Las
últimas décadas del siglo XIX fueron una época
de expansión y alta rentabilidad del cultivo de la vid
en toda la Rioja. Una época revolucionaria en cuanto al
cultivo de la vid y a la elaboración de vinos, que aparte
de incrementar la calidad de los mismos, fueran capaces de aguantar
en las mejores condiciones más de un año. El modelo
era el francés, que con un método de vinificación
no utilizado en Rioja hasta entonces, era capaz de elaborar mejores
vinos y que se conservaban por mucho más tiempo. Junto
a esta adaptación del método francés a los
vinos de Rioja y los ensayos de personajes tan importantes como
Quintano, Camilo Hurtado de Amézaga, ....se fueron creando
las bases de lo que un siglo más tarde hemos ido viendo
los frutos.

Elciego.
Junto a estos ensayos de elaboración
de los vinos al estilo del Medoc, se fueron realizando exposiciones
universales, agrícolas y vinícolas en las que participaron
nuestros antecesores y con notable éxito. Participación
que les hizo progresar personalmente en sus incipientes empresas
y comenzar la andadura de la fama de los vinos de Rioja.
En el caso concreto
de Elciego, vemos participación de D.Camilo Hurtado de
Amézaga, Marqués de Riscal, en las exposiciones
de 1864 en la Exposición Internacional de Bayona obteniendo
medalla de oro el vino de Rioja Alavesa (se presentaron bajo el
patrocinio de Diputación todos los elaboradores de Alava-Medoc,
1865 en la Exposición Vinícola de Burdeos (1º premio
para el Marqués de Riscal), 1866 en la Exposición
Universal de Dublín con excelentes resultados, 1872 nuevamente
en Burdeos y así una presencia importante en todas las
Exposiciones, hasta llegar en 1895 a la Exposición Universal
de Burdeos obteniendo el Marqués de Riscal el Gran Diploma
de Honor.
La Exposición Vinícola
Nacional de 1877 celebrada en Madrid suele pasar bastante desapercibida
en los libros y sí es importante para la Historia de Elciego
ya que fue el único pueblo riojano alavés que se
presentó con cuatro participantes (uno era de Samaniego,
pero participó con el grupo de Elciego) compitiendo con
los 7.231 participantes en total.
La Memoria sobre dicha Exposición
nos aporta cantidad de datos sobre la producción vinícola
en todo el Estado. Así Alava recoge 55.910 Hl de vino,
122 de vinagre y 1.697 de aguardiente, cantidad pequeña
en relación con otras provincias; pero ostenta e mayor
índice de producción de Hectolitros por Hectárea
de todo el estado: 35 Hl/Ha. En este año en Alava hay 2.097
productores de vinos de uva, 12 de especiales, 33 de vinagre y
37 alambiques. Las uvas más utilizadas son las de garnacha,
graciano, jaen, mazuelo, moscatel blanco, moscatel dorado, ojo
de liebre, rojal, tempranillo y teta de vaca.
Sobre el volumen de participación
ya hemos dicho que fueron 7.231 participantes que aportaron 1.576.200
muestras de vinos y alcoholes, aparte de máquinas, aparatos,
conservas, planos,....
En la Memoria queda reflejada
la escasa respuesta de la provincia de Alava por las circunstancias
especiales y extraordinarias por las que está atravesando
la provincia (2º guerra carlista), pero aún así
remarca que esta provincia tiene "una zona riquísima,
conocida con el nombre de Rioja Alavesa, que produce tan excelentes
vinos de pasto que pueden ponerse al lado de los mejores de la
nación".
Para esta Exposición
se refleja en el informe elaborado por el Ingeniero Secretario
Francisco Alcarraz, que en Rioja Alavesa se producen 1.600.000
cántaras de vino, siendo la mayoría vino de pasto.
También se refleja la elaboración de 20.000 de vino
Medoc, que aunque es de pasto exige una elaboración más
esmerada y costosa. No pasa desapercibida la pequeña producción
de vino generoso, elaborado por el sistema de asoleo, que se conoce
en la zona con el nombre de vino supurado.

