Al
inicio de los años setenta, todavía en plena dictadura
franquista, comenzó a germinar en Bizkaia lo que más
tarde, en 1977, se convirtió en el Instituto Labayru, cuyo
25 aniversario estamos celebrando este año 2002. Esta institución
que fue fruto de la iniciativa privada nació al amparo
de la Iglesia. Dos fueron los sacerdotes cuyos nombres deben ser
registrados como sus impulsores: Txomin Bereziartua y Ander Manterola.
Ambos habían trabajado durante la década anterior
en movimientos católicos de jóvenes laicos, Txomin
Bereziartua dirigía los grupos de Boy Scout / Euskalerriko
Eskautak; Ander Manterola el movimiento juvenil de Acción
Católica Rural / Herri Gaztedi. Este último era
también Profesor del Seminario Diocesano de Derio.
 |
Acto
en el Palacio Euskalduna del XXV aniversario del Instituto
Labayru. Presidido por el cardenal Poupard. |
El proyecto de aunar
recursos humanos y económicos para crear una institución
dedicada a promover la cultura vasca encontró diversas
dificultades y tuvo que recorrer un proceso de varios años
hasta su constitución. Hacia 1972 se creó con este
fin el Patronato Elhuyar y en noviembre de 1975 se formalizó
el Secretariado Diocesano para la promoción de la Cultura
Vasca: Euskal Kulturaren aldeko eliz idazkaritza cuya dirección
fue encomendada a Ander Manterola. En su declaración de
intenciones se afirmaba que tal secretariado "deberá
tener en cuenta los aspectos de promoción de personal,
de información y de prestación de servicios en todo
lo que atañe a la cultura vasca". Contaba con una
comisión integrada por varios laicos entre los que estaban
Jon Arrieta, antiguo dirigente de Euskalerriko Eskautak y yo misma
que había ostentado cargos de responsabilidad en la Acción
Católica juvenil.
Trabajos en pro
del euskera: Desde varios años antes venían
desarrollándose en Derio programas y actividades cuyo cometido
era promocionar la enseñanza del euskera. El verano del
año 1970 se impartió el primer curso intensivo de
alfabetización para eusko-parlantes que recibió
el nombre de "Udako Euskal Ikastaroa". Este curso
se repitió en años sucesivos con matrícula
creciente de alumnos adultos. Para ellos se desarrolló
una metodología adecuada y se editaron textos de estudio
propios. Los cursos de verano, que luego se integraron orgánicamente
entre las actividades del Instituto Labayru, han continuado celebrándose
ininterrumpidamente hasta el presente, a lo largo de 32 años.
Aparte de la escolarización en lengua vasca se han impartido
elementos de cultura vasca mediante un conocimiento programado
de la literatura en todos sus géneros y autores. A partir
de 1976 los cursos se extendieron a la época invernal y
se impartieron en varias localidades de Bizkaia.
 |
X.aniversario
ikastaro de Derio-1979. |
En los treinta y
dos años de existencia han pasado por estos cursos más
de 22.000 alumnos que hoy prestan servicios en distintos estamentos
de la vida profesional, en centros de enseñanza y en las
administraciones públicas.
De la gradual profesionalización
de este servicio de enseñanza surgió el Departamento
de Lengua que tiene además otros cometidos. Organiza seminarios
sobre literatura, elabora materiales didácticos, rescata
textos inéditos o trabaja en la confección de un
extenso diccionario escolar. El seminario de literatura oral está
dedicado a la recopilación, clasificación y estudio
de materiales de literatura oral. El año 1993 se publicó
en formato de disco, casette y libro la obra Katuen
Testamentua, recopilación de cuentos y canciones infantiles.
El programa "Urte Sasoiak" ha generado cuatro obras
editadas en soportes de CD y casette, vídeo y libro: Oles
ta Oles (1997) sobre el ciclo de Navidad; Hou Pitxu hou¡
(1998) sobre temas carnavalescos; Txulufrina eta arrosa (1999)
acerca de las fiestas de verano, Pinpirin eta florian (2000)
vinculado con el periodo otoñal. Otros programas en marcha
son Gabon-kanta bilduma, Bizkaiko Euskal Baladak entre
otros.
