|  
 Hace 
 160 años, en 1839, el inventor de origen vasco Louis Jacques 
 Daguerre dio a conocer un instrumento que marcó un hito 
 en la historia de la fotografía: el daguerrotipo. Desde 
 entonces innumerables aparatos e instrumentos han revolucionado 
 el mundo de la imagen. El "Photomuseum" de Zarautz invita 
 a realizar un interesante viaje por el mundo de la fotografía, 
 cuyo punto de partida son aquellos primeros inventos y que finaliza 
 en la fotografía actual. 
  |  
|  
  Una 
 de las primeras cámaras fotográficas.  |  
 
El 
 Photomuseum, creado por iniciativa de unos aficionados a la fotografía 
 de Zarautz, abrió sus puertas en 1993. Está localizado 
 en Villa Manuela y ofrece varios servicios: exposiciones periódicas, 
 una colección permanente sobre la historia de la fotografía, 
 biblioteca, archivo fotográfico y hemeroteca. 
Los visitantes 
 tienen en él una inmejorable ocasión de sumergirse 
 en el mundo de la fotografía a través del recorrido 
 didáctico organizado por los responsables del museo."Queremos 
 ofrecer una amplia visión de la fotografía, y con 
 este objetivo hemos preparado una colección permanente 
 que resume 150 años de la historia de la fotografía. 
 La colección se estructura cronológicamente. Queremos 
 mostrar los avances técnicos que se han producido en la 
 fotografía desde el nacimiento de la cámara oscura, 
 así como sus aplicaciones", declara Leopoldo Zugaza, 
 responsable del Photomuseum.  
  |  
|  
  Los 
 avances de la técnica fotográfica se hacen 
 patentes en el Photomuseum.  |  
 
El 
 itinerario comienza con los instrumentos mecánicos que 
 se empleaban para reproducir la imagen antes del nacimiento de 
 la fotografía: la cámara negra de Niepce, las piedras 
 litográficas, los Daguerrotipos, los ambrotipos, los ferrotipos... 
 A continuación, la colección presenta los inventos 
 que han dado lugar a la evolución de la fotografía: 
 cámaras estereoscópicas, negativos de celuloide, 
 cámaras reflex, ampliadoras, sistemas Polaroid, novedades 
 para sacar fotos en color, etc. 
Dedica un 
 extenso espacio a inventores y pioneros: Bayard, Nadar, Disderi, 
 Talbot, Eastman, Barnack, Land, Cros Ducos de Hauron, Lumiére, 
 Marey... así como a las aplicaciones de la fotografía 
 en las artes gráficas, la enseñanza, medicina y 
 otros disciplinas. Y, cómo no, a las marcas y empresas 
 involucradas en la fabricación de los de productos fotográficos: 
 Kodak, Leika, Fields... La colección histórica concluye 
 con una exposición de fotografía digital. 
Sin embargo, 
 no es ahí donde finaliza el recorrido, y es que en otra 
 sala se suelen celebrar otras exposiciones tan interesantes como 
 la colección citada colección. 
Los responsables 
 del Photomuseum mantienen una relación directa con determinadas 
 organizaciones y centros tanto extranjeros como de Euskal Herria: 
 la Universidad de México, el Museo de Fotografía 
 de Suiza, el Centro de Fotografía de Caracas, el Instituto 
 Goethe de Alemania y la Universidad de Deusto, entre otros.Con 
 dichos centros intercambian publicaciones y exposiciones. 
  |  
|  
  Nadar 
 es uno de los autores que recoge la muestra.  |  
 
Las 
 exposiciones se renuevan todos los meses y suelen versar sobre 
 un determinado tema. "En lo que respecta a la temática, 
 existe gran variedad. Hasta ahora hemos tratado temas como la 
 fotografía periodística, la científica... 
 Los autores suelen ser de diverso origen: alemanes, finlandeses... 
 Pero más que la procedencia de los autores, nos interesa 
 en el valor de la colección" subraya Leopoldo. 
Desde 
 la apertura del Photomuseum, se ha tenido la ocasión de 
 contemplar las obras de numerosos fotógrafos contemporáneos 
 relevantes: Barbara Niggl Radloff (retratos), Juan Manuel Castro 
 Prieto y Jitka Hanzlová (trabajos de creación), 
 Rafael Navarro (dípticos), Luis Vioque (viaje de la imaginación), 
 Tomás Alfaro Fornier (La guerra de África 1921-1922), 
 Ricardo Vila García (Siete años con las aves) y 
 Fidel Raso (Ecuador 1997), entre otros. 
Grupo 
 de trabajo de pedagogía 
En el Photomuseum 
 trabajan dos historiadores, que se ocupan de guiar a través 
 del museo a los visitantes bien colegiales, bien particulares. 
Pero también 
 tienen otros quehaceres. Por una parte, son los responsables de 
 organizar y completar la hemeroteca y la biblioteca del museo. 
 Esta segunda contiene casi 4.000 libros publicados en el ámbito 
 internacional y se encuentra dividida en distintas secciones: 
 bibliografía, pueblos, autores, estética, crítica, 
 etc. 
La hemeroteca, 
 por su parte, reúne las revistas sobre fotografía 
 más importantes de todo el mundo. 
  |  
|  
  La 
 sala de exposiciones se ha ido modernizando.  |  
 
