José
Antonio Fiestras nació el 1 de Febrero de 1943 en la capital
alavesa. Después de cursar los estudios de Bachiller elemental,
a los treinta años decidió profesionalizar su afición
y dejó de trabajar en la empresa industrial en que lo había
hecho hasta entonces. Desde siempre su sueño ha sido el
de poder vivir de su afición, y este vitoriano de 59 años
lo ha logrado. Sus obras se encuentran en museos y colecciones
particulares de distintos países del mundo, como Méjico,
Colombia y Canadá, además del estado español.
Si ha hecho del arte pictórico su modo de vida, oculta
otra vertiente artística muy poco conocida: escribe poesía
desde hace muchos años, y no descarta la idea de publicar
algún día sus poemas. En su tiempo libre, cuando
juega al golf, bromea con sus amigos sobre que sería el
mejor pintor del mundo si utilizara su maestría como lo
hace utilizando los palos.
-Se dice que
su pintura está cercana al realismo fantástico que
el fotógrafo Hamilton hacía en sus trabajos. Cierto es que cuando
yo empecé a pintar me fijaba en modelos de Hamilton, y
los dibujaba. Así que la influencia es evidente. Pero yo
empecé haciendo puntillismo. Llegó un momento que
los puntos parecían pinceladas, y ya no tenía sentido
seguir con aquello. A partir de entonces hice algo muy realista.
Comencé a pintar ventanas. En la calle Sancho el Sabio
de Vitoria había una planta baja que detrás de la
ventana solían verse muñecas. Pintando aquello descubrí
que lo que me gustaba verdaderamente era el efecto que hace el
cristal sobre lo que se encuentra tras él. De todo esto
proviene el hecho de que pinte veladuras.
-¿Siempre le
han relacionado con el realismo fantástico? En todas las críticas
que he recibido, siempre ha estado presente la palabra "onírico".
Pero a mí nunca me han importado mucho las críticas,
ya que siempre he hecho lo que me gustaba. Aunque la palabra onírico
se relacione con los sueños, no es algo que lleve dentro.
Yo me dejo llevar por los cuadros. Me baso en las composiciones,
y los efectos son fruto de ello. Nunca he sido esclavo de mi estilo,
simplemente me sale.

-Su nombre
siempre ha estado vinculado al movimiento pictórico de
la segunda mitad del XX en la provincia de Alava. ¿Cómo
ve la evolución de la pintura alavesa? En mi juventud mi referencia
eran el Grupo Pajarita: Suárez Alba, Pichot,...
Eso fue lo que conocí en mi inicio. Pero luego ha habido
otros pintores como Ortiz de Elguea, Mieg,... Esos eran el intermedio.
Ahora hay un "todo vale" No existen grupos referencia
como pudieron ser Grupo Pajarita, Orain etc.. Hay grupos de amigos.
Y los que firman las críticas siempre son los mismos, excluyendo
a los que no concuerdan con sus ideas... Pero yo no me meto en
eso, estoy al margen.
-Carmelo Ortiz
de Elguea, Mieg, Rafa Lafuente, Vd. mismo, han sido muy rompedores
de la técnica. Efectivamente. Pero
ellos han sido más que yo. No sé muy bien si he
sido un pintor simple o simplista. Yo me limito a hacer lo que
me gusta. Todos hemos seguido caminos diferentes aunque nos hayamos
encontrado en alguna ocasión. Respeto todas las opciones
del resto de artistas,… que todas me parecen dignas.
-Da la sensación
de que Vd. no es un producto típico de las galerías
de
arte. Yo he estado y he sido
producto de las galerías comerciales. No se puede decir
que me haya servido de ellas, ya que las galerías se sirven
de uno. Llevo unos cinco años sin exponer por no ir a las
galerías. Yo siempre hablo en general, pero las galerías
te "chupan la sangre". Muchas veces no sabes para quién
trabajas realmente, para ellos o para ti. Aunque vendas lo que
expones, no sacas ningún beneficio. Pero es muy difícil
triunfar sin pasar por alguna galería de arte. Yo fundamentalmente
he llegado al público gracias al "boca a boca"
y no me preocupo más que de pintar.
-Todo artista
siempre está deseando que haya alguien por detrás
que ponga dinero para comprar su obra. ¿Hasta dónde cree
que es necesaria que las instituciones públicas compren
arte? ¿Y qué criterio deberían seguir? A mí me gustaría
que las instituciones se implicaran en este tipo de adquisiciones
pero que se implicaran por que realmente lo sienten. Estoy convencido
de que las instituciones compran lo que compran, a algunos artistas
en concreto, porque estos les atosigan. En general la mayoría
de políticos no entienden de arte, aunque haya alguna excepción.
