1.-
Introducción
El
presente artículo pretende presentar sucintamente los diferentes
cauces de participación y representación del País
Vasco ante la Unión Europea; asunto éste siempre
de interés y permanente actualidad, máxime en unos
momentos en que aumentan las voces en favor de la reforma de algunos
de los cauces que, mal que bien, han venido funcionando en los
últimos años. Dividiremos el trabajo en dos grandes
apartados que incluyen los diferentes mecanismos de participación
y representación, seguido de un epígrafe dedicado
a la participación en el Consejo de Ministros, en la actualidad,
principal demanda del País Vasco en lo que se refiere a
esta materia. Concluye el artículo con una limitada selección
bibliográfica que permita ampliar el objeto de estudio.
(INDICE)
2.-
Mecanismos internos de participación: las Conferencias
Sectoriales y la Conferencia Bilateral
Tras diversos intentos
infructuosos para dotarse de un marco de cooperación horizontal
que integrase a las Comunidades Autónomas en la definición
de la posición del Estado ante las instituciones comunitarias,
el 29 de octubre de 1992 se adoptó el Acuerdo de institucionalización
de la Conferencia para Asuntos Relacionados con las Comunidades
Europeas que, de hecho, venía reuniéndose desde
1988 en el seno del Ministerio para las Administraciones Públicas.
A través de ella, el Gobierno del Estado y los diferentes
Gobiernos Autonómicos se comprometen a resolver, mediante
el principio de Cooperación, aquellas cuestiones de índole
general propias de la participación de las CC.AA. en los
asuntos relacionados con las Comunidades Europeas. Esta Conferencia
adoptó el 30 de noviembre de 1994 el "Acuerdo sobre la
participación interna de las Comunidades Autónomas
en los asuntos comunitarios europeos a través de las Conferencias
Sectoriales", estableciéndose así el procedimiento
marco de cooperación para que, a través de tales
Conferencias Sectoriales, las CC.AA. participasen en los asuntos
comunitarios europeos.
La Conferencia para
Asuntos Relacionados con las Comunidades Europeas está
compuesta por representantes del Ministerio de Administraciones
Públicas, Ministerio de Asuntos Exteriores, así
como por representantes de todas la Comunidades Autónomas;
su actividad se complementa con la que desarrollan una serie de
Conferencias Sectoriales que tratan los asuntos técnicos
sectorializados que forman parte de las políticas comunitarias
y que son objeto de los diferentes Consejos de Ministros Comunitarios
"especializados" (es decir, Consejo de Agricultura, de Pesca,
de Transporte, de Industria, etc.). Estas Conferencias Sectoriales
también son órganos multilaterales de cooperación
sectorial que representan tanto al Estado -en su Ministerio sectorial
correspondiente- como a las Comunidades Autónomas.

Dada la limitada
extensión de este artículo no podemos entrar en
las múltiples insuficiencias y problemas que presenta el
sistema de participación esbozado, especialmente en lo
que atañe al escaso valor jurídico de los acuerdos
concluidos en el seno de las Conferencias Sectoriales, el deficiente
funcionamiento de muchas de ellas, así como la excesiva
complejidad práctica y falta de agilidad del sistema en
su conjunto.
Durante mucho tiempo,
el País Vasco supeditó su integración formal
en el referido sistema multilateral de Conferencias a la existencia
de un instrumento de colaboración bilateral. Así
las cosas y tras un tortuoso camino de encuentros y desencuentros,
el 30 de noviembre de 1995 se firmó el Acta Constitutiva
de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración
del Estado-Administración de la Comunidad Autónoma
del País Vasco para Asuntos relacionados con las Comunidades
Europeas. Esta tiene como objetivo el tratamiento de aquellas
cuestiones propias de la participación en los asuntos relacionados
con las Comunidades Europeas que afecten en exclusiva al País
Vasco o que tengan para él una vertiente singular en función
de su especificidad autonómica.
Estas son las líneas
generales del sistema de participación, reiteradamente
criticado por la Comunidad Autónoma del País Vasco
como indicábamos líneas más arriba; sistema
que puede verse afectado y modificado por la próxima Ley
de Cooperación Autonómica que el Ejecutivo español
pretende alumbrar en esta misma legislatura. Aunque todavía
sea demasiado pronto para aventurar el contenido de una Ley non
nata, de una lectura apresurada de los borradores de la misma
podríamos entrever un intento de cercenar aún más
la participación de las Comunidades Autónomas en
los asuntos comunitarios. (INDICE)
3.-
Mecanismos de Participación directa: el Comité de
las Regiones y la participación en los Comités de
la Comisión
El Tratado de Maastricht
dará un significativo paso en el reconocimiento político
de las Regiones al incluir en su estructura organizacional el
Comité de las Regiones. Organo de naturaleza consultiva
compuesto por representantes regionales y locales que participa
en el proceso de formación de las decisiones comunitarias
mediante la adopción de dictámenes acerca de los
proyectos de legislación comunitaria en fase de elaboración
y a propuesta de las instituciones comunitarias o por propia iniciativa.