Prensado de
la uva en las bodegas del Marqués del Riscal, fundadas
en 1860 por Camilo Hurtado de Amézaga, en Elciego (Alava).
Foto de hacia 1890. Fot. Garay. Ref. "Alava ayer".
1.-Sobre la producción
vitivinícola se refleja la falta de clasificación
de viñedos, mezclando variedades sin discernimiento ni
orden, no hay fijeza en los colores ni en las demás condiciones
de acidez, astringencia,....
Sobre los abonos, se habla de
que son muy nitrogenados, lo que origina que los mostos tengan
un exceso de fermento y las consecuencias son muy funestas,"
porque trasegados los tintos o caldera de cochura, les queda todavía
parte del fermento quie les obliga a recorrer rápidamente
los estados de desarrollo y decrepitud, y hay que darles al mercado
en el mismo año de expenderlo a los 3 ó 4 meses
en estado de mosto, por desmerecer pasado este tiempo".
Sobre la recolección se
indica que no se lleva a cabo en las mejores condiciones al no
analizar previamente las uvas. Son las autoridades locales las
que dicen cuándo se vendimia. Si se hace todo en los días
señalados, no hay ni brazos ni animales auxiliares suficientes
para la recolección. El llenado de las calderas de cochura
se realiza en 5 ó 6 días originando fermentaciones
paralelas, un uniformes, con un resultado fatal.
Las calderas de cochura son de
roble o haya (cubos o tinos de forma cilíndrica abiertos
por una de sus bases) o de piedra (de forma cúbica). Estas
calderas de cochura no tienen buena localización ya que
están en contacto con el exterior sufriendo variaciones
atmosféricas. Tras llenar los cubos, se pisan, teniendo
una temperatura el lagar de 7 a 12 ºC. Esto origina lentitud en
la fermentación y en muchas ocasiones es necesario darles
calor artificialmente. La duración de las fermentaciones
es de 4 a 9 días. Son pocos los que utilizan el pesa mostos
de Beaumé para pasar el mosto fermentado a bodega.
Los mostos se clasifican en tres
tipos:
- Lágrima
- 2º con mayor color y fuerza alcohólica.
Es el de mejor calidad.
- Prensa
Las bodegas se encuentran bajo el
terreno entre 2 y 8 metros de profundidad. Con una temperatura
de 6 a 10 ºC, lo que detiene la fermentación y sigue con
lentitud.
Estas bodegas tienen falta de
capacidad. Son excesivos los trasiegos que hay que hacer y es
excesiva la "aireación " del vino con los cambios
de temperatura. Otro problema añadido es que las cubas
no se cierran herméticamente.
La segunda trasiega se realiza
en junio clarificándose los vinos con gelatina y en 2 ó
3 días se trasvasan. La operación de la gelatina
tiene vigencia de 16 a 20 años (estamos hablando de 1877);
anteriormente se clarificaba con número de trasiegas, lo
que perjudicaba seriamente los vinos.
La tercera trasiega se realizaba
en septiembre por temor a "volcarse el vino".
Se habla también negativamente
de los envases de pellejería, por dar gusto a pez y por
la impermeabilidad del vino.
2.-Elaboración al estilo
MEDOC.- Es una elaboración más esmerada. Se mira
la madurez del fruto y convienen recogerlo 10 ó 12 días
antes de su completa maduración. Separan las uvas malas
y las hojas de la vid. Al llegar a la bodega utilizan la trituradora
y desgranadora. Se deben llenar en un sólo día las
calderas de cochura cerrándolas herméticamente cogiendo
las juntas con yeso. Se utiliza el aparato de Mimard o se hace
un agujero de 5 cm de diámetro en la tapa colocando encima
una botella vacía, para sacar el gas ácido carbónico
sin que entre aire. No hay duración fija de la fermentación,
según la temperatura del local, entre 6/7 días y
12/15 días. Se utilizan barricas de 228 litros donde se
hace el vino más pronto, se clarifica más fácilmente
y adquiere más aroma. Por otra parte se puede realizar
un rellenado y control de la barricas. La clarificación
de los vinos se hace con huevo o gelatina. El vino concluye al
deponer las heces al 4 ó 5 año y antes de embotellar
se clarifica con claras de huevos frescos.
