1. El fomento
de las metrópolis, eje de las políticas de desarrollo
Últimamente,
la competitividad entre los territorios y, especialmente, entre
las ciudades, no ha hecho sino acentuarse debido
a su afán por alcanzar el status del que gozan las exitosas
metrópolis internacionales (1).
Buen reflejo de ello son las políticas de fomento de las
metrópolis, que mediante la implantación de infraestructuras
tendentes a mejorar las relaciones con el extranjero e impulsar
la revitalización de las ciudades (en todos sus aspectos:
comunicaciones -transporte, telecomunicaciones-, cultura, industria,...),
el marketing y las iniciativas para darlas a conocer, hacen lo
posible por potenciar su internacionalización. Dentro de
este proceso por erigirse como metrópolis internacional,
el sector público invertirá abundantes recursos
-aun cuando nada pueda asegurar el éxito con antelación-,la
metrópolis y la región se verán sumidas en
un proceso de profundas transformaciones, y los beneficios no
se distribuyen ni equitativamente entre los distintos grupos ni
uniformemente en todo el espacio.
Detengámonos
en algunos de los aspectos que merecen ser objeto de reflexión
en torno a estas políticas:
(I) En lo
que respecta a las opciones que una ciudad tiene de cara al futuro,
es necesario que la misma consiga integrarse en las redes internacionales
urbanas y encuentre el lugar que le corresponde. No obstante,
en muchos casos, al tiempo que estrecha los lazos que la vinculan
a otras ciudades, tiende a aflojar los que la mantienen unida
a su región.
(II) Cualquier
metrópolis no podrá alcanzar ese status de metrópolis
internacional avanzada por la mera aplicación de las mencionadas
políticas: la jerarquía urbana internacional es
realmente rígida y concentra las funciones internacionales
en manos de un reducido y limitado número de ciudades.
(III) Otro
aspecto a tener en cuenta son las consecuencias socio-espaciales
del modelo de desarrollo que propugnan tales proyectos y estrategias,
puesto que al tratarse de planteamientos que abogan por las ventajas
del desarrollo concentrado, es completamente lógico deducir
que pueden provocar disparidades, tanto dentro de la aglomeración
metropolitana como en la propia región.
(IV) Hay
otra serie de inconvenientes que pueden hacer tambalear la viabilidad
del proyecto. Por una parte, la gran cantidad de niveles administrativos
que ostentan competencias sobre algún que otro aspecto
relativo al ámbito metropolitano, y que frecuentemente
suscita no pocos conflictos, y por otra parte los mecanismos de
participación ciudadana, que nunca resultan efectivos.
Si estos dos inconvenientes fueran abordados como es debido y
se les procurara una solución se daría un importante
paso por asegurar el éxito de una estrategia que garantice
el futuro de la ciudad y de la región.
2. La
actuación pública sobre el sistema urbano del País
Vasco
Las
iniciativas que en la actualidad se están llevando a cabo
en Euskal Herria en torno al sistema urbano coinciden, en términos
generales, con las principales tendencias y modelos territoriales
que están prevaleciendo en Europa y en el resto del mundo,
concretamente: dado que la competitividad de un territorio depende
del atractivo e internacionalización de sus ciudades, será
necesario potenciar el desarrollo de las zonas urbanas, concediendo
especial atención a estos espacios y otorgando prioridad
a las ciudades de mayores dimensiones para su integración
en la red urbana internacional. Todo ello, bajo el fin de atraer
la inversión extranjera y los turistas a través
de estrategias basadas en la implantación de infraestructuras,
en la transformación física de la ciudad y en proyectos
emblemáticos.
Al
examinar el caso de Euskal Herria nos encontramos con que la intervención
pública de las últimas décadas presenta también
otra de las características habituales en este tipo de
políticas, que no es otra que la necesidad de abrir las
puertas a la participación del capital privado, dado que
los proyectos planteados requieren una cantidad ingente de recursos
que el sector público por si sólo ( y en los términos
de las restrictivas condiciones presupuestarias actuales) no puede
garantizar. De esta forma, además, se concede a los inversores
privados la oportunidad de realizar negocios rentables.
A continuación
indicaremos las características generales de los tres proyectos
principales que tratan de favorecer la transformación del
sistema urbano vasco, aunque sin adentrarnos en análisis
muy profundos.
El informe
que recoge el modelo territorial general de la Comunidad Autónoma
Vasca es el denominado Directrices de Ordenación Territorial
(DOT) (Gobierno Vasco, 1997).
El
informe plantea una idea de gran potencialidad al defender
la tesis de que las tres capitales, al estar próximas entre
sí, presentar unas proporciones que se adaptan a su función
y estar localizadas en lugares estratégicos, forman un
Sistema Urbano Polinuclear (2),
que es precisamente lo que al parecer se trata de impulsar mediante
las DOT: estrechar mediante la implantación de infraestructuras
los vínculos entre las capitales y procurar una mayor integración
en el sistema urbano europeo.
