El
director de fotografía eibartarra Javier Aguirresarobe
es ya un clásico dentro de los Premios Goya de cine concedidos
anualmente por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas
de España. Con el galardón recibido este año
por su trabajo en Los otros de Alejandro Amenábar,
Aguirresarobe acumula ya cuatro premios Goya en el apartado de
Mejor Dirección de Fotografía.
 |
¿Qué
hace una chica como tú en un sitio como éste?
(1978) |
La carrera cinematográfica
de Javier Aguirresarobe se remonta a los ya lejanos años
70. Tras ingresar en la Escuela Oficial de Cine, donde coincidió,
entre otros, con Juan Ruiz Anchía, Angel Luis Fernández,
Imanol Uribe o Julio Madurga, se graduó en 1972 y realizó
su primer trabajo en el mundo del cine profesional en Hay que
matar a B. (1973) de José Luis Borau, como auxiliar
de cámara. En 1973 realizó su primer trabajo como
director de fotografía fuera de la Escuela Oficial en Rumores
de furia (1973), cortometraje de Anton Merikaetxebarria. Durante
la primera mitad de los setenta participó en una serie
de cortometrajes con amigos directores de la Escuela. Entre 1977
y la primera mitad de los ochenta se comprometió plenamente,
salvo esporádicas colaboraciones dentro del cine estatal,
con la emergente cinematografía vasca de la época,
convirtiéndose en el fotógrafo por excelencia del
cine de Euskadi. En 1977 colaboró junto a su amigo Imanol
Uribe por primera vez en el corto Ez. Después de
encargarse de la fotografía del largometraje de Fernando
Colomo ¿Qué hace una chica como tú en un sitio
como éste? (1978) siguió con su labor en el
cine del País Vasco trabajando en diversas películas,
tanto de largo, como de corto metraje. Son los casos de Irrintzi
(1978) de Mirentxu Loyarte, El proceso de Burgos (1979)
de Imanol Uribe, Barregarriaren dantza (1979) de Montxo
Armendáriz, Euskal Herri-Musika de Fernando Larruquert
o de los cortos de la serie Ikuska.
En
1981 firmó la fotografía de La fuga de Segovia-Segoviako
ihesa de Imanol Uribe, inicio del exitoso cine vasco de los
ochenta. Tras seguir colaborando con la serie Ikuska y
con diversos cortos vascos de la época, Aguirresarobe se
hizo cargo de la fotografía de La muerte de Mikel,
de Imanol Uribe, otra cinta clave para entender el éxito
del cine vasco de los ochenta, del que, como se puede observar,
Aguirresarobe fue una figura clave. En estos trabajos, su forma
de jugar con la realidad y de extraer toda la fuerza dramática
del contraste entre la luz y la oscuridad van definiendo un estilo
cada vez más solicitado en rodajes tanto del cine de Euskadi
como del cine español.
 |
La
muerte de Mikel. |
En la segunda mitad
de los ochenta participó en diversos proyectos como Golfo
de Vizcaya-Bizkaiko golkoa (1985) de Javier Rebollo -Premio
de la Agrupación de Fotógrafos en el Festival de
San Sebastián a la Mejor Fotografía-, 27 horas
(1986) de Montxo Armendáriz, Remando al viento (1986)
de Gonzalo Suárez (en la segunda
unidad) o El bosque animado (1987) de José Luis
Cuerda, entre muchos otros. En la década de los noventa
su obra siguió progresando, participando en producciones
nacionales y colaborando con los mejores directores vascos del
momento: Pueden destacarse obras como Andar Bengala (1990)
de M.G. Rojas -Premio del Festival de Nueva York por su Calidad
Fotográfica-, Beltenebros (1991) de Pilar Miró
-con el que logró el Premio Goya a la mejor fotografía-,
El sol del membrillo (1992) (con Ángel Luis Fernández)
de Víctor Erice -Premio a la Mejor Fotografía en
la II edición de los Premios al Cine Vasco-, La madre
muerta (1993) de Juanma Bajo Ulloa – Premio a la Mejor Fotografía
en la III edición de los premios al Cine Vasco de El
Mundo-, Dispara (1993) de Carlos Saura, Días
contados (1994) de Imanol Uribe -Premio especial del jurado
del Festival de Bastia a la Mejor Fotografía-, Antártida
(1995) de Manuel Huerga –Premio Goya 1996 a la Mejor Fotografía-
Tierra (1995) de Julio Medem, El perro del hortelano
de Pilar Miró (1995), -Premio Goya 1997 a la Mejor Fotografía-,
Bwana (1996) de Imanol Uribe
-Mejor Fotografía en la V edición de los premios
al Cine Vasco de El Mundo-, Secretos del corazón
(1996) de Montxo Armendáriz, -Mejor Fotografía en
la VI edición de los premios al Cine Vasco de El Mundo-,
La niña de tus ojos (1998) de Fernando Trueba -Premio
a la Mejor Fotografía en la undécima edición
del Festival Internacional de Comedia de Peñíscola
(1999) o Los otros (2001), la ambiciosa producción
de Alejandro Amenábar producida por Tom Cruise y protagonizada
por Nicole Kidman que le ha reportado su cuarto Goya. En el 2001
el IV Festival Internacional de Cine Español de Málaga
le otorgó el Premio Ricardo Franco y se embarcó
en el nuevo proyecto de Pedro Almódovar Hable con ella,
dejando con ello claro que en estos momentos es muy difícil
encontrar, no ya en el cine vasco, sino también en el cine
español, un director de fotografía con el talento
y el currículum de Aguirresarobe.
 |
Antártida
(1995) |
Carlos Roldán
Larreta, Doctor en Historia del Arte Fotografías: Del libro "En el umbral
de la oscuridad: Javier Aguirresarobe" de Jesús Angulo,
Carlos F. Heredero y José Luis Rebordinos
|