..."Entretenidos
como niños en aquellos gigantescos y novedosos preparativos,en
los que participábamos voluntariamente pero muy motivados,
nos vimos de repente colgados del tiempo.
Habíamos despegado,
prácticamente en vertical. Cada vez nos alejábamos
más, no sé si, del suelo o del infierno. En ocasiones
es lo mismo, no?.
Suspendidos de una
gran burbuja de aire caliente envuelta en tela multicolor, como
si fuera para regalo, observábamos un mundo que pasaba
a nuestros pies, exhibiéndose.
Nuestros ojos
estaban más abiertos que nunca, casi redondos.
Nuestros oídos,
escuchaban hablar a la naturaleza. ¡Y vaya si habla!. Por falta
de atención, en ocasiones, la ignoramos pero posee un diálogo
encantador, sincero, e inacabable. Nos vimos en la obligación
de responder. ¡Jó! qué secretos le contamos,...
Olíamos
a aventura que, según el Piloto, estaba controlada. Lo
cierto es que también advertimos los efluvios de un Piloto
muy ducho en el tema. Nos inspiró gran confianza desde
que contactamos con él, así como su Equipo de Vuelo.
Nos gustaba
la experiencia. Tratábamos de palpar fuertemente cada minuto
de nuestra hazaña.
Soñábamos
con ella desde hace "tacto" tiempo,..."
A nuestros sentidos, más agudizados que nunca, se les había
asociado el factor de la imaginación. Ese soñar
despierto, que nos acompañó toda la mañana.
Más bien toda la vida.
Ahora déjenme
hablar a mí, aunque sea sólo un rato.
Como Piloto es
un lujo poder compartir cada vuelo con pasajeros tan motivados
por una experiencia que yo considero esencial.
Esto de flotar
con los vientos, respirar libre y superar los límites diarios,
debe estar de moda. Volar, es el eterno, deseado e inalcanzable
sueño del hombre. Pero volar en globo es mucho más
que soñar.
 |
Reunión
de globos aeroestáticos en Valladolid (marcha en beneficio
de Asprona, mayo 2002). |
Un vuelo en globo
genera magia. Este cacharro volador atrapa fuerte, te hace participar
con intensidad límite y rozar la cara del destino cada
vez que saltas.
Pero vamos por
partes. Mi objetivo es tan sólo, y sin tecnicismos, mostrar
esta rama de la actividad aeronáutica, sus particularidades,
anécdotas, risas, sentimientos y esos brindis con cava,
en los que celebramos un grito al inmenso espacio de libertad,
alejados provisionalmente de un Mundo cada vez más enrarecido.
El origen de volar
en globo es más antiguo que otro tipo de vuelos. Los primeros
que comenzaron a volar en globo, hacia el año 1.873, pensaban
que era el humo lo que sustentaba aquel volumen de aire y por
eso quemaban todo lo que tenían a su alcance. Posteriormente
dedujeron que el secreto estaba en calentar un volumen de aire,
que al ser menos pesado se eleva.
En la actualidad,
los globos de aire caliente son básicamente similares,
pero hemos ganado mucho en los materiales con que se construyen:
Robustas barquillas, velas de poliamida resistentes y poco porosas,
quemadores de propano de alto rendimiento térmico, botellas
de gas de última generación. Todo ello hace que
volar en globo sea muy seguro.
TIPOS DE GLOBOS:
- Globos de aire caliente.
- Globos de helio.
- Globos mixtos.
Los
globos de aire caliente, son los más utilizados.
Sencillamente calentamos el aire interior de la vela, hasta que
nos elevamos.
Los globos de
helio, ya flotan solos por el gas que contiene una gran bolsa
de neopreno.
Debemos quitar peso
para ascender y perder gas para descender.
Los globos mixtos,
contienen el 75 % de helio en la parte superior lo cual ya nos
sustenta y el resto del cono inferior es un volumen de aire que
calentamos con propano, con lo cual disponemos de maniobra vertical.
Estos globos son los empleados para grandes travesías.
PARTES DE UN
GLOBO:
Barquilla,
donde van alojados los tripulantes. Se construyen de mimbre que
además de elástico es fuerte. La base es de madera
y se entrecruzan unos cables de acero que nos van a colgar de
la vela que aloja un volumen de aire que vamos a calentar
con el quemador. También llevamos en la barquilla
unas botellas de gas propano que es el combustible utilizado.
Utilizamos este tipo de gas porque no se congela hasta los –42º
y además mantiene presión en altura.
 |
Detalle de quemadores. |
PROCESO DE MONTAJE
PRE-VUELO:
Cuando vamos a volar,
lo primero que hacemos es descargar el material del vehículo
de transporte.
Montamos el quemador
sobre la barquilla y conectamos las botellas de combustible.
Después extendemos
la vela en el suelo, en la dirección del viento, si hubiera.
Conectamos el conjunto
barquilla, quemador a la vela y ya está montado el material
que va a volar.

Es la hora de hinchar
la vela con aire frío, que nos proporciona un ventilador
portátil.
Ahora dos personas
deben abrir la boca de la vela y el aire del ventilador hinchará
el globo, hasta que adquiera volumen suficiente.
Ya es la hora de
encender el quemador y calentar el aire que hay en el interior.
Con fogonazos cortos y seguidos, conseguiremos que el aire interior
se dilate, aumente su presión y que el globo se posicione
verticalmente, que es como va a volar.
Sólo falta
que el pasaje suba a la barquilla. Después, unas breves
instrucciones del Piloto, colocación de instrumentos de
vuelo, radios,...
¡Estamos listos para
el despegue!.
DESPEGUE Y VUELO
DE CRUCERO:
El despegue es la
primera fase del vuelo. Normalmente se efectúa de forma
progresiva y lenta. Las maniobras conviene que sean metódicas
y seguras. No nos sirven de nada las brusquedades en el manejo
de ninguna aeronave.
En función
de la orografía del terreno, o las intenciones que tengamos,
vamos a volar a la altitud que más nos interese. Podremos
incluso cambiar el nivel de vuelo, subir o bajar según
nuestro gusto.
Es la hora de disfrutar,
observar el mundo, volar en silencio junto a las águilas,
oler a libertad, sentir lo que nunca antes habíamos sentido
y hacer realidad nuestro sueño tan deseado.
El Piloto, como responsable
operativo, tiene mucho trabajo en vuelo. No todo son ventajas
en esto de volar. Tenemos enemigos en forma de cables eléctricos
que debemos vigilar a cada momento y en especial cuando llega
la hora de la aproximación o fin del vuelo.

APROXIMACION Y
ATERRIZAJE:
Una vez que tenemos
clara intención de aterrizar debemos elegir una campa,
en ruta, de suficiente dimensión y llevar a cabo todo el
procedimiento de manera minuciosa. Analizar vientos en altura
y en superficie e instruir al pasaje sobre las posturas más
correctas a adoptar en éste aterrizaje. Digo "éste",
porque los aterrizajes son siempre distintos y depende del factor
viento, su intensidad y dirección. Puede suceder que durante
el descenso, la dirección del viento nos altere el rumbo
hacia una dirección no aconsejable. Podremos entonces volver
a ascender y organizar nuevamente otra aproximación más
adelante.
SOBRE SEGURIDAD
EN VUELO:
Un factor muy importante
en todo esto de volar, es ofrecer la máxima seguridad.
La seguridad en vuelo es la meta de cualquier operación
y para ello todos los eslabones de la cadena deben de estar proporcionados.
El Piloto debe estar
técnicamente instruido, físicamente apto y psicológicamente
equilibrado. Si a esto le añadimos un material de vuelo
revisado y certificado, estamos sumando seguridad, que es de lo
que se trata.
Otro aspecto a contemplar,
que también tiene que ver con la seguridad final es tener
un buen criterio meteorológico y saber, en ocasiones, cancelar
un vuelo cuando el estado actual o las previsiones sean dudosas.
En tierra podemos decidir y una vez en el aire tenemos que soportar
lo que nos venga.

Se suele comentar
que a veces uno está en el suelo deseando volar y en otras
ocasiones en el aire deseando bajar.
¡Que todo sea por
la seguridad en vuelo!.
LEGALIDADES,
OPERATIVIDAD COMERCIAL, LICENCIAS:
Las actividades comerciales
aéreas están controladas por la Dirección
General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento.
Para efectuar Trabajos
Aéreos, hay que formar una Compañía que la
DGAC homologa y autoriza. Estas Autorizaciones se renuevan periódicamente.
Para volar comercialmente
se debe estar en posesión del Título y Licencia
de Piloto de Globo Libre y poseer la Habilitación Comercial
de Transporte.
Los Pilotos pasamos
un Reconocimiento Médico periódico para mantener
en vigor la Licencia de Piloto.
Las Compañías
de Trabajos Aéreos, están directamente controladas
en su Operatividad por la DGAC.
Las aeronaves pasan
diversos tipos de revisiones periódicas en función
de las horas de vuelo.
José
Luis Ibáñez, Director
de Operaciones de SOKA- Cía. De Trabajos Aéreos
www.arrakis.es/~soka
|