vanguardia
que ya había existido antes de la Guerra Civil. A finales
de la década de los 50 y principios de los 60 se empezó
a recuperar un movimiento que había quedado truncado. Así,
empezaron a surgir grupos en el Estado como Dau al Set o
El Paso, y nació un movimiento plástico en el País
Vasco "GAUR" encabezado por nombres como el de Jorge
Oteiza, Eduardo Chillida o Nestor Basterretxea, entre otros. Yo
entonces estaba en una fase todavía académica, aprendiendo
a pintar. Me encontré con todo este movimiento vanguardista
y empecé un proceso de indagación conceptual y formal.
En realidad, la expresión plástica no es más
que el resultado de unos procesos de formación intelectual
y espiritual, también de conflictos que el artista
traduce y desarrolla a través de modos de expresión.
En aquella exposición también encontré un
libro de José María Moreno Galván, uno de
los teóricos más importantes de aquel momento. Con
Galván descubrí algo fundamental: que el arte no
se había detenido en el Impresionismo. Me di cuenta de
que el arte, al igual que la existencia, evoluciona. Entonces
empecé a investigar y a plantearme mi propia obra.
 |
Ricardo
Ugarte trabajando en el taller en su serie Proas. |
-Además
del momento histórico, ¿hasta qué punto ha influido
en su arte el entorno en el que ha nacido? Me ha tocado la posguerra
y aquella época no fue nada divertida. En un momento determinado
fue preciso recuperar la propia identidad en muchos lugares. Dentro
de ese conjunto de identidades, la plástica también
estaba respondiendo a unas coordenadas generales o universales
de lo que estaba pasando. Los catalanes y los vascos hemos tenido
la suerte de vivir muy cerca de la frontera, muchos viajaban a
París y volvían renovados. Este hecho nos permitió
conocer los movimientos artísticos que se estaban
dando en otros países, y es que España estaba inmersa
en la dictadura, vivíamos una autarquía que nos
aislaba del resto del mundo. En los sesenta se empezaron a recuperar
unas señas de identidad a través de la plástica
y de la literatura. Se empezó a vivir una época
muy interesante. Entre los intelectuales y artistas de nuestra
generación había un espíritu de compañerismo
y de camaradería, algo que no llego a observar en otras
generaciones posteriores. Cada artista formaba parte de
un conjunto.
-Ha trabajado
poesía, collages y pintura, entre otras disciplinas, ¿cómo
evolucionó
hacia la escultura? Se trata de momentos
en los que se trabajan simultáneamente diferentes campos.
Pero ocurre que a veces hay un reconocimiento mayor en alguna
de las facetas de mi obra. Es como un árbol que tiene muchas
ramas diferentes que surgen de un mismo tronco. Mi obra es una
evolución constante. Hay dos momentos importantes en los
que se ve esa trayectoria: "La estela" que ganó
el primer premio de la Primera Bienal Internacional de Escultura
de San Sebastián, inaugurada en enero de 1970 y que está
en la Plaza del Centenario donostiarra, y "La proa de la
poesía" de 1999 que está en el Campus de la
Universidad Pública de Navarra en Pamplona. En "La
estela" se refleja una mayor complejidad de formas,
luego fui evolucionando y dirigí mis esculturas hacia la
esencialidad de la síntesis; esto se ve reflejado
en la obra "La proa de
la poesía" que hice en homenaje a Joan Brossa.
 |
Ricardo
Ugarte trabajando en el taller en su serie Proas. |
-Y, ¿cómo
ha sido esa evolución hacia la síntesis? Se trata de un proceso
natural, la evolución de mi obra me ha llevado a sintetizar,
a expresar con menos elementos. Creo que es algo que ocurre en
todos los campos de la creación, lo difícil suele
ser llegar a esa síntesis, lograr que el lenguaje que se
utiliza sea lo más conciso posible. Ahora observo algunas
de mis obras de la década de los setenta, por ejemplo,
y descubro que en una misma pieza puede haber dos o tres esculturas.