Por 
 otra lado, los historiadores se encargan de redactar la revista 
 "Archivos de Fotografía", que el museo edita. 
 "Hasta ahora hemos publicado 6 números. Editamos dos 
 por año. Es la única revista en castellano dedicada 
 exclusivamente a la fotografía. En estos momentos estamos 
 elaborando un catálogo de todos los trabajos publicados 
 en los idiomas del Estado español desde la creación 
 de la fotografía hasta hoy", nos detalla Leopoldo. 
 Por si fuera poco, los historiadores del museo están catalogando 
 y traduciendo textos sobre fotografía inéditos en 
 castellano. 
Todo ello, 
 como indica el responsable del museo, "para que el material 
 elaborado sea en un futuro instrumento de trabajo de estudiantes 
 e investigadores". 
| Daguerre: 
 un vasco en los albores de la fotografía 
  Louis 
 Jacques Mandé Daguerre, inventor de origen 
 vasco, nació en Cormeilles-en-Parisis el 18 
 de noviembre de 1787. Este pintor y decorador teatral, 
 comenzó a investigar con el fin de mejorar 
 el mundo de la imagen. 
Su 
 primer invento, el diorama, atrajo a muchos parisinos 
 hasta que en 1839 fue pasto de las llamas. 
Su 
 segundo invento fue el daguerrotipo.El daguerrotipo 
 era un puente entre la cámara negra creada 
 por Zahn y retocada por Niepce, y la cámara 
 de objetivo del alemán Petzvalen. Louis lo 
 dio a conocer en 1939, seis años después 
 del fallecimiento de Niepce. 
El 
 nuevo instrumento sentó las bases de la fotografía. 
 El descubrimiento se anunció en todos los diarios 
 y revistas de la época. 
El 
 gran científico Arago manifestaría al 
 respecto: "¡El mundo de la arqueología 
 se verá inmensamente enriquecido gracias a 
 la nueva ciencia! Se necesitarían 20 años 
 y cantidad de dibujantes para copiar los millones 
 de jeroglíficos que se esconden en Tebas, Menphis, 
 Karnak... y en otros monumentos. Con el daguerrotipo, 
 todo ese trabajo puede ser realizado por un solo hombre". 
El 
 12 de enero de 1839, el Vizconde de Launais realizó 
 las siguientes declaraciones en la publicación 
 "Lettre Parisienne": "Se habla mucho 
 del nuevo instrumento de Daguerre. Realmente se trata 
 de una invención admirable, aunque nosotros 
 apenas entendemos de eso". 
 En 
 cualquier caso, el nuevo invento de Louis constituyó 
 el acontecimiento más importante del París 
 de aquel entonces. A los pocos meses de la creación 
 del Daguerrotipo, muchos parisinos se mostraban impacientes 
 por probar el nuevo instrumento. La gente cargaba 
 con el daguerrotipo, que pesaba más de 10 kilos, 
 y salía a retratar diferentes motivos. 
Al 
 parecer, una especie de locura se apoderó de 
 los parisinos. Ese es el motivo por el cual el dibujante 
 Maurisset reflejó la "daguerrotipomanía" 
 en algunas estampas de la época. 
El 
 descubrimiento revolucionó especialmente el 
 mundo de la información. El nuevo instrumento 
 permitió seguir de cerca las guerras de Crimea 
 y la de la Secesión Americana. 
Por 
 lo que sabemos, el daguerrotipo se utilizó 
 por vez primera en Euskal Herria durante la 2ª 
 Guerra Carlista. Así lo atestiguan las fotografías 
 realizadas por un desconocido al mítico cura 
 Santa Cruz o los retratos del navarro M. Ibañez 
 de los voluntarios del Rey.  |  
  |  
 
 
 Ainhoa Irazu, periodista 
 Fotografías: Ainhoa Irazu |