En cualquier
caso, y a pesar de que las Directrices cataloguen a las tres capitales
en un mismo nivel, la supremacía que se otorga a la ciudad
de Bilbao, a la que se atribuye una función superior, salta
claramente a la vista.
Un
interesante proyecto que acapara nuestra atención
es el Proyecto Transfronterizo de la Eurociudad Vasca Bayonne-San
Sebastián (3),
un proyecto de cooperación entre la Diputación Foral
de Gipuzkoa y el distrito Bayonne-Anglet-Biarritz cuya finalidad
es la de unir las dos comunidades separadas por la frontera (600.000
habitantes en total) y formar una sola ciudad. Si bien el acuerdo
fue suscrito en 1993, el paso más importante se dio en
junio de 2000, con la presentación del Libro Blanco
Bayonne-San Sebastián, un informe abierto para el debate
y sin plazos preestablecidos en el que los promotores del proyecto
informan sobre el planteamiento básico, que no es otro
que crear una metrópolis transfronteriza con una identidad
socio-económica propia capaz de competir con Burdeos y
Bilbao. De entre las diferentes propuestas realizadas, es la relativa
a las infraestructuras de transporte la que adquiere un mayor
protagonismo (nueva autovía, tren de alta velocidad o red
de transportes públicos, por ejemplo).
En
cualquier caso, tal como cabía esperar de la filosofía
y modelo que acabamos de exponer, será el núcleo
que ostente una posición más arraigada dentro del
sistema urbano, que viene a ser el Bilbao metropolitano,
el que mayor impulso, atenciones y recursos reciba en estas estrategias
de renovación e internacionalización. Así,
la localidad de Euskal Herria que, aunque con pequeñas
diferencias entre sí, más iniciativas recoge para
reformar y desarrollar la ciudad, es sin duda Bilbao. Su objetivo
es claro: convertirse en una ciudad moderna y avanzada, integrada
en la red de ciudades del mundo, y erigirse como una metrópolis
internacional especializada en servicios y en actividades tecnológicamente
avanzadas.
En
dicha estrategia de fomento del Bilbao metropolitano (4)
destacan los siguientes aspectos: (I) las infraestructuras
de transporte: proyectos de infraestructura de gran potencial
que permitan mantener una eficiente comunicación con el
exterior (ampliación del aeropuerto y puerto de Bilbao,
euskal Ya, la autovía Eibar-Gasteiz) y profundas mejoras
en los accesos a Bilbao y en las vías de comunicación
interna del área metropolitana; (II) las grandes actividades
urbanísticas: los programas de revitalización
de la ciudad y recuperación de suelos, con el objeto de
adaptar los espacios urbanos a nuevos usos; la recuperación
y transformación de los terrenos del área de la
Ría adquieren absoluta prioridad; (III) la importancia
de los proyectos emblemáticos: iniciativas de gran
escala con una arquitectura de prestigio y que reúnan cuidadas
características de diseño urbano (Museo Guggenheim,
el Palacio Euskalduna, el Metro de Bilbao o la nueva terminal
del aeropuerto de Bilbao).
3. Temas
para una reflexión
En lo que
a la CAV se refiere, se podría decir que nos hallamos ante
proyectos en cierto modo contradictorios entre sí, puesto
que la filosofía cooperadora que encierran las Directrices
de Ordenación Territorial no concuerda demasiado bien con
los proyectos que tratan de posicionar a Bilbao o Bayona-San Sebastián
por encima de otras ciudades, y es que no parece que el sistema
urbano polinuclear que deberían formar las tres capitales
resulte muy compatible con el planteamiento de considerar a las
otras capitales como competidoras en vez de colaboradoras.
En
cualquier caso, la proximidad entre las grandes ciudades o la
implantación de lazos mediante infraestructuras no garantizan
por sí solas la creación de un sistema urbano polinuclear,
y mucho menos su competitividad. Para que el proyecto planteado
funcione, las personas, empresas, instituciones y, en general,
los agentes económicos, políticos y sociales involucrados
tendrán que mostrarse dispuestos a cooperar, estar convencidos
de las ventajas que la misma puede aportar, y ser conscientes
de la magnitud de los cambios que las prioridades y cauces establecidos
podrían originar en determinados espacios y grupos, ya
que a los problemas, en cuanto aparezcan, habrá que buscarles
una solución. Lamentablemente, el actual ambiente político-administrativo
reinante entre las instituciones de la CAV es muy confuso, y esta
circunstancia no hace sino dificultar el consenso, incluso en
el modelo territorial.