Muchos tienen sentido del ridículo ante la perspectiva
de que le llamen inculto, y se tiran al ruedo sin saber nada de
ello. Pero como anteriormente he dicho, siempre hablo en general.
Además a mí eso ni me va ni me viene, porque yo
hago lo que me gusta y punto.
-El 26 de Abril
se inauguró el Artium. ¿Qué es lo que siente ante
este nuevo fenómeno que nace en Vitoria? Yo prefiero que se
inaugure para que lo vea toda esa masa de gente a la que le han
vendido un evento maravilloso y poco menos que una panacea de
lo que va a ser Vitoria con el arte. Yo creo que es una contra-reacción
entre Bilbao y Vitoria. Prefiero que opine la gran masa. Yo he
visto muchas obras de las colecciones que hablan, y algunas son
muy buenas, pero otras…. En principio nos vendieron la idea de
que el Artium era necesario para sacar de los sótanos esa
colección según dicen tan fantástica, la
mejor de España, pero no sé. Cada vez estoy más
despistado.

-¿Qué
le inspira? A veces tengo alguna
idea en la cabeza, y más o menos la sigo. Otras veces no
sé por dónde empezar y hago un cuadro abstracto.
Le doy muchas vueltas, lo pongo para un lado, para otro... Según
me va sugiriendo alguna cosa, voy encajando. Generalmente no sé
lo que voy a hacer, y el cuadro es el que me guía. Como
anécdota, un cuadro del tamaño de una sabana que
le regalé a mi hija. Son cerezas que caen, una profusión
de ellas. Al principio hay muchas, y luego se van distanciando.
Pues este cuadro me lo inspiró el Tour de Francia, más
concretamente el maillot de Rey de la Montaña. A mí
el cuadro me manda mucho, me exige, pero siempre lucho con él
hasta dominarlo. Hay tres cosas necesarias para pintar un cuadro:
luz, composición y color. Y no hay más remedio que
jugar que jugar con ellas.
-¿Su trabajo
le obliga a dedicar muchas horas? No meto muchas horas
en el estudio, pero no falto ningún día. Para las
nueve de la mañana suelo estar trabajando. Para mí
las mañanas son sagradas, mis horas preferidas para trabajar.
La experiencia ayuda mucho. Normalmente suelo estar con más
de un cuadro a la vez, y les doy vueltas y más vueltas
hasta que digo: ¡hasta aquí he llegado!
-¿Dónde
le gustaría ver algún cuadro suyo?
Aquí
topamos con el ego. ¡A quién le amarga un dulce! Yo soy
muy afortunado de poder vivir de lo que me apasiona, pero el destino
de mis obras no es algo que me quite el sueño. Pero, por
qué no, me gustaría ver mis cuadros en las colecciones
más importantes del mundo.
-¿Alguna vez
ha dicho no a algún potencial cliente? Sí, a más
de uno. Pero generalmente porque me han hecho proposiciones relativas
a retratos, ya que esta parcela es muy personal y no he deseado
trabajarla. De todos modos en una ocasión le dije que no
a Fernando Buesa, cuando era Presidente de la Diputación
Foral de Álava. Quería un cuadro que a mí
me fascinaba, y yo también lo quería para mi casa.
Así que me lo quedé.
No me busquéis
entre las muchedumbres,
buscadme... siempre al borde de la niebla,
donde apenas se nota la silueta,
donde el sol lucha a muerte con la sombra,
y el paisaje amanece diferente...
y es ambigua la fauna que lo puebla... (J.A.Fiestras)
José
Antonio Fiestras (Vitoria, 1943)
José
Antonio Fiestras nació el 1 de Febrero
de 1943 en Vitoria (Álava). Cursó
estudios de Bachiller elemental, y comenzó
a trabajar en la industria, si bien su afición
por la pintura le llevó a dejar la empresa
y dedicarse en cuerpo y alma a su afición
por la pintura. De ello hace ya más de
treinta y cinco años y desde entonces
no ha dejado un solo día de acercarse
a su estudio a plasmar su mundo interior en
composiciones intensamente dosificadas. Sus
obras se encuentran en colecciones particulares
de distintos países del mundo, como en
Méjico, Colombia y Canadá, además
del estado español. Durante los últimos
treinta y cinco años son muchas las exposiciones
que este artista ha realizado, tanto en el País
Vasco como fuera de él.
|
|
|
Fotografías: Zuriñe Velez de Mendizabal
Euskonews & Media 167.zbk
(2002 / 5 / 17-24)
|