Título de la publicación: Revista
Internacional de los Estudios Vascos
Año
de la publicación: 1932
Páginas
del artículo: 406-407 |
En
el muy interesante trabajo titulado Alrededor de la Mitología
Vasca, que Gerhard Bähr publicó en esta REVISTA
-tomo XXII, n .º1- se recoge la observación de Schulten,
relativa al hecho de que en las costas de España existan
en diferentes lugares capillas dedicadas a Santa Marina «donde
antiguamente parecen haberse hallado templos de Venus Marina,
patrona de los navegadores griegos y romanos ». El propio Schulten
dijo aquí (Tomo XVIII, n.º 3, pág 373) que «un 5.º
templo de Venus debe de haber estado en la isla Sta Marina delante
de Santander, pues es evidente que la Sta Marina no es más
que la traducción a cristiano de Venus marina ».
Creo que conviene desechar esta hipótesis,
o, cuando menos, acogerla con discretas reservas en lo que se
refiere al País Vasco, que cuenta con treinta y ocho iglesias
dedicadas a Santa Marina. Llevan asimismo este nombre: el monte
Archanda, una cumbre de Cuartango, un arroyo de Urquiola y un
afluente del río Baztán. Ni todos aquellos templos
ni estos lugares están situados en el litoral; no cabe,
pues, enlazar la devoción a Santa Marina con nautas y pescadores
que se acogieran a su patrocinio. Hay que atribuir el hecho a
otro motivo, que, a mi juicio, es el que se deriva del paso por
Euskal-Erria de los peregrinos que se dirigían a Santiago
de Galicia.
Así se explica la asombrosa
popularidad que en Vasconia alcanzó San Martín,
obispo de Tours. Es el santo titular de ciento cuarenta y seis
parroquias y de setenta y ocho ermitas. Merece, entre las últimas,
una mención especial, la de Ibero, en Navarra, colocada
en la vecindad de unas ruinas romanas. No debe omitirse tampoco
la basílica que en Pamplona fundó en el siglo XIV
el obispo Barbazano. Ni debe pasarse por alto la circunstancia
de que San Martín ha denominado a dos pueblos —San Martín
de Unx y San Martín de Arnéscoa —una peña
fronteriza con Francia en Ustarroz.
Con estas aclaraciones no me guía
otro fin que mirar hacia la toponimia del País, por la
que debemos todos interesarnos.
No tengo a mano la Descripción
física y geológica de la provincia de Vizcaya de
don Ramón de Adán de Yarza (Madrid, 1892); pero
por manifestaciones expresas de mi hermano Carmelo, se sabe que
se atuvo a aquella obra, cuando trató de la Orografía
en el tomo Vizcaya de la Geografía General del
País Vasco-Navarro (Barcelona, Alberto Martín,
ed.); y sospecho, por lo tanto, que es atribuible al mentado ilustre
ingeniero la paternidad de las siguientes palabras, que se leen
en la página 30 de la última de las dos obras citadas:
«Al otro lado de ese arroyo — que baja de la parte de Larrabezua
y, pasando por Erleches, viene a confundirse con el Ibaizabal
en Urgoiti —nace la sierra de Archanda, que también se
llama de Ganguren y de Santa Marina. . . ». Al identificar yo
Archanda con Santa Marina, me apoyé, a mas de este testimonio,
en el de personas conocedoras de tales parajes y de su toponimia;
y si incurrí en algún error, fué en el de
denominar monte, y no sierra, a Archanda; pues, según el
sentir de Adán de Yarza, ofrece mas señaladamente
este carácter: «sus cumbres se orientan siguiendo una línea
recta bien definida, pesar de ser bastante reducida su longitud
».
Me distraje al sumar a los lugares
que llevan el nombre de San Martín las peñas de
Urduliz, que debí incluir entre los que reciben su denominación
de Santa Marina; así consta en los apuntes que tuve a la
vista para escribir el artículo que ha dado motivo a la
rectificación, que mucho agradezco, de Un ganadero del
valle deZuya.
Ignoraba la leyenda que, al decir
de este, es popular en Vizcaya y que enlaza con los vínculos
de la fraternidad a las Santas Marinas de Guesuri (Orozco), Gangurengane
(Galdácano)y Urduliz. Es muy interesante. Seguramente,
habrá mas alusivas a otros sitios acogidos a las advocaciones
de los Santos que hicieron populares en el País Vasco los
peregrinos de Santiago de Galicia. Sería útil conocerlas.
Bonifacio de ECHEGARAY |