INTRODUCCIÓN 
La 
 determinación de sistemas eritrocitarios en diversas áreas 
 geográficas es de un gran valor para el estudio de las 
 características antropológicas de las comunidades 
 humanas. Estos caracteres sanguíneos, transmitidos a través 
 de las generaciones, son testimonios fieles de la historia de 
 los pueblos, de su movilidad, de su migración, de sus mezclas. 
 Son también el fruto del azar, perceptible sobre todo en 
 las poblaciones aisladas y de efectivos reducidos. Por ello, los 
 especialistas en esta disciplina deben convertirse en geógrafos 
 y exploradores que unan, para resolver sus problemas, la biología 
 molecular a la historia de las migraciones humanas y a las cartografías 
 modernas. 
En este sentido 
 el presente estudio intenta aportar nuevos datos sobre la distribución 
 de los grupos sanguíneos en la población vasca. 
 Por una parte, se presentan los primeros resultados que sobre 
 población vasco-española y población mixta 
 se han obtenido para el antígeno CW. 
 Antígeno que descubierto en 1946 por Callander y col., 
 ofrece cierto interés, desde el punto de vista antropológico, 
 puesto que dentro de la población europea se encuentra 
 con frecuencias que varían desde 0,00 hasta 7,62. Tabla 
 1. 
  
Por otro 
 lado, se analizan los sistemas de grupos sanguíneos AB0 
 (At, A2 , B, O) y Rh (D), en las zonas 
 guipuzcoana y alavesa que presentan subdialectos o variedades 
 del dialecto vizcaíno, según el mapa dialectal denominado 
 «Carte des Sept Provinces Basques montrant la délimitation 
 actuelle de l’euscara et sa division en dialectes, sous-dialectes 
 et variétés», publicado en 1863 bajo los auspicios 
 de príncipe Louis - Lucien Bonaparte, con miras a determinar 
 el grado y límites de variabilidad génica entre 
 las diferentes áreas que forman el País Vasco. Figura 
 1. 
MATERIAL 
 Y MÉTODOS 
En un estudio 
 previo se analizaron 1.654 individuos vascos y 420 individuos 
 mixtos para el sistema Rh, utilizando los cinco antisueros; anti-D, 
 -C (C+ CW), -E, -c, -e, de la firma comercial 
 Dade - Grifols. De estas series se ha estudiado en 198 y 51 individuos 
 vascos y mixtos respectivamente, de fenotipo CC o, CC, la presencia 
 del antígeno CW utilizando un antisuero 
 específico anti-CW (rh’W) 
 de la firma comercial anteriormente citada, siguiendo la técnica 
 standard para este antisuero. 
Por lo que 
 respecta a los 288 individuos estudiados en cuanto a los sistemas 
 AB0 (A1 , A2 , B, 
 O) y Rh (D), los datos fenotípicos fueron facilitados por 
 el Banco de Sangre del Centro Asistencial de Mondragón. 
En ambos 
 casos, las muestras analizadas pertenecen a individuos de ambos 
 sexos, no emparentados, que en cuanto a la población vasca, 
 presentan ocho apellidos vascos y el lugar de nacimiento de sus 
 cuatro abuelos se sitúa, para el estudio del antígeno 
 CW, dentro de los límites de la 
 provincia de Vizcaya, y en el estudio de los sistemas ABO y Rh, 
 dentro del ámbito geográfico de los subdialectos 
 vizcaínos que se muestran en la Fig. 
 1. 
Por lo que 
 respecta a la serie mixta, esta compuesta por 51 individuos de 
 ambos sexos, no emparentados entre si, en los que una línea 
 antecesora, bien paterna o materna, es autóctona vasca 
 y la otra línea es oriunda de otras regiones del Estado 
 Español. 
RESULTADOS 
 Y DISCUSIÓN 
Las frecuencias 
 de individuos con antígeno CW dentro 
 de las series vasca y mixta estudiadas, se muestran en la tabla 
 2. Destaca la frecuencia relativa de este antígeno en población 
 mixta en comparación con la misma frecuencia en población 
 vasca. La prueba estadística X2 
 demuestra que ambas poblaciones se pueden considerar homogéneas 
 con una probabilidad (P) situada alrededor del 30%. 
  
