Los
tratamientos de fertilización han aumentado el número
de partos múltiples en los últimos años,
convirtiendo parejas en búsqueda del primer hijo en familias
numerosas. Así, muchas parejas han pasado del trauma de
no tenerlos a la preocupación por tenerlos, y además
multiplicados. Padres y madres que dejan las consultas médicas
para acudir a las diferentes asociaciones de familias numerosas
de Euskal Herria. Allí, no se les pregunta si los niños
han sido concebidos natural o artificialmente, sino que se les
informa sobre los derechos, ayudas y reivindicaciones de los padres
y madres que tienen tres o más hijos, o dos, y uno de ellos
discapacitado. Natalia Diez Caballero es la directora de la Federación
que aglutina las tres asociaciones de la Comunidad Autónoma
Vasca. De familia y hermanos lo sabe prácticamente todo,
porque en casa son, nada más y nada menos, que 11.
-En este número
de Euskonews, hablamos de los avances que ha aportado la medicina
para las parejas que quieren ser padres y madres, y que por una
razón u otra, no pueden serlo. Con la aplicación
de dichos avances, ¿ habeis constatado que algunos de los socios
de vuestras asociaciones, son familias numerosas tras someterse
a técnicas de fertilización? No en gran medida,
aunque eso no quiere decir que no tengamos casos particulares.
Cada vez tenemos más casos de partos múltiples,
sobre todo trillizos, y puede que esas personas hayan pasado por
algún tratamiento de inseminación artificial o reproducción
asistida, pero nosotros no se lo preguntamos. Aquí la única
condición para ser socio es ser familia numerosa, esto
es, tener tres hijos, o dos, y uno de ellos, con algún
tipo de discapacidad.
-¿Recuerdas
algún caso de los citados? Si,
una pareja que esperaba cuatro hijos pero que al final tuvieron
tres, porque uno de ellos falleció, tras un parto complicado.
Y de esos tres, uno discapacitado.
-En estos casos,
¿crees que los padres y madres que acuden al médico con
la intención de recibir ayuda para tener hijos, pasan de
la alegria de poder serlo, al susto por tener de repente no uno,
sino dos, tres o más? Si, desde luego es
muy impactante. Tras el susto inicial, la alegría suele
ser doble o triple, aunque hay que saber afrontarlo con ilusión.
En algunos de estos casos nos llaman asustados, nos preguntan
por el plan de ayuda a la familia del Gobierno Vasco, que cuando
se va a poner en marcha, lo que ofrece...
-Natalia Diez
Caballero es directora de Hirukide, pero además es hija
de una familia numerosa. Sí, somos nueve
hermanos.
-Dicen que
en esta vida todo tiene su parte buena y mala. ¿Qué tiene
de bueno y de malo ser 11 en casa? Naces en una democracia,
porque tienes que compartir. Un hijo único no sabe lo que
es eso. De pequeña no tenías los caprichos que tenían
tus amigas, las pagas, los viajes... Eso sí, si no entendías
un problema de matemáticas, siempre tenías un hermano
mayor, dispuesto a explicártelo. !Ah! !Y las lavadoras!
!Que son cuatro o cinco al día!
-¿Cuantas familias
numerosas hay en Euskal Herria? No tengo datos de Navarra
e Iparralde, pero en la Comunidad Autónoma Vasca más
de 50.000, según fuentes del EUSTAT de 1996. Aun así,
sólo 1500 familias están en nuestras asociaciones.

-Los datos
muestran que os queda mucho camino por recorrer, y es que las
asociaciones de familias numerosas son de hace cuatro días. Sí, la primera
surgió hace tres años y medio. En aquellos momentos
no se legislaba nada en favor de la familia, y viendo la problemática
que venía, unos padres y madres se animaron. Entre otras
cosas, crearon este colectivo, porque estaban hartos de que a
modo individual no se les hiciera caso. Más que pedir se
propusieron que se hiciera justicia con las familias numerosas.
En estos años, nuestras asociaciones han crecido, y así,
en breve, vamos a celebrar el primer congreso vasco de familias
numerosas.
-¿Y qué
ofrece a sus asociados una federación de asociaciones de
familias numerosas? Lo primero información,
porque las familias numerosas están muy desinformadas en
cuanto a los derechos que tienen. Las propias instituciones no
saben que existe un título de familias numerosas, y que
para obtener las bonificaciones que nos corresponden hay que tramitar
el carnet correspondiente. Desde luego, si el propio interesado
no lo reclama, nadie le va a dar la ayuda.
-¿Y cuáles
son esas ayudas? De momento pocas, y
centradas en la educación universitaria, tanto pública
como privada, y en los transportes públicos. Básicamente
es eso, porque en el mundo laboral la ley dice que, en igualdad
de facultades, debe haber prioridad a la hora de contratar padres
y madres de familias numerosas, pero eso no se cumple. En vivienda,
la familia de tres hijos o más tiene preferencia a la hora
de ser adjudicataria de una vivienda de protección oficial,
sin embargo, tampoco se cumple. La ley de familias numerosas es
una ley que pertenece al franquismo, aprobada en 1971, con lo
que estamos intentando que la actualicen, porque se ha quedado
totalmente obsoleta, y es preconstitucional. No tiene razón
de ser. El Gobierno Vasco tiene prácticamente todas las
competencias transferidas en esta materia, y por fin, tras muchos
años de lucha e incomprensión, han anunciado que
en mayo ponen en marcha su plan de ayuda a la familia. No es una
ley que nos satisface, ni mucho menos, pero por lo menos es un
primer paso.