El Departamento cuenta
además con un servicio de traducción directa e inversa
e imparte cursos especializados para traductores. Desde 1975 ha
llevado a cabo más de 150 publicaciones sobre didáctica
de la lengua, edición de temas literarios, obras de creación,
ensayo, etc.
 |
Ikastaro
de Derio 1984. |
La investigación
etnográfica: A partir de 1972 Don José Miguel
de Barandiaran, a invitación de Ander Manterola, comenzó
a impartir lecciones de metodología etnográfica
en el Seminario de Derio. Don José Miguel accedió
a ello con la convicción de que era necesario crear equipos
de trabajo para la investigación en campo. Solo así
se podrían acumular materiales con los que elaborar un
día el Atlas Etnográfico del País Vasco.
Para asistir a estas lecciones nos convocó a jóvenes
que estábamos interesados en temas culturales. Algunos
de éstos eran alumnos del mismo Seminario (Joseba Agirreazkuenaga,
Jesús M. Aguirre, Jesus A. Etxezarraga, Juan Cruz Gorostiza,
Jon Kortazar, Juanjo Lejarazu); otros lo eran de la Universidad
(Mª Angeles Alberdi, Gurutzi Arregi, Anton Erkoreka, José
Mari Etxebarria, Josetxu Etxegarai...). En abril de 1972 se organizó
un Cursillo de Etnografía de dos días de
duración en la Biblioteca Vasca de Derio. Barandiaran,
que no se perdía en teorías, dio al grupo allí
reunido una orientación y un programa de trabajo. Según
se lee en el acta firmada por D. José Miguel en Axlor (Dima-Bizkaia)
Etniker Bizkaia quedó establecido como grupo de
investigación etnográfica el 20 de julio de 1973.
Unos años antes se había establecido el grupo Etniker
en Navarra y poco después los grupos Etniker de Gipuzkoa
y de Álava. Etniker de Iparralde se formó años
más tarde, en 1984.
 |
Etniker
Euskalerria 1989. |
Desde 1976 todos
los grupos Etniker han venido reuniéndose anualmente en
Asamblea General para establecer nuevos programas de investigación.
En 1987, los grupos Etniker pertenecientes a cada uno de los territorios
de Vasconia se federaron y adoptaron el nombre de "Etniker
Euskalerria", guardando cada uno su autonomía. En
la XII Reunión General de Etniker que se celebró
en Ataun el 31 de octubre de 1987 bajo la presidencia de D. José
Miguel de Barandiaran, se acordó que en adelante los componentes
de Etniker sincronizarían sus investigaciones relativas
al Atlas Etnográfico mediante campañas planificadas
anualmente. Para llevar adelante este proyecto se creó
la Secretaría Técnica, que se estableció
en el Departamento de Etnografía del Instituto Labayru.
El proyecto del Atlas Etnográfico de Vasconia ideado por
Barandiaran está consolidado con una práctica de
varios lustros. En él colaboran alrededor de 80 etnógrafos
de los diversos territorios de Euskal Herria y cuenta ya con los
siguientes volúmenes: "Alimentación doméstica"
(1990, 2ª ed. 1998), "Juegos infantiles" (1993), "Ritos
Funerarios" (1995), "Ritos del Nacimiento al Matrimonio"
(1998), "Ganadería y Pastoreo" (2000), "Medicina
y Veterinaria populares" (aparecerá en 2002).
 |
Comité
interregional Etniker Euskalerria. Redacción del Atlas. |
Otro programa que
ha cultivado de modo particular el Departamento de Etnografía
ha sido el referente a la religiosidad popular. Fruto de varios
años de investigación de campo fue la obra Ermitas
de Bizkaia cuya publicación en 1987 contribuyó
notablemente al conocimiento y valoración del patrimonio
religioso de Bizkaia. La actividad sostenida por el Departamento
en este campo durante más de veinte años ha generado
un apreciable fondo de datos de campo y de registros documentales.
