Con
los adelantos técnicos y la irrupción en los sistemas
de producción de tecnología digital, la animación
ha visto abiertas sus puertas a nuevos modos y soportes en el
campo de la producción. Ha sido tal el cambio experimentado
en los últimos años, que se puede hablar de una
auténtica revolución en este campo. Cada día
es más frecuente, o cada vez más difícil,
encontrar una producción que no incluya imágenes
realizadas por ordenador. A la ya tradicional producida en 2D
es habitual incorporarle decorados en 3D, sin olvidar que actualmente
todo el proceso de animación, o coloreado se realiza sobre
plataformas PC.

Megasonikoak.
Pero no es este
el aspecto que pretendo desarrollar en este capítulo definido
como "la animación realizada por ordenador".
El tema que aquí se plantea es el de la animación
realizada en 3D, esto es, en tres dimensiones. Con la nueva tecnología
digital, una nueva técnica, una nueva estética y
una nueva manera de producir ha llegado al mundo de la animación.
Las nuevas posibilidades arrinconan el lápiz y los ordenadores
ocupan su lugar. Los software actualmente en el mercado permiten
realizar íntegramente todos los procesos necesarios para
la realización de un largometraje en animación.
Ello, por supuesto, ha traído una nueva forma de entender
la animación, hasta el punto de que hay quien ha cuestionado
si esto es realmente cine.
La realidad evidentemente
habla de otra manera y está claro que bien con el lápiz
de madera en la mano o con el lápiz gráfico el proceso
creativo es el mismo. Es necesario tener una buena historia que
contar, y un equipo capaz de trasladarla al mundo de las imágenes
en movimiento. El medio comienza a ser secundario salvo en los
costos. En esto también las nuevas tecnologías permiten
abaratar los presupuestos.
Pues bien, en esta
nueva época que se abre a la animación, el País
Vasco puede considerarse pionero ya que es aquí donde se
ha realizado el primer largometraje producido íntegramente
por ordenador de Europa.

Toy Story.
Si fueron los EE.UU.,
como no, los pioneros en lanzar al mercado una película
producida por ordenador, TOY STORY, ha sido en el País
vasco donde empezó a gestarse el primer producto europeo
de estas características. Así, pues, si hasta ahora,
siempre que había que buscar referencias en el mundo de
la animación se debía de recurrir obligatoriamente
a Madrid o Barcelona, en lo que a la aplicación de nuevas
tecnologías se refiere, el lugar geográfico ha sufrido
una modificación sustancial. Del centro a la periferia.
UNA EXPERIENCIA PECULIAR: MEGASONIKOAK
Es cierto que los
estudios de animación en 3D merecen un capítulo
especial, ya que se han desarrollado mucho en los últimos
años. La disminución del precio de los ordenadores,
la aparición de nuevos softwares que trabajan sobre plataformas
PC más económicas y sobre todo, el halo mágico
que han adquirido palabras como "multimedia" o 3D han
contribuido a la aparición de nuevas productoras y nuevos
profesionales en este campo.
Y este fue precisamente
el origen de esta peculiar experiencia audiovisual conocida con
el nombre comercial de "Megasonikoak".
Los padres de la
criatura Karmelo Vivanco y Eduardo Barinaga, son los socios fundadores
de una productora de televisión, Baleuko. Con más
de siete años de trabajo en común en el campo de
la televisión con series documentales, programas infantiles
o de entretenimiento, acometieron hace cinco años el proyecto
de realizar un largometraje en 3D. żLas razones?, las anteriormente
comentadas. El mercado hablaba de nuevos avances tecnológicos
y el 3D aparecía como una alternativa interesante para
explorar no solamente sus aplicaciones en el campo de la animación
sino también en el terreno de la producción televisiva.
Los escenarios y decorados virtuales podían ser realidad
a unos costes asequibles y como tal era un aspecto de la producción
que debía ser contrastado.

De esta manera lo
que en un principio iba a ser un acercamiento a estos nuevos instrumentos
de trabajo, se convirtió en un ambicioso proyecto de animación,
que tuvo su punto culmen cuando pudo ser estrenado en una sala
comercial. La obtención posterior del premio Goya a la
mejor película de animación en la edición
del año 1997 no hizo sino confirmar que el camino emprendido
había sido por lo menos acertado.
"Megasonikoak"
ha sido la producción más importante que se ha realizado
en el país en 3D hasta ahora. Si bien es cierto que otra
productora tal y como hemos citado anteriormente ha producido
recientemente otra (DIBULITOON "El ladrón de sueños",
1999), Baleuko fue la primera en realizarlo además de obtener
un importante éxito en su vertiente comercial, algo que
no siempre acompaña a este tipo de producciones.
El largometraje trata
la historia de una galaxia gobernada por un tirano cuyo poder
sólo puede verse amenazado por un arma: la música.
A partir de aquí, la película narra las aventuras
de un grupo de personajes, "Megasonikoak", que pretenden
devolver los sentimientos y el gusto por la música arrebatado
por el malvado.

Producida en 35mm.
y realizada en dos estaciones de trabajo Silicon Graphics y un
PC conectados por red Ethernet con un paquete de modelado Power
Modeling v 70 y uno de creación de texturas 3D Studio Point
3D v 3.0, ambos de Alias/Wavefront, supuso también la aplicación
por primera vez en una producción de cine en Europa de
este sistema de animación.
En cualquier caso
la buena aceptación comercial y los premios obtenidos no
pueden ocultar el lado oscuro del mundo de la animación:
su excesiva atomización y la primacía de lo creativo
sobre lo empresarial. "Megasonikoak", que comenzó
siendo un piloto para una serie, acabó convertido en un
largometraje de 82 minutos. Algo propio en el mundo de la producción
audiovisual, pero no por ello adecuado. |