Los escasos 
 estudios realizados hasta el momento en población vasca 
 y española no vasca sobre al antígeno CW 
 (Tabla 3), muestran valores porcentuales reducidos. Los resultados 
 hallados en este trabajo, en cuanto a población vasca, 
 se encuentran dentro del rango de variación de las frecuencias 
 halladas en las series vasco-francesas, que presentan los valores 
 más reducidos junto con la serie canaria. 
Por otra 
 parte, aunque el número de individuos que componen la muestra 
 de población mixta no es muy elevado, si nos permite observar 
 que esta población se encuentra muy próxima a los 
 valores máximos consignados en la tabla 3, que se refieren 
 a las series menorquina y gerundense. 
  
Los resultados 
 obtenidos en el estudio de los sistemas ABO y Rh (D) en una muestra 
 de población vasca perteneciente a las áreas de 
 Guipúzcoa y Alava que presentan subdialectos vizcaínos, 
 se muestran en la tabla 4. 
  
Los valores 
 de las frecuencias génicas reseñadas concuerdan, 
 en general, con las obtenidas en otras series vascas, a excepción 
 de los resultados aportados por Nijenhuis en 1956/57 (0,05 » P 
 » 0,02) y Laughlin en el mismo año (P » 0,001). Sin embargo, 
 la frecuencia génica r, en la población estudiada, 
 presenta el valor más elevado hallado hasta ahora en población 
 vasca. 
Por otra 
 parte, como el área analizada limita geográficamente 
 con la provincia de Vizcaya, nos ha parecido interesante comprobar, 
 si esta población presenta valores concordantes o no, con 
 los hallados anteriormente en muestras de población autóctona 
 vizcaína y población autóctona guipuzcoana. 
  
La prueba 
 estadística X2 muestra que la población 
 estudiada se puede considerar homogénea con las poblaciones 
 vizcaína y guipuzcoana, aunque presentando un mayor grado 
 de similitud con la segunda (X2 = 2,85; 
 g.1 = 4; 0,70 » P » 0,50), frente a la primera (X2 
 = 4,02; g.1. = 4; 0,20 » P » 0,10). 
En cuanto 
 al sistema Rh (D), los resultados obtenidos se encuentran también 
 dentro del ámbito de variación hallado en otras 
 series vascas. En el correspondiente estudio realizado sobre su 
 homogeneidad frente a las poblaciones consignadas en la tabla 
 6, se ha encontrado que es claramente heterogénea frente 
 a los resultados presentados por Eyquem (1950), Nijenhuis (1965), 
 Valls (1958) y Iturrioz (en prensa). Tabla 7. 
  
Teniendo 
 en cuenta las variaciones que dentro de la población vizcaína 
 se han hallado en sus diferentes comarcas (tabla 6), se ha realizado 
 un estudio comparativo con las comarcas vizcaínas tabla 
 7. Resulta muy interesante el elevado grado de homogeneidad encontrado 
 con las comarcas Encartaciones, Cuenca del Nervión y Vizcaya 
 Este, comarcas que con la única excepción de Vizcaya 
 Este se encuentran en el extremo opuesto del área estudiada, 
 dentro de la provincia de Vizcaya. Fig. 
 2. 
  