Este archivo contiene material descriptivo y documental de cada
una de las más de 800 ermitas de Bizkaia. Sobre esta experiencia
y contando con una amplia base documental el Instituto ha creado
un Centro de Etnografía Religiosa con la finalidad
de abordar de modo programado el estudio de los hechos religiosos,
tradicionales y contemporáneos. El Departamento cuenta
con una biblioteca especializada en temas antropológicos
con más de 3.000 títulos y 73 colecciones de publicaciones
periódicas de carácter etnológico.
 |
Presentación
de la publicación "Ritos del Nacimiento al Matrimonio". |
Servicio de Publicaciones:
En sus 25 años de existencia el Instituto Labayru ha publicado
un total de 223 títulos y 52 números de sus tres
publicaciones periódicas: Idatz & Mintz (33);
Litterae Vasconicae (8), Etniker Bizkaia (11). En
su gran mayoría estas publicaciones son fruto de trabajos
e investigaciones realizadas en los departamentos del Instituto.
De ellas un número elevado (70) son de carácter
didáctico sobre lengua y literatura vascas. Otro número
considerable son ediciones críticas o comentadas de escritores
vascos; entre éstas, media docena de títulos rescatan
textos inéditos de los siglos XVIII y XIX de escritores
religiosos en lengua vasca. En el tema etnográfico cinco
volúmenes pertenecen al Atlas Etnográfico de Vasconia,
tres al catálogo de Ermitas de Bizkaia y doce más
a monografías sobre temas etnográficos.
 |
Feria
de Durango 2000. |
Euskal Biblioteka:
Desde los inicios, año 1970, con una primera orientación
del historiador D. Andrés de Mañaricua, comenzó
a formarse en Derio una biblioteca vasca. Sus primeros pasos se
orientaron a la creación de un fondo de literatura euskérica
y de obras referentes a la lingüística vasca que sirvieran
de consulta a los profesores de los cursos de euskera que se impartían
durante el verano. Aquel caudal bibliográfico inicial se
ha visto incrementado en años sucesivos con legados provenientes
de bibliotecas que pertenecieron a escritores y bibliófilos
vascos. Además el Instituto, desde que comenzó su
andadura, viene adquiriendo por su parte nuevos títulos
que van apareciendo en el mercado, así como libros antiguos
relacionados con la bibliografía vasca. Ha ido incrementando
las suscripciones a revistas y diarios y viene esforzándose
en completar las colecciones de sus publicaciones periódicas.
En 1983 se creó
un espacio con capacidad para 40.000 volúmenes y durante
este año 2002 se han habilitado nuevas salas en el edificio
Arteaga Centrum de Derio. Con esta reforma la biblioteca vasca
tiene actualmente unas dependencias con capacidad para acoger
85.000 volúmenes. El incremento de fondos, su gradual ordenación
y su actual informatización han sido un esfuerzo sostenido
durante todo este tiempo. Actualmente cuenta con más de
60.000 volúmenes y una nutrida sección de publicaciones
periódicas. Cuenta también con un centro de documentación.
Esta biblioteca está
considerada social e institucionalmente como un centro de riqueza
bibliográfica vasca; sus usuarios son principalmente estudiosos
e investigadores que pueden acceder libremente a ella.
 |
Grupos
Etniker Euskalerria XXV. aniversario. |
* * * *
A lo largo de estos
25 años, hemos contado con la ayuda económica y
moral que nos han prestado en primer lugar los miembros protectores
del Instituto. También hemos contado con la inestimable
colaboración de nuestras instituciones Diputación
Foral de Bizkaia y Eusko Jaurlaritza. Una mención especial
merece nuestro convenio de coedición con la Fundación
BBK firmado el año 1979. Con todo ello venimos contribuyendo
a aquel fin para el que se fundó el Instituto: la promoción
de la cultura vasca. Es para nosotros, para los que trabajamos
en el Instituto Labayru, una gran satisfacción el que se
haya reconocido nuestro trabajo con dos importantes premios: el
de "Andrés E. de Mañaricua y Nuere" otorgado
por la Diputación Foral de Bizkaia el año 1990 y
el de "Sabino Arana" que se lo concedió la Fundación
de su nombre el año 1996.
 |
Entrega
premio Mañaricua 1990. |
Gurutzi Arregi,
Departamento Etnografía. Instituto Labayru
labayru@labayru.org
www.labayru.org |