Gure Irratia: la realidad de Euskal Herria vista desde Lapurdi
Agus Hernan

¿Cómo una pequeña radio monolingüe euskaldun puede situarse frente a los grandes retos de la nueva era de la comunicación ?. Esta es sin duda la pregunta que todos quienes hemos hecho la apuesta por una comunicación de calidad en euskera y en Euskal Herria nos hacemos de manera permanente.

Es en todo caso la pregunta que nos hicimos en Gure Irratia en el otoño del año 2000, cuando imaginamos cómo « festejar » nuestro 20° aniversario.

UNA MIRADA ATRÁS

Dos son las referencias para comprender la historia de GURE IRRATIA: el panorama radiofónico y la situación del euskera.

Mucho ha cambiado el panorama radiofónico en la ultima década. En Lapurdi por una parte : desaparición de las radios locales Radio Bayonne y Anglet FM; óptima captación de gran numero de emisoras; importante concurrencia con otras radios euskaldunes de Gipuzkoa. Y, de manera general, en el conjunto de Euskal Herria : cierre de numerosas radios creadas durante el boom de las radios libres; ocupación del dial por radios con su centro de poder y emisión en Madrid y París; creación de numerosas radios locales; escasa oferta privada de calidad en euskera.

La historia de GURE IRRATIA no es otra que la de nuestra lengua en Lapurdi. Nadie creía en 1981 en una radio monolingüe, porque nadie creía entonces que el euskera podría llegar un día a una normalización lingüística.

Eran tiempos difíciles. El euskera era una lengua de « aldeanos », de andar por casa, para gritar a los niños y ordenar a los animales. Los euskaldunes lo vivían como una tara y los padres tenían vergüenza de transmitirlo. Sus defensores eran « Enbata zikinak » e, incluso entre los abertzales, una radio monolingüe en la costa no servía, había que comunicar en francés.

UNA LENGUA QUE MIRA AL FUTURO

Pero todos estos esfuerzos han merecido la pena. GURE IRRATIA hemos querido aprovechar el 20° aniversario para poner la radio en la vía del siglo XXI : mejora notable de la calidad de difusión, nuevo estudio en Hazparne, www.gure-irratia.com en directo por Internet, « Antxeta Irratia » en Txingudi.

Esta apuesta no es gratuita. Tras muchos años de trabajo de hormiga en defensa del euskera, nuestra lengua se encuentra en Iparralde en las puertas de una fase de normalización lingüística.

Su futuro se juega en los próximos diez años. Los euskaltzales han conseguido sacar la lengua del agujero en que algunos pretendían enterrarla. Existe una demanda social mayoritaria de poder matricular nuestros hijos en centros educativos que oferten la lengua, las posiciones anti-euskera pierden terreno cada día y nuestra lengua ocupa poco a poco espacios hasta ahora impensables. Iniciativas como Bai Euskarari marcan el camino de socialización a seguir. Si el Estado Francés no le reconoce la co-oficialidad que por ley y por sentido común le corresponde, nos toca a nosotros, entre todos, otorgarle ese status en la vida diaria.

Debemos generalizar la oferta en todos los terrenos. A nivel radiofónico debemos ser competitivos con el resto de emisoras. Programas de calidad, generalistas, dirigidos a todo tipo de oyentes, atractivos, adaptados a realidades especificas (Txingudi, etc). Aunque ellos tengan más medios, nosotros tenemos la ilusión, la tenacidad y el saber que otorga el haber nadado durante años a contracorriente.

El conjunto del movimiento euskaltzale debe reflexionar sobre cómo responder a esta nueva realidad. Aprender a comunicar hacia el gran público, prepararse para responder a una demanda social creciente, utilizar esa ola en beneficio de zonas como Xiberoa o Amikuze donde el euskera está todavía en la fase precedente de complejo entre los vascoparlantes, llevar el universo euskaldun y su lengua a espacios urbanos nuevos.

Esa fase de normalización lingüística nos permitirá identificar mejor los nuevos obstáculos y concentrar esfuerzos en hacer saltar las barreras que impidan que el euskera se normalice en todos los terrenos, incluidos los más « intocables ».

Una fase que pasa por dejar de gestionar cada uno nuestras miserias y construir nuevos espacios de trabajo en común.

CALIDAD Y EQUILIBRIO ENTRE LO NACIONAL Y LO LOCAL

El futuro de las radios de ámbito vasco pasa por la calidad. Calidad de difusión y de producción como calidad en el contenido. Y este contenido pasa, entre otros aspectos, por una apuesta por el equilibrio entre lo nacional y lo local.

GURE IRRATIA se define como una « radio nacional vasca ». No tanto en lo que se refiere a su ámbito de difusión que abarca Lapurdi, el norte de Gipuzkoa y Nafarroa, Behenafarroa y Xiberoa sino en lo referido al contenido.

Y en este contexto, el proyecto « Arrosa » que reúne hoy 19 emisoras de las siete provincias de Euskal Herria adquiere toda su necesidad.

ARROSA, CENTRO DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

Este centro tiene como objetivo la producción diaria de intercambios y programas radiofónicos.

Esta programación será en lengua vasca, será profundamente pedagógica en su concepción y servirá a la cohesión del territorio vasco.

El centro tiene como vocación reunir el máximo número de radios posible. En este sentido, entre las 19 radios se encuentran radios comerciales, radios locales, radios libres en la concepción más pura del término y radios asociativas según la concepción de la ley francesa.

Esta pluralidad demuestra la voluntad de radios tan dispares de unirse en torno a un proyecto común en lengua vasca, de desarrollo e intercambio informativo de calidad entre el conjunto de Euskal Herria.

Arrosa prevé cuatro niveles de producción radiofónica:

  • El primero, entre las radios que realizan informativos, el intercambio diario de información, cortes y entrevistas en su totalidad. Esto permitirá enriquecer los informativos con noticias del conjunto de siete provincias vascas.

  • El segundo, Arrosa producirá todos los días un magazin cultural de 30-45 minutos de duración con información, entrevistas de actualidad, etc.

  • El tercero, a través de Internet, la creación de un banco de programas alimentado con programas del conjunto de las radios y la creación de una verdadera parrilla diaria de difusión a través de Internet.

  • En el nivel cuarto, las radios se asociarán en torno a grandes acontecimientos (Korrika, Nafarroa Oinez, Herri Urrats,…) para realizar un programa difundido en común.

Arrosa será un instrumento de importancia para todos aquellos que deseamos adentrarnos en el siglo XXI ofreciendo a los oyentes algo diferente a lo que encuentran en el dial.

Esta es en todo caso nuestra apuesta. Una apuesta en ocasiones no muy gratificante pero que, a medio plazo, estoy seguro dará unos frutos hoy impensables.


Agus Hernan, Directeur de Gure Irratia

Euskonews & Media 157.zbk (2002 / 3 / 1-8)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved