1888ko
maiatzaren 24an Tene Mujika, gipuzkoar idazle eta politikaria,
jaio zen Deban |
Iturria:
Lur Hiztegi Entziklopedikoa |
Robustiana
Mujika Egaña. Emakume Abertzale Batzako lehendakaria izan
zen 1935az gero. Hizlari suharra zen, EAJko ekitaldi agerikoetan
parte hartuz. Euskal Esnalea, Euzko-Deya, Gure
Herria, Euskerea, El Día, Euzkadi,
Agur, Luzaro, Goiz Argi eta Deva agerkarietan,
besteak beste, argitaratu zituen ipuinak eta artikuluak. Olerkiak
ere idatzi zituen: Aberriaren udaberria, Ama, Arno´ko
kurutza eta batez ere Miren Itziar´ri idazkiak eta olerkiak.
Azken horrek 19 gutun biltzen ditu, abertzaletasunaren zabaltze
aldera idatziak, eta 23 olerki liriko. Antzerki lanak ere idazti
zituen: Gogo oñazeak, Gabon, Nekane eta
neskutzaren babesa. Bere ahizpak lan asko erre zituen, errepresalien
beldur.1975ean Euskaltzaindiako Ohorezko kide izendatu zuten.
Deban hil zen 1981ean, urriaren 16an. 1983az gero Debako Udalak
"Tene Mujika" ipuin lehiaketa antolatzen du urtero.
Honako testua idatzi zuen Rafael Castellanos idazleak Egin-en: En los últimos tiempos
confesaba vivir como un personaje de García Márquez,
y te contaba algo referido a los recuerdos que se transparentaban
a través tuyo, y te daba un poco de escalofrío.
Las bombas de Gernika, el instinto de los animales que cuando
los aviones pasaban de vacío no se alborotaban y cuando
llegaban de Gasteiz de repostar combustible y apocalipsis se escondían,
se erizaban, olfateando las bombas. La Tene, académica
por libre, escritora en euskera arcaico-cómo exigirle otro-
te describía mirando con sus ojos yertos, ya ciegos, cómo
llegó al pueblo la columna de requetés, los teatros
de retaguardia para distraer a la tropa y a los heridos, la extrañeza
que causaba en Deba una mujer que frecuentaba bibliotecas, la
grotesca novela que muy bien pudo firmar Manzoni de unas señoritas
que leían novelas rosas en la Fundación Ostolaza,
y que luego se confesaban de ello provocando una revolución
cultural en el clero. Con la Tene se podía charlar largo
y tendido una mañana entera, en la cocina, y sentirse rodeado
de espectros retrospectivos acogidos a sus ojos sin luz. Ha fallecido
sin haber podido, en los últimos años, ni leer ni
escribir. Recorriendo su existencia desde el mirador a la alcoba,
rodeada de espejos ancestrales y de amigos a quienes decía
que lo importante es el euskera, y no el adjetivo que se le dé.
Su más reciente rareza era asegurar que ya había
cumplido los cien años, molestándose si se la contradecía.
Ha ido a formar parte de su memoria, al otro lado del cristal.
Cien años de soledad desvanecidos.
|
El
28 de mayo de 1814 Pedro Manuel de Ugartemendia presenta el primer
proyecto de reconstrucción de Donostia |
Fuente:
Enciclopedia Auñamendi |
Arquitecto de la
Real Academia de San Fernando de Madrid, nacido en Andoain (Guipúzcoa)
hacia 1770. Trabajó en diferentes pueblos de la provincia
de Gipuzkoa realizando varios proyectos y construcciones como
los baños de Zestoa, las cárceles de Donostia-San
Sebastián y Lizartza, un juego de pelota en Arrasate-Mondragón,
el ayuntamiento de Ordizia y algunas reformas y obras de las iglesias
de Urnieta, Berástegi, Elorriaga, Deba, etc. Pero sin duda
el proyecto principal por el que se le conoce es la reconstrucción
de la capital guipuzcoana, Donostia-San Sebastián, asolada
e incendiada por las fuerzas aliadas en 1813. El plan fue presentado
el 28 de mayo de 1814, sorprendiendo por su modernidad.
 |
Primer proyecto
de reconstrucción de San Sebastián, obra del
arquitecto Pedro Manuel de Ugartemendia en 1814. |
La nueva ciudad se
edificaría teniendo como núcleo una plaza octogonal
a partir de la cual surgirían ocho calles en forma de estrella.
El proyecto se completaba con una plaza rectangular en el puerto
y otra semicircular frente a la parroquia de Santa María.
Sin embargo, los propietarios de los solares de la ciudad se opusieron
tajantemente a la idea de Ugartemendía, prefiriendo un
plan más tradicional que se ajustara al estado anterior
de la capital, respetando el sistema de las antiguas construcciones. Muere en 1835 dejando tras
de sí una extensa obra arquitectónica, de carácter
neoclásico, sobrio y sistemático. |
El
29 de mayo del año 931 Toda Aznarez de Larraun se erige en
reina de Pamplona |
Fuente:
Enciclopedia Auñamendi |
Reina
de Pamplona. Personaje extraordinario del s. X. Era hija de don
Aznar Sánchez, señor de Latraun y de doña Oneka,
y, como nieta del rey Fortuño Garcés «el Monje» (882-905),
pertenecía a la familia eneka. Casó con el rey Sancho
Garcés, de la dinastía ximena, quedando así
unidas las dos casas pirenaicas de Pamplona. Fue la reina un personaje
clave en la azarosa vida político-militar de su marido el
rey Sancho y, posteriormente, durante la minoría de edad
de su hijo García. Fue una hábil diplomática
y casamentera. Muerto en 931 el rey Ximeno Garcés, se erige
en reina tutora doña Toda en nombre de su hijo a partir del
29 de mayo del 931 hasta 934. |
Euskonews & Media 168.zbk
(2002 / 5 / 24-31) |