La
formación del Photomuseum. Argazki Euskal Museoa nace de
la fusión de dos colecciones de instrumentos e imágenes
en poder de Ramón Serras y Leopoldo Zugaza que ponen éstas
a disposición del Museo. A este fin es de justicia reseñar
la inestimable colaboración de Juan Luis Mendizábal
en los momentos iniciales del proyecto.
A este patrimonio
material hay que añadir como valor principal el entusiasmo
de los promotores y en parte su experiencia en la administración
de museos.
Paralelamente a la
presentación de una exposición como ensayo de la
futura disposición, se procedió a la definición
del centro.
El primer paso fue
la decisión programática de que si asumía
la denominación de museo siguiera en su constitución
y desarrollo la definición que de este tipo de centros
aparece en los estatutos del ICOM: "Un museo es una institución
permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad
y de su desarrollo, abierta la público, que adquiere, conserva,
investiga, comunica, y exhibe para fines de estudio, de educación
y de deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno".
No es malo recordar
esta definición de museo ante el abusivo uso que de esa
denominación se hace. Tal enfoque nos obligó a prevenir
los distintos servicios de que el futuro centro debería
disponer. Es así que cuando éste se instala, se
destina parte del espacio a archivo, otra parte a hemeroteca y
biblioteca y una más destinada a exposiciones temporales,
amén de la reserva para administración.
La vocación
de permanencia y el propósito no lucrativo del proyecto
indujo a la constitución de una fundación privada
de carácter cultural cuyo objetivo es la adquisición,
conservación, investigación y exhibición
de testimonios de la técnica y del arte fotográficos,
con sede en Zarautz.
La elección
del lugar tiene como razón fundamental la residencia habitual
de los dos fundadores en esa población, aun que tiene,
también, una intencionalidad que no es otra que la localización
descentralizada de servicios culturales. La larga tradición
centralista ha calado hondo en la mentalidad de los políticos
y funcionarios, que han procedido, antes y ahora, a una sistemática
descapitalización cultural de los pueblos en beneficios
de las capitales.
Nosotros entendemos
que los pueblos quieren seguir siendo pueblos, pero no suburbios.
Si por definición, los museos están al servicio
de la sociedad y de su desarrollo, no es malo que contribuyan
a equilibrar el acceso a bienes y servicios. La consecución
de un local para la instalación del museo era el segundo
escalón que debíamos subir. El Ayuntamiento de Zarautz
brindó tres plantas de un edificio singular de propiedad
municipal para la ubicación del centro.
INSTALACIÓN
DEL MUSEO
Faltaba decidir la
orientación del museo. La experiencia europea nos presentaba
dos opciones: la que prima como contenido del Museo la parte técnica
y la que se especializa en las imágenes fotográficas.
Un ejemplo palmario lo representan los prestigiosos museos suizos:
Musée Suisse de l´Appareil Photographique de Vevey para
el primer supuesto y el Musée de l´Elysée en Lausana
para el segundo. Nosotros optamos por una fórmula ecléctica.
Es decir, estructuramos el museo con un eje central en el que
se disponían los elementos en el orden cronológico
en que se habían producido los avances de la técnica
fotográfica. Así, prefotografía, Niepce,
Daguerre, técnicas del siglo XIX, Talbot, Bayard, Niepce
St. Víctor, la fotografía estereoscópica,
Eastman, Barnack y el paso universal, las cámaras reflex,
las ampliaciones, la fotografía instantánea, el
color, la fotografía y la ciencia y últimos avances:
cámaras autofocus, Photo CD y fotografía digital.
A ambos lados de
este eje central se disponen dos ejes paralelos : uno dedicado
a la fotografía documental y el otro a la fotografía
como producto artístico. El Photomuseum cuenta con un programa
educativo para las visitas escolares.
ACTIVIDADES
Los servicios de
hemeroteca, biblioteca y exposiciones temporales están
permanentemente abiertos al público, a la vez que las colecciones
estables, todos los días excepto los lunes, de 10 a 13
y 16 a 20 horas. Las exposiciones presentan obras de fotógrafos
tanto nacionales como extranjeros y con especial dedicación
a la fotografía histórica, aunque sin abandonar
a los creadores actuales.
Se presentan doce
exposiciones temporales al año, una al mes. La programación
de estas muestras está dirigida tanto a la técnica
de la fotografía: estereoscopia, fotografía estenopeica,
el fotograma, etc., como a la presentación de la obra de
grandes fotógrafos tanto pretéritos como actuales
y de diferentes géneros: fotografía de paisaje,
retrato, fotografía experimental.
El Photomuseum organiza
anualmente Argazkien Bilera: Encuentros fotográficos con
la programación de conferencias y talleres y la ocupación
de las galerías institucionales y comerciales con una muestra
simultánea de 6 a 8 exposiciones.
Cumpliendo la finalidad
expresada en la definición relacionada con el estudio y
la investigación el Photomuseum ha formado, en colaboración
con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Deusto (Campus de San Sebastián) un equipo de trabajo
que ha llevando a cabo la catalogación de todo lo publicado
sobre fotografía en los idiomas del Estado desde 1839 hasta
1995. Así como el expurgo del contenido de las 25 revistas
fotográficas más importantes.
Una contribución
al estudio lo constituye la publicación semestral "Archivos
de la Fotografía" que recoge en sus páginas
trabajos inéditos o traducciones de textos inéditos,
también, en castellano. El Photomuseum publica también
catálogos de las exposiciones temporales y un folleto-guía
de cada una de estas que se distribuye mensualmente a 4.500 destinatarios.
Desde su apertura al público han transcurrido nueve años
y en este tiempo se podido constatar el creciente interés
del público, cada vez mejor formado, por la fotografía.
Leopoldo Zugaza, director del Photomuseum |