El pasado lunes 20
de mayo se presentaron en el Palacio Miramar los libros «Regionalismo
en la Unión Europea» (Azpilcueta 16), patrocinado por la
Comisión Europea (Dirección general de Educación
y Cultura; Gobierno Vasco) y «Carta de los Derechos de la Unión
Europea» (Azpilcueta 17), patrocionado por el IVAP y el Gobierno
Vasco.
Introdujo
la Presentación José Manuel Castells (Catedrático
de Derecho Administrativo, Presidente de la Sección de
Derecho Eusko Ikaskuntza), advirtiendo que las reflexiones recogidas
en los dos tomos tienen un carácter académico, que
no político, y suponen la primera iniciativa llevada a
cabo en el Estado español para profundizar en el estudio
del regionalismo en el futuro de la Unión Europea.
Maite
Zelaia (Profesora de Derecho Constitucional, UPV-EHU, y miembro
de Eusko Ikaskuntza), describió los contenidos de los dos
tomos. El Azpilcueta 16, Cuadernos de derecho de Eusko
Ikaskuntza, lleva por título Estudios sobre regionalismo
en la Unión Europea, y en él se recogen
las ponencias presentadas en las Jornadas sobre Regionalismo e
Integración Europea, celebras en Donostia-San Sebastián,
en diciembre de 1998.
Carta Europea
de Derechos (Azpilcueta 17, Cuadernos de derecho)
La presente publicación recoge las actas de la Jornada
sobre la Carta de los Derechos de la Unión Europea que
organizada la Sección de Derecho de Eusko Ikaskuntza se
celebró en el Palacio Miramar de Donostia el 18 de mayo
de 2001. En las ponencias presentadas, profesores universitarios
especializados en Derecho Comunitario y Derechos Fundamentales
nos ofrecen un análisis sobre la eficacia jurídica
de dicha Carta. Además de los análisis realizados
desde estas perspectivas, representantes de distintos partidos
políticos proceden a un análisis político
de la misma.
Estas reflexiones
sobre el estatuto jurídico de la Carta, son imprescindibles
a la vista de que en la Conferencia Intergubernalmental de 2004
se decidirá la aplicación de esta Carta para los
ciudadanos europeos.
En
su intervención, Joxerramon Bengoetxea (Letrado
del Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo) puso el acento
en el debate —hasta hoy apenas reflejado en los medios de comunicación—,
sobre la Convención para la Constitución Europea,
habida cuenta de que en él se ha impuesto, por primera
vez, un método participativo desde abajo donde tiene cabida
el Comité de las Regiones y los propios ciudadanos. Aunque
sus resultados están por ver, esta novedad formal supone,
a juicio de Bengoetxea, un salto cualtitativo en la mecánica
de toma de decisiones en el seno de la Unión.
|