Aunque este organismo fue caracterizado como un gran avance en
la demanda genérica de participación regional ante
las instancias comunitarias, tras más de 7 años
de actividad se ha mostrado como un órgano incapaz de canalizar
satisfactoriamente las demandas de participación específicas
de aquellas "Regiones" con alto poder legislativo, también
denominadas "regiones constitucionales", entre las que se encontraría
el País Vasco, al mezclar este tipo de entidades con Regiones
sin poder político y con municipios de todo tipo.
Otro cauce de participación,
en principio nada desdeñable, es el que se refiere a los
Comités consultivos de la Comisión. Estos
Comités asesoran a la Comisión en su poder de iniciativa
legislativa, estableciendo un diálogo entre las autoriades
comunitarias responsables de la elaboración de la normativa
comunitaria, y las autoridades estatales -y/o regionales-, así
como otros grupos profesionales o sectoriales potencialmente afectados
por la norma comunitaria. Son Comités de naturaleza informal
y nada impide que las Comunidades Autónomas esten representadas
en ellos, en función de sus peculiaridades y potestad competencial.
Tras una intensa presión ejercida, de forma preferente
aunque no exclusivamente, por el País Vasco, en agosto
de 1997, el Estado decidió
abrir a las Comunidades Autónomas la posibilidad de participar
en 55 de los más de 300 Comités de la Comisión
existentes. Además de la actitud cicatera desde el punto
de vista cuantitativo, tampoco son precisamente los Comités
que más podrían interesar al País Vasco los
que se han abierto a la participación regional (aunque
nuestra Comunidad Autónoma participa en uno de los más
importantes de esos 55, precisamente el de "Estructuras Agrarias
y desarrollo rural"). (INDICE)
4.-
El próximo reto, la participación en el Consejo
de Ministros
Quizá las
más importante modificación introducida por el Tratado
de Maastricht en lo que al tema regional se refiere, fuera la
modificación del artículo 146 (actual artículo
203 del Tratado de Amsterdam) que posibilita la inclusión
en la delegación estatal en los Consejos de Ministros de
representantes regionales, y no exclusivamente miembros del Gobierno
central. La participación en el Consejo adquiere una importancia
fundamental al ser éste el estadio final del proceso comunitario
de adopción de decisiones, por lo que se convierte en la
institución comunitaria de más relevancia, al quedar
en él residenciado el poder de decisión último
y erigirse en el último foro de negociación y transacción
política entre las diferentes Administraciones. Son varios
los Estados que han organizado mecanismos para asegurar la participación
de sus Regiones en el Consejo de Ministros, concretamente, Alemania,
Bélgica y Reino Unido.
La
Administración Vasca trabaja en la actualidad por articular
la participación de los representantes autonómicos
en esta institución comunitaria. Así, el Parlamento
Vasco en sesión del 20 de febrero de 1998 aprobó
una proposición no de ley "en relación con la participación
autonómica en la delegación del Estado en el consejo
de Ministros de la Unión Europea". Posteriormente, el 4
de marzo de 1998, la Comisión Mixta Congreso-Senado para
la Unión Europea adoptó otra proposiciòn
no de ley presentada por el Grupo Vasco en el mismo sentido, instando
al Gobierno del Estado a que se articulasen mecanismos de participación
regional en los Consejos de Ministros, demanda adoptada unos días
más tarde -10 de marzo de 1998- por el Pleno del Congreso
de los Diputados. A pesar de todo ello, todavía no se ha
producido el acuerdo político que posibilite esta participación
considerada estratégica por las autoridades vascas, y verdadera
asignatura pendiente, por su relevancia, respecto a la participación
del País Vasco en la Unión Europea. (INDICE)
5.-
Bibliografía complementaria
- AA.VV.; La participación
de las Comunidades Autónomas en los Consejos de Ministros
de la Unión Europea. Oñati, Instituto Vasco
de Administración Pública, 1998.
- ARIAS MARTINEZ, Mª A.; Comunidades
Autónomas y elaboración del derecho comunitario
europeo. Un estudio sobre el principio de colaboración
en este ámbito. Oñati, Instituto Vasco de
Administración Pública, 1998.
- DE CASTRO RUANO, J.L.; La emergente
participación política de las regiones en el proceso
de construcción europea. Oñati, Instituto
Vasco de Administración Pública, 1994.
- PEREZ GONZALEZ, M. (Dtor.); La
acción exterior y comunitaria de los Länder, Regiones,
Cantones y Comunidades Autónomas. Oñati, Instituto
Vasco de Administración Pública, 1994.
- PEREZ TREMPS, P. (Coord.); La
participación europea y la acción exterior de
las Comunidades Autónomas. Barcelona/Madrid, Institut
d´Estudics Autonómics. Generalitat de Catalunya/Marcial
Pons, 1999.
(INDICE)
Dr. Jose Luis de Castro Ruano,
Prof. de Relaciones Internacionales de la UPV/EHU
Fotografías: De las páginas web de
Getaria, Eusko Jaurlaritza y Eusko Legebiltzarra |