3.-Otro tipo de vino que se elabora,
pero muy poca cantidad, es el supurado o vino generoso. Se realiza
un selección de uvas, mayoría blancas o moscateles.
Se tienen colgados en habitaciones aireadas hasta enero o febrero,
reduciéndose sus jugos a 1/5 parte. Posteriormente se prensa
y se coloca el mosto dulce en barricas.
4.-No se habla de la producción
de vinagre, pero sí de tenerla cerca de los vinos.
5.-En la mayoría de los pueblos
riojanoalaveses hay fábrica antigua de aguardiente. Se
utilizan los alambiques de Gay Lussac, sin reformas; con los inconvenientes
de estar los orujos en contacto con el fuego y al salir los aguardientes,
salen empirogenados, con aceites esenciales, etc...No se les puede
dar graduación determinada y hay que rectificarlos 2 ó
3 veces. Ya se conoce el sistema Egrot, que puede fabricar hasta
100 cántaras diarias de aguardiente. En este año
hay uno en Alava, pero no se especifica en qué municipio
se encuentra.
El resto de la materia orgánica
se utiliza como abono.
Presencia de Elciego en la Exposición
Vinícola Nacional de 1877
De la provincia de Alava acudieron
cuatro expositores con 23 muestras bajo un solo pueblo: Elciego
(aunque uno de los cuatro expositores era de Samaniego).
- D. Canuto Balanzategui presentó
vino tinto
- D. Pedro Ortiz de Zárate
presentó tinto y blanco de pasto
- El Marqués de Riscal
presentó tinto de pasto y de imitación Medoc
- D. Pedro Olano y Medraño,
que era el de Samaniego, presentó tinto imitación
Medoc.
D. Canuto Balanzategui era un personaje
de corte liberal y con una participación muy activa en
la vida política de Elciego.
D. Pedro Olano y Medraño fue
uno de los iniciadores de la elaboración al estilo Medoc
en Rioja Alavesa. Fue seleccionado por Diputación para
representación de vinos alaveses en la Exposición
Vinícola de Burdeos de 1865 obteniendo una medalla de plata
de pimera clase y otra de bronce.
D. Camilo Hurtado de Amézaga,
Marqués de Riscal, es sobra conocido como uno de los ejes
fundamentales y pioneros de la elaboración de los vinos
al nuevo estilo.
Los premios que consiguieron nuestros
compatriotas fueron muy impotantes y numerosos:
D. Canuto Balanzategui:
- medalla de afinación
(tinto 1874)
- Diploma de Mención (tinto
1873)
D. Pedro Ortiz de Zárate:
- Medalla de Afinación
(blanco de 1875)
- Medalla de Perfección
(tinto de 1875)
- Medalla de Perfección
(tinto de 1876)
El Marqués de Riscal:
- Medalla de Perfección
(elaboración al estilo Medoc)
- Medalla de Perfección
(vino de pasto de 1862, 1863, 1864, 1868, 1871 y 1872)
- Diploma de Mención (vino
de pasto 1865, 1866, 1867, 1869, 1870, 1873, 1874 y 1875)
D. Pedro Olano:
- Diploma de Mención (tinto
imitación Medoc)
Aparte de estos vinos, Don Camilo
presentó una colección de aparatos para la vinificación,
llevándose una Mención Honorífica el cubo
que presentó.
El resultado de esta
exposición es sobresaliente para nuestra representación.
Se consiguen 2 premios de Afinación (el 8’70 % del total),
8 de Perfección (el 35’10 % del total) y 10 de Mención
(el 43’20 % del total). Teniendo presente la alta participación
en la exposición, y según la estadística
de la Memoria Oficial, nuestros representantes constituyen el
87 % de los premios en relación con los expositores.
Fotografías:
Enciclopedia Auñamendi |