Eusko
Ikaskuntza y el Ayuntamiento de Lekeitio firmaron el 2 de marzo
del presente año de 2001, en el Salón de Plenos
y ante la prensa, un convenio de colaboración para la realización
de actividades culturales. Por parte de la Sociedad rubricó
el convenio el vicepresidente por Bizkaia, Anton Erkoreka, y por
parte de Lekeitio su primer edil, Jaione Murelaga. Fue la culminación
de un cordial encuentro de voluntades entre la archivera Maite
Garamendi y el que suscribe estas líneas, al que se sumaría
Andoni Seijo, concejal de Cultura. Este interés por colaborar
mutuamente surgió a raíz de la celebración
del 675 aniversario de la concesión del fuero a Lekeitio
por María Díaz de Haro en 1325. Quiero agradecer
el trabajo desarrollado por Koro Muro desde Eusko Ikaskuntza para
que llegara a buen puerto este empeño conjunto.
La primera actividad
encomendada debía centrarse, obligatoriamente, en realizar
algún tipo de homenaje a la figura de Resurrección
María de Azkue, uno de los hijos ilustres de la villa marinera,
dado que el 9 de noviembre de este año se conmemora en
50 aniversario de su fallecimiento.
(Haga
clik sobre las fotos para verlas ampliadas)
Escultura
homenaje a Resurrección María de Azkue en
la calle que lleva su nombre, junto a la iglesia de San
José. Autor: Miguel Muñoz.
Foto: Iñaki Bazán.
|
Detalle
del busto. Autor: Miguel Muñoz.
Foto: Iñaki Bazán.
 Detalle del libro.
Autor: Miguel Muñoz.
Foto: Iñaki Bazán. |
Nos pusimos manos
a la obra de forma conjunta, Ayuntamiento y Eusko Ikaskuntza,
para elaborar un programa variado, sugerente y accesible a todos
los públicos. Nos centramos en cinco puntos: un ciclo de
conferencias sobre su vida y obra; un concierto en la iglesia
parroquial de Santa María con música de Azkue; la
publicación de un número especial de la revista
electrónica Euskonews de Eusko Ikaskuntza; una exposición,
para la que ha sido imprescindible la colaboración de Euskaltzaindia;
y otras actividades lúdicas, como representaciones escénicas
a cargo de la Ikastola, bailes y presentaciones de novedades musicales,
concretamente el último disco de Oskorri. Las fechas del
homenaje se extienden desde el día 9 al 25 de noviembre
de 2001.
Las conferencias
corren a cargo de contrastados especialistas: Patri Urkizu, profesor
de la UNED; Mertxe García, presidenta de la Sección
de Folklore de Eusko Ikaskuntza; Ana Toledo, profesora de Literatura
de la Universidad de Deusto; José Antonio Arana, miembro
de Euskaltzaindia; e Itziar Laka, profesora de Lingüística
de la Universidad del País Vasco. Los temas a tratar vienen
determinados por las diversas facetas en las que destacó
la obra de Azkue: euskera, literatura popular, música y
teatro. En el apartado musical ha sido proverbial la coordinación
de Ángel Ugarteburu. Se ha ocupado de seleccionar, junto
a Mertxe García, las partituras y, lo que es más
importante, adaptarlas para poder ser interpretadas por banda,
coro e instrumentos solistas. Ha preparado un programa variado,
en el que participa la banda municipal de Lekeitio y el grupo
de txistularis dirigidos por Miguel Arrieta, el organista Aitor
Olea, el Lekeitioko Santa Maria Elizaren Koro y él mismo
a la trompeta. Este concierto contará con comentarios explicativos
para que pueda ser seguido sin dificultad por aquellas personas
poco entendidas en la obra musical de Azkue.
Este lekeitiarra
vino al mundo en 1864 en la calle Apalloa, una de las que configuraron
el entramado urbano constituido a raíz de la carta puebla
concedida por María Díaz de Haro en 1325. Su inicial
vocación le condujo a cursar estudios de náutica
en la escuela local, situada a pocos metros de su propio domicilio,
en la calle que hoy lleva su nombre.
(Haga
clik sobre las fotos para verlas ampliadas)
Casa donde
nació Resurrección María de Azkue en
la calle Apalloa de Lekeitio.
Foto: Iñaki Bazán. |
Placa conmemorativa
en la casa donde nació Resurrección María
de Azkue.
Foto: Iñaki Bazán. |
 Foto: Iñaki Bazán.
|
Sin embargo, estas
veleidades de juventud fueron pronto apartadas al sentirse llamado
al magisterio sacerdotal. Cursó estudios en el Seminario
de Vitoria, donde se encontraba la sede del obispado de los tres
territorios históricos de Araba, Gipuzkoa y Bizkaia. Continuó
estudios de Derecho Canónico en la Universidad de Salamanca
y de música en los conservatorios de Bruselas y Colonia.
En 1888 iniciaría su maridaje con la enseñanza y
la investigación del euskera, al ganar una cátedra
en el Instituto de Bilbao convocada por la Diputación vizcaína,
y ante nada más y nada menos que Sabino Arana Goiri y Miguel
de Unamuno. Su siguiente paso en el campo de la lengua vasca se
produjo en 1918, cuando las cuatro Diputaciones del País
Vasco peninsular decidieron crear Eusko Ikaskuntza en el marco
del I Congreso de Estudios Vascos celebrado en Oñati. Dentro
de la estructura de Eusko Ikaskuntza surgiría un órgano
tutelador del euskera, Euskaltzaindia, que en 1919 alcanzaría
su propia autonomía. Entre los cuatro académicos
fundadores encontramos a Resurrección María de Azkue,
designado presidente, cargo que ocupó hasta su fallecimiento
en 1951.
Con este homenaje
Eusko Ikaskuntza cumple con una de sus principales directrices:
la divulgación. La investigación que desarrollan
los miembros de la Sociedad, y sobre la figura de Azkue se han
dado importantes pasos cualitativos en los últimos tiempos
gracias a la realización de tesis doctorales, no tendría
mucho sentido si no fuera acompañada por la comunicación
de los resultados a la ciudadanía en general. Así
pues, este homenaje, y más concretamente las conferencias,
exposición y el número especial de la revista electrónica
Euskonews, es el medio de establecer una comunicación
fluida entre la comunidad científica y la sociedad en general.
Por tanto, deseo y espero que con nuestro granito de arena contribuyamos
a difundir y hacer más inteligible una de las figuras claves
de la cultura vasca del pasado siglo XX, fundamentalmente en el
terreno del euskera y la literatura popular.
No quiero terminar
sin agradecer a todas las personas que han contribuido en poner
a punto este Homenaje a Resurrección María de
Azkue, la dedicación de su valioso tiempo y al Ayuntamiento
de Lekeitio su preocupación por la difusión de la
cultura de nuestra tierra entre nuestra propia ciudadanía.
Iñaki Bazán, Presidente
de la Sección de Historia y Geografía de Eusko Ikaskuntza.
Coordinador científico del Homenaje a Azkue en el 50 aniversario
de su fallecimiento |