El
6 septiembre de 1874 nació en Bilbao el pintor Angel
Larroque |
Fuente:
Enciclopedia Auñamendi |
Murió
en su tierra natal el 22 de enero de 1961. Hijo y nieto de pintores,
a los nueve años de edad ingresó en la Escuela de
Artes y Oficios de Bilbao. En 1894 se trasladó a París,
pensionado por la Diputación de Vizcaya con el objeto de
ampliar estudios y recibir enseñanza sobre el terreno,
siendo discípulo del maestro Carriére .Se trasladó
a Sttutgart para completar algunas enseñanzas con el escultor
Nemesio Mogrobejo. A su regreso a España se dedicó
con mucho entusiasmo a realizar copias de los grandes maestros
de la pintura internacional en el Museo del Prado de Madrid. En
1902 marchó a Roma y Florencia para saturarse y conocer
la pintura universal. Este viaje fue posible realizarlo por haber
obtenido una segunda pensión de la Diputación de
Vizcaya. A partir de esta fecha pintó gran número
de lienzos, celebrando exposiciones en Austria, Alemania, Méjico,
París y Londres. En Madrid concurrió a varias Exposiciones
Nacionales de Bellas Artes. En 1921 se presentó a las oposiciones
al cargo de profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao,
que ganó en buena lid. En
1947, a propuesta de la Diputación de Vizcaya, se le concedió
la Cruz y Encomienda de Alfonso X el Sabio por sus méritos
contraídos como artista y profesor.
 |
La
chica del gato, Angel Larroque. |
Consiguió
numerosos premios. Las obras más destacadas de Angel Larroque
son: La joven del sofá, En la fuente, Aldeanos
al mercado, Niña de J. T., El ciego de los
romances, Los paisanos vascos, El txistu en la romería,
propiedad de la Sociedad Bilbaína, el Retrato de Ramón
de la Sota, el Accidente de Trabajo, la Chica del
gato, y Las hilanderas. En
palabras de Juan de la Encina, «por derecho propio, le corresponde
uno de los primeros lugares en la pintura española contemporánea»,
«pintor cuyos rasgos primordiales son la finura, el matiz, la
concisión, la solidez y un prodigioso dominio de la técnica
de la pintura». Destaca en el retrato de mujeres y niños. |
El
6 de septiembre de 1906 nació Luis
Federico Leloir Aguirre, premio nobel de química y de medicina |
Fuente:
Enciclopedia Auñamendi |
Premio
Nobel de Química en 1970. Descendiente de navarros (Meharin
y Donamaría). Nació en París el 6 de septiembre
de 1906. Estudió en la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Realizó trabajos de investigación en las Universidades
de Cambridge, Washington y New York y en el Instituto de Investigaciones
de Buenos Aires, dirigido por Bernardo A. Houssay. Fue también
director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de
la Fundación Campomar y miembro de honor de la Fundación
Vasco Argentina Juan de Garay (1984). Además del Premio
Nobel de Química recibió también el de Medicina
en 1947, el Premio Consagración Nacional en 1975 y otros
de asociaciones, fundaciones y de entidades de gran renombre de
Canadá, Estados Unidos y Méjico. También
recibió distinciones honorarias entre las que se destaca
el grado de doctor de las Universidades de París, Granada
y Córdoba. Descubrió varios nucleoides de los azúcares
y logró aislar varios derivados fosfatados de la glucosa.
Ha sintetizado el glicógeno, azúcar de la sangre,
y demostrado que su síntesis en el organismo se debe a
enzimas del hígado. La E. U. I. E. A. le dedica un resumen
biográfico en el vol. 1969-1970.
|
1926ko
irailaren 7an Marijane
Minaberry jaio zen Bankan |
Iturria:
Ortzadar eta
Auñamendi |
Bere
herriko eskolan hasi zituen ikasketak. Ondoren, Donapaleura joan
zen eta azkenik, Angelura, batxiler agiria lortzeko asmoz. Baina,
ama gaixotu eta etxera itzuli behar izan zuen ikasketak burutu
orduko. 1948an Bankan herriko etxean idazkari lanetan hasi zen.
Handik urte batzuetara, 1954an, Baionako Saint Louis de Gonzague
elizako ikastetxean sartu zen irakasle Marijane. Adiskide bat galdu zuela-eta
sortu zitzaion poesia idazteko grina. Ehun bat olerki idatziak
ditu Minaberryk, "Ikus, entzun, ikas", "Xoria kantari"
"Haurrak ikas zazue", "Porroxkak"...liburu
eta aldizkaritan. 1957an "Basque Eclair"
egunkarian hasi zen idazkari bezala, baina artikuluak ere idazten
zituen. 1975an "Soud Ouest" era pasa zen, Uztaritzeko
berriak emanez. Irrati munduan ere aritu zen, irratian euskaraz
egin zuen lehenetarikoa izanik, "Radio Côte Basque",
"Gure Irratia" eta Lapurdi Irratia"an. Ipuingintzan, "Gure Herria"
aldizkarian ipuinak argitaratu zituen eta "Mari Gorri"
bilduma aldizkariaren eskuz. 1963an, "Itcculingo anderea"
argitaratu zuen. Elkarlanean etxeak, 1998an, bere azken ipuin
liburuak argitaratu zizkion: "Ipuin azau bat" izenburupean. "Haize Garbia" aldizkariarekin
gramatika bat atera zuen Mitxelena Laffiterekin eskuz esku eta
baita bi hiztegi, euskara-frantses eta frantses-euskara.Diskoak
ere argitaratu zituen "Haize Garbia"rekin: Euskal Herriko
Eguberri kanten bilduma, Urruñako eliz koruak kantaturik
"Agur Maria"... Antzerkiari dagokionez, 1982an
Toribio Alzaga, Euskaltzaindiak eta Bizkaiko Aurrezki Kutxak eskainitako
literatur saria irabazi zuen sei antzerki laburrekin "Haur
Antzerki" titulupean. Argitaraturiko beste antzerki lanak:
"Eñaut eta Sagutxo", "Nor da asttoko",
"Anrtzerkia ikastetxean"... Euskara eta haurrak izan ditu
bere lanaren abiapuntu Marijanek. Euskaltzaindiak urgazle bezala
hartu zuen 1980an eta 1997ko maiatzean ohorezko euskaltzain izendatu
zuen.
|
Euskonews & Media 178.zbk
(2002 / 9 / 6-13) |