Para poder 
 aportar una explicación plausible a este hecho, quiza, 
 hay que tener en cuenta la importancia del factor demográfico 
 en la dinámica de las poblaciones, por lo que cabe insinuar, 
 el influjo que haya podido tener la emigración 
 de fines del siglo pasado hacia las cuencas mineras vizcaínas, 
 habida cuenta de la típica onomástica guipuzcoana 
 de algunos apellidos vascos encontrados en la zona minera de Encartaciones 
 y en el gran centro industrial y comercial que representa Bilbao 
 y sus alrededores (Cuenca del Nervión), con lo que ha supuesto 
 de atracción de inmigrantes de otras zonas del País 
 Vasco. 
De los datos 
 reseñados podemos exponer que la población estudiada 
 a pesar de conservar como patrimonio lingüístico un 
 subdialecto emparentado con el dialecto vizcaíno, desde 
 el punto de vista hematológico, sus frecuencias se acercan 
 más a las encontradas en población guipuzcoana y 
 en ciertas áreas relacionadas desde antaño por el 
 fenómeno de la migración, con áreas limítrofes, 
 de economía rural no muy desarrollada, de las provincias 
 de Guipúzcoa y Alava. 
AGRADECIMIENTOS 
Quiero expresar 
 mi agradecimiento al Dr. Javier Yarza y a los miembros del Banco 
 de Sangre del Centro Asistencial de Mondragón (Guipúzcoa), 
 por su valiosa colaboración que ha hecho posible la realización 
 de este trabajo. 
RESUMEN 
El presente 
 trabajo supone un estudio parcial de la población vasca, 
 limitada a la provincia de Vizcaya para el antígeno CW, 
 y a las zonas de Guipúzcoa y Alava que presentan subdialectos 
 o variedades del dialecto vizcaíno, para los sistemas ABO 
 (A1 , A2 , B, O) 
 y Rh (D). 
Además, 
 se estudia el antígeno CW en una 
 muestra de 51 individuos denominados «mixtos» caracterizados por 
 presentar una línea antecesora, paterna o materna, autóctona 
 vasca, y la otra línea oriunda de otras regiones del Estado 
 Español. 
Se efectúan 
 comparaciones entre ambas poblaciones (vasca y mixta) en cuanto 
 al antígeno CW y con los resultados 
 obtenidos en muestras de población vizcaína y población 
 guipuzcoana por lo que respecta a la muestra analizada para los 
 sistemas ABO y Rh(D). Además, en ambos casos, los resultados 
 obtenidos se comparan con los presentados por otros investigadores 
 en población vasca y otras poblaciones pertenecientes al 
 tronco racial caucasoide. 
SUMMARY 
This is a 
 partial study of the Basque people. The Basque sample has been 
 limited to the Vizcaya province for the CW 
 as well as to the districs speaking Vizcaya’s subdialect of Guipuzcoa 
 and Alava for the ABO and Rh (D) blood group systems. 
The same 
 antigen CW have been studied on a sample 
 of 51 subjects called «mixed population» : one of their ancestors 
 line, father or mother, is basque, and the other comes from other 
 regions of Spain. 
Comparisons 
 have been made between both populations (Basque and mixed) and 
 also to the results obtained on samples from Vizcaya and Guipuzcoa 
 for the ABO and Rh (D) systems. Ve have also compared the frequencies 
 obtained in both Basque and mixed samples with the ones found 
 by other authors in Basque and european populations. 
LABURPENA 
Ikerlan hau 
 euskal populazioaren azterketa ezosoa da, CW 
 delako antigenoaren kasuan Bizkaira mugatua, eta ABO (A1 
 , A2 , B, O) eta Rh(D) sistemen kasuan, 
 bizkaieraren azpieuskalki edo barietateak dituzten Gipuzkoa eta 
 Arabako eskualdetara hedatua. Horrez gainera, CW 
 antigenoa aztertzen da 51 ale mixtoetako lagin batetan, zeintzuek, 
 arbaso-lerro bat, aitatiar nahiz amatiar, jatorriz Euskal Herrikoa 
 bait dute, bestea espainiar estatuko beste herrialderen batetakoa 
 izanik. 
Populazio 
 bien (euskal eta mixtoa) arteko konparaketak burutu dira CW 