Las miro con perspectiva y me doy cuenta de que ahora las hubiera
hecho de otra forma. Pero se trata de una evolución que
te va dando la propia existencia.
 |
Ricardo
Ugarte trabajando en su serie. |
-Habla de una
búsqueda que no ha terminado todavía... Efectivamente, y que
nunca sé en qué dirección me va a guiar.
Y eso es lo apasionante. Cuando vuelvo la vista atrás lo
veo todo muy claro y me doy cuenta de que ha habido una evolución,
un proceso que me ha llevado a la síntesis. Si no hubiera
evolucionado, si me hubiera quedado en un solo punto o estado,
hubiera caído en el manierismo. Lo lógico es la
evolución, porque las personas evolucionamos en todos los
aspectos, y aquello que se refleja a través de la obra
como expresión de nuestro pensamiento se va modificando.
-¿Hay alguna
obra que recuerde con más cariño que otras? Sí, tengo obras
que por alguna razón u otra son más significativas.
A la "Proa de la poesía",
que hice en homenaje a Joan Brossa, le tengo especial cariño.
Cuando me encargaron hacer algo para el campus de la Universidad
Pública de Navarra yo ya había iniciado el proceso
de las proas. Me enseñaron el espacio y me pareció
perfecto, enseguida vi una proa emergiendo del césped.
A mi la escultura me interesa como algo vegetal que surge y emerge
de la propia tierra, igual que un helecho, porque el helecho surge
como un puño, levanta la tierra, se abre y luego empieza
a mostrar sus hojas. Estoy muy contento con esta obra porque en
ella confluyen el homenaje a una persona a la que admiraba y quería
como artista y amigo y el buen resultado de la obra en sí
misma. Sin embargo también es cierto que hay algunas obras
que fluyen con facilidad desde el principio y otras que se atascan.
 |
Ricardo
Ugarte junto a su escultura "Castillo de Popa"
en Pasajes de San Juan. |
-¿Cómo
es el proceso de creación de una escultura? Primero llega el estudio
previo del entorno, yo acostumbro a fotografiar todo el paisaje
para poder calcular las escalas y los volúmenes y lograr
un equilibrio entre el entorno y la obra que habitará en
él. Me gusta que exista
un diálogo. A partir del contexto de los alrededores empiezo
a darle vueltas a la escultura. Hay obras que se atascan o que
presentan soluciones que no terminan de convencer. A mí
me cuestan más estos procesos conceptuales que la materialización
física de la escultura concreta.
-¿Por qué
se decantó por el acero como material principal de sus
esculturas? Llevo trabajando el
acero desde 1970 y es un material con el que me comunico muy bien.
En 1970 empecé a trabajar lo que algunos estudios han llamado
el "Módulo Ugartiano"; un cubo hueco con un corte
lateral que me permite intercomunicar varios módulos. El
acero me permite doblar, hacer diferentes planos y con un mínimo
grosor puedo crear varios espacios sin ahogarlos. Es un material
con el que me siento muy a gusto y a través del cual me
comunico muy bien.
 |
Ricardo
Ugarte junto a su escultura "Castillo de Popa". |
-¿Qué
busca el artista cuando hace su obra? ¿Dónde encuentra
el placer, en sí mismo o en el espectador que admira sus
realizaciones? Yo busco la realización
personal. Cuando hago mi obra no pienso en el gran público,
si lo hiciera haría otro tipo de arte. La creación
es una especie de camino iniciático que no termina
nunca, al igual que el propio camino de la existencia
a través de la obra de uno mismo. En la obra hay un proceso
de investigación estética y de reflexión
filosófica sobre la existencia y sobre otros muchos aspectos.