Desde el
punto de vista de Euskal Herria, el problema se vuelve más
complicado al tener que incluir en el estudio a Navarra y el País
Vasco continental. La división administrativa junto con
la disparidad de perspectivas y litigios que surgen entre los
partidos políticos dan lugar a una serie de consecuencias
que resultan preocupantes en lo que respecta a la estructuración
del territorio vasco. Surgen así en varios puntos del territorio
proyectos que responden a objetivos muy similares. La falta de
una perspectiva unificada lleva a una inadecuado uso de los recursos
públicos y puede tener consecuencias irretroactivas en
el medio ambiente, así como en el territorio, y en consecuencia,
la desvertebración de las relaciones económicas,
sociales y culturales que se sustentan sobre él.
En cualquier
caso, para encauzar el debate sobre el modelo territorial más
conveniente para Euskal Herria habría que considerar no
sólo la perspectiva nacional, sino también otras
que a buen seguro pondrían en cuestión el modelo
de desarrollo que actualmente se está promoviendo, como
por ejemplo: (I) en lugar de fortalecer las tendencias que concentran
el crecimiento económico en torno a las metrópolis
de las capitales, barajar la posibilidad de impulsar patrones
más dispersos que concedan un mayor protagonismo a los
principales núcleos urbanos de las comarcas (en lo que
respecta al equipamiento social y cultural de calidad), distribuyendo
los centros de producción de una forma más equilibrada
a lo largo del territorio; (II) sin descuidar las opciones de
integración en las redes internacionales (aun cuando puede
que haya que revisarlas), apostar por formar una red interior
estructuradora más consistente que seguramente redundará
en beneficio del modelo territorial más disperso; (III)
a partir de los dos anteriores, estudiar la posibilidad del sistema
urbano polinuclear en todo su potencial: por encima del ámbito
de la CAV, integrando a todo el territorio y a toda la red urbana;
evidentemente, habrá que tener en cuenta los distintos
niveles que se encuentran en la jerarquía urbana, pero
al mismo tiempo (y dado que resulta posible en un país
pequeño como lo es el nuestro) aprovechando las ventajas
de la desconcentración concentrada, (ofreciendo diversidad
y creatividad desde una perspectiva de conjunto pero evitando,
a su vez, las sobrecargas derivadas de las congestión y
la excesiva concentración).
BIBLIOGRAFÍA:
Batten
D.F. (1995), "Network cities: Creative Urban
Agglomerations for the 21st Century",
Urban Studies, Vol. 32; nº 2, pág. 313-327.
Bilbao
Metropoli-30 (1996), Bilbo Metropolitarra Berpizteko
Plan Estrategikoa; Bilbao.
Bonneville,
M. (1994), "Internazionalization of Non-capital
Cities in Europe: Aspects, Processes and Prospects",
European Planning Studies, Vol. 2, nº 3, pág.
267-285.
Borja,
J. y Castells, M. (1997), Local y Global. La
gestión de las ciudades en la era de la información,
Taurus, Madrid.
Dieleman
F.M. y Faludi, A. (1998), "Polynucleated
Metropolitan Regions in Northwest Europe: Theme of
the Special Issue", European Planning Studies,
Vol. 6, nº 4, pág. 365-377.
Esteban,
M. (1999), Luces y Sombras del Titanio: el
proceso de regeneración del Bilbao Metropolitano,
Servicio de Publicaciones, Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad
del País Vasco.
Eusko
Jaurlaritza-Gobierno Vasco (1997), Euskal Autonomia
Erkidegoko Lurralde Antolamendurako Artezpideak
(CD-ROM), Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco.
Lambooy,
J.G. (1998), "Polynucleation and Economic
Development: The Ranstad", European Planning
Studies, Vol. 6, nº 4, pág. 457-466.
Sassen,
S. (1991), The Global City: New York, London,
Tokyo, Princeton University Press, Princeton (New
Jersey).
Sassen,
S. (1994), Cities in a world economy, Pine
Forge Press, Thousand Oaks (California). |
|
(1)Sobre la evolución
de las principales metrópolis y ciudades del mundo, y sobre
los factores que las han impulsado, véanse Sassen (1991,
1994), Bonneville (1994), Borja y Castells (1997). (VOLVER)
(2) Sobre el sistema urbano polinuclear (o sobre
conceptos muy similares como son la región urbana polinuclear
o la ciudad en red), véanse Dieleman y Faludi (1998), Batten
(1995), Lambooy (1998). (VOLVER)
(3) Más información sobre este ámbito
y proyecto en la página web de la Agencia Transfronteriza
para el Desarrollo de la Eurocidad Bayonne-San Sebastián
(www.eurohiria.org).
(VOLVER)
(4) Para ahondar en el proyecto general de fomento
del Bilbao metropolitano y sobre determinados proyectos, consultar
Bilbao-Metropoli 30 (1996), Esteban (1999) o la página web
de la institución Bilbao Metropoli 30 (www.bm30.es).
(VOLVER)
Helena Franco Ibarzabal, profesora
de la UPV-EHU
Fotografías: www.eurohiria.org/eusk/index.html, www.bm30.es,
www.ville-bayonne.fr |