 antigenoari dagozkiolarik, eta populazio bizkaitar eta gipuzkoarreko 
 laginetatik lorturiko emaitzen artekoak, ABO et Rh(D) sistemei 
 dagozkienean. Gainera, erdietsitako emaitzak, euskal populazio 
 eta arraza-enbor kaukasoideoko beste zenbait populazioetarako 
 ikerle batzuk aurkezturiko emaitzekin konparatzen dira kasu bietan. 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 ALBERDI, 
 F., ALLISON, A.C., BLUMBERG, B. S.,IKIN, E.W., MOURANT, A.E. 
 (1957). «The blood of the Spanish Basques». J.R. Anthrop. Inst. 
 87: 217-219.  
 CALLANDER, 
 S. T., RACE, R. R. (1946). «A serological and genetical study 
 of multiple antibodies formed in response to blood transfusion 
 by a patient with lupus erythematosus diffusus». Ann. Eugen., 
 Lond. 13: 102-17.  
 CHALMERS, 
 J. N., IKIN, E. W., MOURANT, A. E. (1949). «The ABO, MN, and 
 Rh blood groups of the Basque people». Amer. J. Phys. Anthrop. 
 7: 529-544.  
 ELÓSEGUI, 
 C., CARRIOEN , J., IRAOLA, E., HORS, P. (1950). «Contribución 
 al estudio seroantropológico de los vascos». Rev. Soc. 
 Argent. Hemat. Hemoter. 2: 25-29.  
 ETCHEVERRY 
 , M. A. (1947). «El factor Rh en personas de ascendencia ibérica 
 e itálica residentes en la Argentina». Sem. méd. 
 2: 1-8.  
 EYQUEM, 
 M. A. (1950). «Répartition des groupes sanguins chez 
 lez Basques». Bull. De L’Académie National de Médicine. 
 Mars: 171-174.  
 GOTI, 
 J. L. (1966). «Grupo ABO, factor Rh y sistema secretor-Lewis 
 en vascos». Rev. clin. esp. 27: 30-40.  
 HEIDE, 
 H. M., MAGNEE, W., LOGHEN, J.J., SOUCHARD, L. (1951). «Glood 
 groups distribution in Basques». Am. J. Hum. Genet. 3: 356-361.  
 ITURRIOZ, 
 R. (1979). «Los sistemas sanguíneos ABO, Rh, Duffy, Kell, 
 P en población autóctona vizcaína (Valle 
 de Arratia)». Munibe año 31 n.º 3-4: 185-188.  
 ITURRIOZ, 
 R. (en prensa). «Polomorfismos eritrocitarios de la población 
 autóctona vizcaína y población mixta». 
 Munibe.  
 LAUGHLIN, 
 W. S., GRAY, M. P., HOPKINS, C. E. (1956/57). «Blood Group Genetics 
 of the Basques of Idaho». Acta Genet. 6: 536-548.  
 LEVINE, 
 M. H., VON HAGEN, V., QUILICI, J. C., SALMON, D. (1974). «Anthropology 
 of a Basque village: A new hemotypological study». Cahiers d’Anthropologie 
 et d’Ecologie Humaine. T. II, n.º 3-4: 159-171.  
 MORAL, 
 P. (1980). «Grupos sanguíneos en la isla de Menorca (Estudios 
 de los sistemas ABO, Rh, Kell y Duffy)». Trabajos de Antropología. 
 vol. XVIII, n.º 4: 215-227.  
 MORENO, 
 P., MORAL, P. (1980). «Distribución de los grupos sanguíneos 
 ABO, Rh y Lewis en una muestra de población de la provincia 
 de Gerona». Trabajos de Antropología. vol. XVIII, n.º 
 4: 230-241.  
 MOULINIER, 
 J. (19499. «The Rh factor in South-Western France. An examination 
 of the Basque and Béarnais populations». C. R. Soc. Biol. 
 143: 393-395.  
 MOURANT, 
 A.E., KOPEC, A.C., DOMANIEWSKA-SOBCZAK, K.(1976).«Thedistribution 
 of the human blood groups and other polymorphisms. 2nd. ed. 
 Oxford University Press, London.  
 NIJENHUIS 
 , L. E. (1956). «Blood group frequencies in French Basques». 
 Acta Genet. vol. 6: 531-535.  
 PUENTE, 
 J. (1980). «Sistemas sanguíneos ABO, Rhesus, P y Kell 
 en población autóctona vasca de la provincia de 
 Guipúzcoa». Mem. de Licenciatura. Fac. Biología. 
 Univ. de Barcelona. 112 pp.  
 ROBERTS, 
 D. F., EVANS, M., IKIN, E. W., MOURANT, A. E. (1966). «Blood 
 groups and the affinities of the Canary Islanders». man. 1: 
 12-25.  
 VACCARO, 
 H., STAEDING, J., GANZARAIN, R. (1948). «Distribución 
 de los grupos sanguíneos y del factor rhesus en los vascos». 
 Rev. chil. Hig. 10: 121-147.  
 VALLS, 
 A. (1958). Citado por Valls, A. (1975).  
 VALLS, 
 A. (1975). «Seroantropología de la población española. 
 Separata de la revista de la Universidad Complutense. Vol. XXIV, 
 n.º 97.  
   |