Se trata de un proceso natural que nace con uno mismo, creo que
cada persona tiene cualidades para determinados aspectos. La forma
de expresión plástica ha sido algo que ha nacido
conmigo y que he sido capaz de desarrollar. Estoy convencido de
que hay gente que tiene capacidad de expresarse a través
de la plástica o la poesía y que sin embargo no
se han descubierto.
-Todo esto
le convierte en un observador incansable... Se aprende de todo
y constantemente. El artista es un observador incansable que mira
y reflexiona hacia el exterior y también hacia su propio
interior. Existe una visión o una especie de perspectiva
que te hace ver la realidad exterior de una manera particular.
Si pones a seis pintores ante un mismo paisaje saldrán
seis cuadros diferentes. La percepción de la realidad nunca
es igual, esa percepción depende del conocimiento que cada
uno tenga y eso se puede aplicar a infinidad de campos de expresión.
El cúmulo de datos que aporta la vida enriquecen a la persona
y le hacen percibir la realidad de una forma diferente. Los descubrimientos
del día a día son un proceso de formación
constante que nos atrapa a todos.
-¿Puede imaginarse
a un Ricardo Ugarte no escultor o no artista? Creo que no. No sé
porque soy lo que soy pero lo llevo conmigo desde siempre.
-¿Qué
proyectos tiene entre manos?
Estoy
preparando una exposición para Madrid y centrado en la
tesis doctoral sobre mi obra que está haciendo Guadalupe
Gilmas una estudiante de la Universidad de Zaragoza. Me
hace ilusión que estudien mi obra ahora que todavía
estoy vivo. En Euskadi hay muchos artistas plásticos
y creo que nuestro gobierno no sabe explotar todo el potencial
que tiene. Nuestra tierra está caracterizada por la muerte,
pero también tenemos la otra cara de la moneda, que son
procesos creacionales de mucha gente en todos los campos de la
cultura. Son autores de otros lugares quienes se acercan a estudiar
nuestra propia cultura. Me da pena que no se saque partido a todo
el potencial artístico que existe en Euskadi.
Ricardo
Ugarte (Pasai San Pedro, 1942)
La
obra y persona de Ricardo Ugarte van íntima
e indisolublemente unidas. Han recorrido caminos
paralelos y evolucionado en la misma dirección
deparándonos en la actualidad una obra
madura, sintética y llena de poesía.
Además de la escultura, Ugarte ha trabajado
y experimentado con la pintura, el collage,
la fotografía la poesía y el ensayo.
.
Exposiciones individuales:
- 1967 Galería
Barandiaran, Donostia
- 1974 Museo San
Telmo, Donostia
- 1975 Galería
Aritza, Bilbo
- 1979 La Ciudadela,
Iruña
- 1980 Galería
Ikusmira Pasai Antxo (Gipuzkoa)
- 1981 Galería
Skira, Madrid
- 1982 Sala Jovellanos,
Gijón
- 1985 Sala de
la Caja General de Granada
- 1990 Casa de
Cultura de Okendo, Donostia
- 1991 Industrie
und Handelskammer, Wiesbaden. Alemania
- 1993 Galeria
Zuta-Wiesbaden. Alemania
- 1994 Can Sisteré,
Santa Coloma de Gramanet, Barcelona
- 1994 Udal Aretoa
Pasai San Pedro, Gipuzkoa
- 1994 Museo Barjola,
Gijón
- 1994 Galería
Aritza, Bilbao
- 1996 Centro
Cultural de Alcoy, Alicante
- 1996 Barrena
Kultur Etxea, Ordizia
- 1996 Sala Garibai,
Donostia
- 1997 Galería
Txapitel, Hondarribia (Gipuzkoa)
- 1999 Sala de
Cultura Carlos III, Pamplona
- 2001 Aranburu
Jauregia, Tolosa
- 2002 La Ciudadela
de Pamplona
.
Exposiciones colectivas:
- 1969 "Bienal
Internacional de Escultura", Donostia
- 1971/75 Participa
en la III, IV, V, VI y VII Convocatorias del
Metal en el Arte. Valencia.
- 1973-74 "Primera
Exposición Internacional de Escultura
en la calle", Santa Cruz de Tenerife.
"Escultura Vasca", Oteiza, Chillida,
Basterretxea, Mendiburu, Ugarte. Galería
Skira, Madrid. "Escultura en la Autopista",
Barcelona-Madrid.
- 1975 "Escultura".
Basterretxea, Mendiburu, Ugarte. Salas de
la Caja de Ahorros Provincial, San Sebastián.
- 1976 "Constructivismo
español", Nueva York.
- 1978 Primera
Trienal de Escultura, Paris.
- 1979 Segunda
Bienal Nacional Ciudad de Oviedo
- 1979 Artistas
guipuzcoanos. Wiesbaden, Alemania.
- 1980 Primera
Bienal de Escultura. Cáceres.
- 1982 Escultura
Abstracta. Museo Municipal de Madrid.
- 1984 VI Exposición
Internacional de Escultura de Budapest
- 1986 Escultura
multiplicada Itinerante por museos de Europa
y América.
- 1987 "Constructivismo
en Madrid"
- 1991 "Escultores
Vascos". Oteiza, Basterretxea, Ugarte,
Oviedo.
- 1992 Exposición
organizada por la Real Sociedad Bascongada
de Amigos del País en el Museo San
Telmo de San Sebastián, como acto previo
a su ingreso como socio.
- 1993 III Mostra
de Unión Fenosa, A Coruña
- 1993 Exposición
en el Edificio Europa de Vitoria "Arte
y lenguajes intermedios".
- 1994 Exposición
"Un siglo de arte", Centro Cultural
Koldo Mitxelena, Diputación Foral de
Guipúzcoa
- 1995 Juegos
en la Ventana. Exposición organizada
pro el Taller Arte Niño, Ikertze en
el Museo de San Telmo y en Madrid
- 1997 Seleccionado
en la V Mostra Unión Fenosa de A Coruña.
- 1998 "Arte
en la Catedral", Sala Rekalde, Bilbo.
- 1998 Exposición
25 años de Galería Aritza, Bilbo.
- 2000 "Esculturas
del Norte" Salas y Gijón, Asturias.
- 2001 "Arte
y Arquitectura" 25. Aniversario del Colegio
de Arquitectos, Asturias.
- 2001 "Okupgraf"
Casa Victor Hugo, Pasajes San Juan
- 2001 Aranburu
Jauregia, Tolosa
- 2001 Sala de
Cultura, Eibar.
.
Premios:
- 1968 Medalla
de Plata exposición "Cuarto Centenario
de Villafranca".
- 1968 Medalla
de Bronce en el Concurso de Murales, Zarautz.
- 1969 Primer
Premio en la "Bienal Internacional de
Escultura", San Sebastián.
- 1970 Primer
Premio de Ensayo Literario "Ciudad de
Irun"
- 1973 Diploma
de Honor "VI Bienal de Escultura de Zaragoza"
- 1974 Premio
"Autopistas del Mediterráneo".
Barcelona
- 1982 Primer
Premio Escultura Gure-Artea. Gobierno Vasco.
- 1986 Premio
Nacional de Escultura "Villa de Madrid"
- 1988 "Escultor
del Año", premio concedido pro
la revista "Correo del Arte", Madrid.
- 1991 Primer
Premio "Escultura de Hermanamiento Wiesbaden-Donostia"
- 1992 "Premio
CEOE de las Artes", Madrid.
- 1993 Seleccionado
Fase Nacional para el proyecto Nuevo Edificio
Comunidad Europea en Brusela.
|
|
|
EXPOSICIÓN
 Fotografías: La foto
en blanco y negro es de Joseba Urretabizkaia, el resto de Conny
Beyruther
-
Euskonews & Media 178.zbk
(2002 / 9 / 6-13)
|