-Si sólo
es un primer paso, ¿qué esperáis que cambie con
futuras reglamentaciones? Muchas cosas, por ejemplo,
una modificación importante de la fiscalidad, del impuesto
sobre la renta. Si eres familia numerosa, de Miranda de Ebro para
abajo te sale mejor hacer la declaración de la renta, así
que eso hay que cambiar. Tenemos en las asociaciones ejemplos
de familias que tienen que pedir créditos para hacer frente
a los cobros de las haciendas en campañas de renta. Lo
que pedimos es que no se nos quite el dinero con el que mantenemos
a nuestros hijos. En cualquier país europeo están
mejor que aquí. Otro tema es el de la vivienda.
Parece que el Departamento de Vivienda ha acogido positivamente
nuestros planteamientos. Les hemos solicitado que de las viviendas
de protección oficial, un cupo corresponda a familias numerosas.
Hay familias de alquiler que llevan ocho años participando
en los sorteos de viviendas o familias hacinadas en pisos de 60
metros cuadrados, que al ser propietarios de una vivienda no pueden
acceder a otra de más superficie, y que por sus ingresos
tampoco pueden acceder al mercado libre.
-¿Y en cuanto
a ayudas económicas directas?
Estamos
a años luz de otros países europeos. Aquí
en las empresas la maternidad es un obstáculo insalvable
para muchas mujeres, mientras que en el Norte de Europa tienen
18 meses de permiso de maternidad, posibilidades infinitas de
coger excedencias, ayudas económicas. Decía que
el plan de ayuda a la familia del Gobierno Vasco es sólo
un primer paso, y por ejemplo, en el capítulo de excedencias
se contemplan unas ayudas de entre 1800 y 2400 euros para los
padres o madres que se acojan a una reducción de jornada
o una excedencia. Ahora me viene a la cabeza el ejemplo de una
enfermera de Osakidetza, asociada en Hirukide, que para hacer
valer sus derechos, en concreto, una excedencia por maternidad
tuvo que ir a juicio. Con esto quiero decir que todavía
nos queda mucho por hacer, en otras Comunidades, como Cataluña,
están más adelantados que nosotros en estos planes
familiares. Las familias numerosas tengamos las rentas que tengamos,
estamos contribuyendo a la sociedad. El 58% del presupuesto del
Gobierno Vasco viene vía impuestos directos, las familias
numerosas somos las que más contribuimos con impuestos
directos. Por otra parte, estamos aportando un bien social, porque
nuestros hijos van a ser el futuro de las pensiones. No puedo
dejar de citar que el plan vasco de la familia quiere ofertar
tantas plazas de guardería como se demanden, ampliar horarios,
flexibilizándolos hasta las 12 horas, si fuera necesario.
Aun así, para nosotros este plan es un primer paso, tienen
que ir más alla, abarcando todos los ámbitos (transporte,
ocio y cultura, trabajo...).
-Hemos hablado
sobre las ayudas institucionales a la familia, pero, y las empresas
o las entidades privadas ¿son conscientes del valor de la familia
en la sociedad actual? Durante tres o cuatro
meses hicimos una promoción con Eroski, con lo que nos
descontaban un 10% en cualquier compra. Aquello era fantástico,
pero Eroski no lo prorrogó ya que no obtuvo los beneficios
que preveía. Ahora negociamos con Carrefour y Telefónica.
Pero, sí es cierto. Cuesta abrir camino en las entidades
privadas. En este caso, si las administraciones públicas
son lentas, yo no se si las empresas privadas lo son más.

-¿Y la sociedad?
¿Considera a la familia como un valor a potenciar? ¿La valora? No estamos de moda,
no vendemos como Manos Unidas o Todos con Africa. La sociedad
no ve lo preciado que es un hijo, y se necesita concienciarle
al respecto.
-¿Es un valor
al alza o a la baja? Se empieza a revalorizar,
aunque vivimos en un mundo muy materialista. No todo es el dinero,
el irte muy lejos de vacaciones, el mejor coche y la mejor casa.
Las familias volverán a estar de moda.
Natalia
Díez Caballero
Natalia
Díez Caballero nació en Vitoria-Gasteiz
hace 29 años. Es licenciada en derecho
y directora de la Federación de Asociaciones
de Familias Numerosas de Euskadi-Hirukide. Esquiar
es su hobbie. Tiene 8 hermanos, ella no se ha
planteado el número ideal de hijos que
quisiera tener. Su sueño es que se haga
justicia con las familias.
|
|
|
Fotografías: Ismael Diaz de Mendibil
Euskonews & Media 165.zbk
(2002 / 5 / 3-10)
|