La crítica de la literatura infantil y juvenil en euskera hoy
* Traducción al español del original en euskera
Xabier Etxaniz Erle


La crítica de la literatura infantil y juvenil

En palabras de Matthew Arnold (citado por Pickrting, 1982: 13), la finalidad de la crítica sería la siguiente: "to learn and propagate the best that is known and thougth in the world", es decir, aprender y difundir los conocimientos adquiridos, establecer cauces para dar a conocer las obras que destacan de entre la amplia y extensa producción.

En el caso de la literatura infantil y juvenil, dada la reciente incorporación de estos textos de ficción a la historia de nuestra literatura, la crítica resulta aún más necesaria. En este sentido, ante la falta de formación, se acusa la necesidad de disponer de criterios que permitan orientarse entre la dilatada producción y el cúmulo de corrientes, tendencias, estilos y temas. La literatura es un fenómeno vivo en permanente movimiento, como lo es también la crítica.

La crítica de la literatura infantil y juvenil, complemento de la palabra y de la imagen, se dirige al intermediario que se encuentra entre el niño y el producto. Por último, y como tercera característica, destacar que para poder realizar una crítica es preciso conocer el mundo infantil y juvenil.

Tipos de crítica

La primera impresión que recibimos de la crítica infantil y juvenil es precisamente la de su ausencia, que se debe a la durante tantos años extendida opinión o creencia, basada en la ignorancia, de que la literatura infantil no es literatura. Una aserción que pesa tanto como el desconocimiento que los críticos demuestran tener sobre estos textos de ficción y sobre las tres características arriba señaladas.

La crítica se suele realizar de muy diversos modos, pero, ateniéndonos a un esquema preestablecido (Vazquez Freire, 1996: 125-131), hallamos los siguientes tipos de crítica:

- Textos breves o reseñas 
- Textos largos: -Descriptivos
 -Subjetivos
 -Analíticos

Claro está que a este esquema se le tendría que añadir la crítica realizada desde la universidad, pero apenas hay críticas de ese tipo en nuestro entorno.

En lo que respecta a las reseñas, más que críticas propiamente dichas, son comentarios anteriores a la crítica que ofrecen una breve información sobre la obra, y, en ocasiones, también una concisa valoración. Las reseñas constan de comentarios descriptivos que pueden incluso ser más largos que la propia reseña, y realizan comentarios sobre el argumento, sin entrar en valoraciones.

En las críticas subjetivas, el autor expresa su parecer y realiza un comentario personal: si la obra le ha gustado o no, si ha colmado sus expectativas, si se ha sentido decepcionado... Evidentemente, no se puede considerar crítica, sino, simplemente, una valoración personal.

Por último, tenemos el comentario analítico, en el que, a través un análisis basado en la ideología, psicología, sociología, historia o forma, o, como suele ser lo habitual, en más de una de estas perspectivas, se ofrecen una valoración y opinión sobre la obra.

La crítica en euskera

Hoy en día, los comentarios, reseñas, críticas etc. dirigidas a la literatura infantil y juvenil en euskera suelen adoptar muy diversas formas. He aquí una clasificación:

Listas

El ejemplo más ilustrativo es el de las listas que elabora el Seminario del Libro Infantil de Eskoriatza, que clasifica todos los libros publicados a lo largo del año como aceptable, bueno o muy bueno, sin entrar en valoraciones.

Reseña

XingolaEs la práctica más habitual y extendida, sin duda. Aparecen en Argia, CLIJ, Xingola, El Correo Español y otros medios de comunicación.

Reseña-critica

Son más largas que las anteriores, y proceden a analizar la obra. Es el caso de las críticas que se publican en El Diario Vasco, E. Egunkaria y en la recién estrenada revista Behinola. Suelen ser análisis formalistas e ideológicos basados en parte en la psicología y la sociología.

Crítica académica

La más desconocida y la menos abundante. Se publica en todo tipo de medios, bajo múltiples formas, ya sea en revistas como Tantak, Sancho el Sabio, Egan, Revista de Psicodidáctica, Hegats o en libros. Suele estar bastante esparcida, y no me parece que sea de los que llegan con facilidad al destinatario.

Durante los últimos años se han leído tres tesis sobre la literatura infantil y juvenil vasca, y una cuarta sobre Atxaga, en la que se ha analizado su célebre obra de la literatura juvenil Behi euskaldun baten memoriak.

Bularretik mintzoraTanto estas tesis como los trabajos que se han desarrollado sobre este tema, y donde se han realizado análisis históricos, sociológicos y literarios, han tenido precedentes como, por ejemplo, y sólo por citar los casos más conocidos, Altxorrak eta bidaiak. Haur kontabideen azterketak (dirigida por J. Kortazar y publicada en 1985), sobre la literatura iniciática; el análisis realizado sobre la literatura infantil por Seve Calleja y Xabier Monasterio (1988); o la interesante Bularretik mintzora (1993) de J. K. Igerabide.

Las tesis doctorales leídas durante los últimos cuatro años son "Euskal haur eta gazte literaturaren historia", defendida por Etxaniz en 1996; "Euskal Haurtzaroaren Asmakuntza 1976-1990 urte bitarteko ipuingintzan isladatu denez", defendida por la profesora Eukene Martin San Pedro en 1997, donde estudia cómo se refleja la imagen del niño en los cuentos escritos durante dicho período; y, por último, "Euskarara itzulitako haur eta gazte literatura: funtzioak, eraginak eta estrategiak", de Manu Lopez Gaseni, 2000.

Bernardo Atxagaren irakurleaJunto con estas tres tesis, hay una cuarta, anteriormente citada, sobre la obra de Atxaga y que puede consultarse, al menos en parte, en el libro Bernardo Atxagaren irakurlea (1998).

En consecuencia, podemos afirmar que, en términos generales, la crítica en euskera se encuentra en un momento bastante flojo, y que se requieren medios para profundizar en ella y hacer llegar lo poco que se produce hasta el lector.

Sin embargo, tenemos que terminar manifestando que durante los últimos años la situación ha mejorado ostensiblemente, y que por tanto el panorama no es tan negro como pudiera pensarse. Críticas sí, autocríticas también, pero de cara a una mejoría. Que es precisamente lo que estamos haciendo.

Bibliografía

  • AnalíticosGONZALEZ GIL, M. (1994) "La literatura infantil: Estudio y crítica". I Congreso Nacional del Libro Infantil y Juvenil. Memoria. Madril: Asociación Española de amigos del Libro Infantil y Juvenil.

  • AnalíticosHUNT, P. (1992) Criticism, Theory and Children's Literature. Oxford: Blackwell.

  • AnalíticosHUNT, P. (ed.) (1996) International Companion Encyclopedia of Children's Literature. London: Routledge.

  • PEONZA (1996) "Hacia una meta-crítica: Reflexiones sobre la crítica en la literatura infantil". I Congreso Nacional del Libro Infantil y Juvenil. Comunicaciones. Madril: Asociación Española de amigos del Libro Infantil y Juvenil.

  • PICKERING, S. (1982): "The function of criticism in children's literature". Children's Literature in Education 13, 13-18.

  • VAZQUEZ FREIRE, M. (1996) "Notas sobre literatura infantil y crítica literaria". I Congreso Nacional del Libro Infantil y Juvenil. Comunicaciones. Madril: Asociación Española de amigos del Libro Infantil y Juvenil.


Xabier Etxaniz Erle, profesor de la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz

Euskonews & Media 159.zbk (2002 / 3 / 15-22)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved