Apoyar
la conservación del patrimonio y de la producción
teatral de la Comunidad Autónoma Vasca es un objetivo fundamental
y básico a desarrollar por la administración. Avanzar
en este sentido requiere diseñar políticas de intervención
globales que incidan adecuadamente en el apoyo que prestan a la
producción teatral y a la difusión de las artes
escénicas en la propia Comunidad hasta llegar a diseñar
programas de intervención para conseguir la apertura de
nuevos mercados teatrales.
En
la Comunidad Autónoma Vasca existen aproximadamente unos
50 espacios dónde se programa con más o menos frecuencia,
de estas 50 salas únicamente 20 funcionan con regularidad.
Frente a esto nos encontramos con los 1.300 programadores diferentes
que han participado en las Ferias de Teatro organizadas a lo largo
de toda la geografía ibérica. Es evidente que hay
que buscar e intentar abrirse huecos en esos 1.300 teatros o programaciones
correspondientes a cada persona que ha participado en una feria.
Hay lógicamente muchos espacios no contabilizados entre
los anteriores. De esta manera se irá creando poco a poco
una industria teatral que permitirá consolidar estructuras
económicas y grupos creativos en el ámbito teatral.
Política
de apoyo y defensa de la producción autóctona Las políticas de
apoyo y defensa de la producción autóctona de teatro
o danza tienen que tener un diseño y un espíritu
de globalidad. Hay que realizar acciones que intervengan y colaboren
en todos los aspectos que influyen en una producción de
artes escénicas.
Los decretos
administrativos aprobados por el Gobierno deben mantenerse en
un constante proceso de análisis, mejora y adecuación
a las nuevas realidades. Las últimas novedades que se pusieron
en marcha fueron el apoyo a los autores, con el objetivo de ayudar
a que se vaya construyendo una dramaturgia vasca y el apoyo a
los nuevos valores (se quedó en puertas un proyecto sobre
la concertación de compañías). Todos estos
"avances" deben ser fruto de un consenso y de una coordinación
interinstitucional y de un fluido y sincero diálogo y contraste
con el sector. Todos estos proyectos deben estar avalados por
una adecuada manera de recoger la información que nos muestre
la radiografía del paciente, en
este caso, del teatro. Para ello contamos con los datos estadísticos
que el Gobierno Vasco publica sobre Sarea, datos que son un termómetro
de lo que ocurre cada año en nuestra red de teatros. También
es un instrumento muy útil la Revista Artez (importantemente
financiada con recursos públicos), se convierte en un ingente
foco de información, con un equipo competente que sabe
lo que hace, que conoce el medio y nos muestra día a día
lo positivo y también lo que no lo es tanto en las artes
escénicas de Euskal Herria.
Características
del mercado vasco
Sobre el mercado vasco. Euskadiko
Antzokien SAREA, la Red Vasca de Teatros está compuesta
por 36 espacios. SAREA intenta ser un instrumento válido
de cara a los programadores: facilita información contrastada,
intenta fomentar la coordinación de las programaciones
y optimiza los recursos públicos. También busca
ser un instrumento válido de cara a las compañías
autóctonas facilitando la gira por la propia red. SAREA
aglutina la mayoría de los espacios teatrales existentes
en la Comunidad Autónoma Vasca.
En
SAREA participan un número importante de teatros pero las
diferencias entre todos ellos son notables. Tenemos que tener
en cuenta que de los 36 teatros, únicamente 13 teatros
gestionan el 90% del presupuesto, es decir, el 36% gestiona el
90% del presupuesto. Más aún cuatro de ellos, 11%
del total, gestionan el 73% de los 808 millones del presupuesto
total. Hay 11 espacios que gestionan cada uno de ellos menos de
5 millones de pesetas en programación.
Las compañías
vascas que tienen éxito pueden realizar una media de 18
funciones por espectáculo. En el cuadro vemos qué
ocurrió durante el año 2000.
FUNCIONES |
ESPECTACULO |
COMPAÑÍA |
30 |
"Los
emigrados" |
Txalo |
24 |
"Txio
txioka" |
Taun
Taun |
22 |
"El
pianista del océano" |
Tanttaka |
21 |
"Plisti
Plasta" |
Takolo,
Pirrutx eta Porrotx |
20 |
"No
es tan fácil" |
La
Tentación |
18 |
"La
Dama y el Cardenal" |
Txalo |
17 |
"Manolito
gafotas" |
Ados |
15 |
"La
ratonera" |
Txalo |
12 |
"Aitonaren
kontuak" |
Gorakada |
12 |
"Txirrikiz" |
Kukubiltxo |
12 |
"Cómeme
el punto" |
Legaleon |
12 |
"El
florido pensil" |
Tanttaka |
Las
compañías que tienen en cartel más de un
espectáculo tienen la posibilidad de llegar a más
cotas de mercado en base a la diversificación que le permiten
sus productos. En el año 2000, los datos nos dicen lo siguiente:
FUNCIONES | COMPAÑÍA |
64 | TXALO |
39 | TANTTAKA |
32 | TAKOLO,
PIRRITX ETA PORROTX |
En total en el año
2.000 las compañías vascas realizan 475 funciones
en Sarea, lo que supone un 44% sobre el total. Frente a estos
datos, podemos presentar las 518 funciones de las compañías
del resto del Estado (49%)y las 74 funciones que realizaron las
compañías extranjeras (7%).
Podemos
afirmar que la Comunidad Autónoma Vasca en teatro es muy
dinámica y viva pero no deja de ser una Comunidad geográfica
y demográficamente pequeña. SAREA realizó
en su momento un esfuerzo de apertura hacia propuestas creativas
del exterior de la Comunidad como una manera de enriquecer la
oferta que se realiza a los ciudadanos. De esta forma, se consigue
que otras Comunidades también sean receptivas con las propuestas
artísticas llegadas desde Euskadi, porque las empresas
que se dedican al teatro para consolidarse y crecer deben plantearse
muy seriamente abrir y conquistar nuevos mercados y nuevos públicos
y la administración debe colaborar a que lo consigan.
Ahí están
los 1.300 programadores, que cumplimentaron 1.750 fichas de inscripción
en las ferias de teatro que se celebraron a lo largo del año
2000 en el estado español. Esto supone que hay muchísimos
más puntos posibles de venta que van a ayudar a consolidar
un mundo creativo vasco y van a ser testigos de una manera de
entender el teatro desde aquí.
Calidad de los
productos
La producción vasca de teatro
está en un momento muy interesante y va dando pasos muy
importantes de cara a la consolidación de una industria
teatral vasca. Ha habido colectivos muy importantes en los últimos
25 años, algunos de ellos fueron pioneros y…en su momento
ya fueron contratados para realizar funciones fuera de la Comunidad
Autónoma, véase, el Colectivo Denok, Geroa, Bekereke,
Trapu Zaharra, Ur, etc. Hoy día, algunos de estos grupos
todavía continúan en activo y con fuerza: Ur y Trapu
Zaharra. A su vez, otros colectivos han ido cogiendo fuerza y
han ido consolidando su mercado en el Estado español: Tanttaka,
Markeliñe, Paraiso, Txalo, Ados…

Markeliñe,
"Plumas celestiales".
Estas compañías
entre otras tienen hoy día el objetivo claro de consolidarse
como empresa, generar estructuras que les permitan planificar
una estrategia artística y empresarial a medio plazo. Estas
compañías buscan poder encarar la creación
artística sin depender su continuidad del último
éxito o fracaso. Pero estas compañías cada
vez tienen más claro que para afrontar la conquista de
nuevos mercados hay que presentar espectáculos con calidad
contrastada, con un buen nivel artístico, hay que plantear
producciones serias y profesionales, hay que llegar a "profesionalizar
el talento". Cuando una
compañía vasca realiza giras por el Estado español
y cosecha un éxito es muy positivo para ella misma. Si
tiene más de un espectáculo en cartel le facilitará
realizar giras también con estos espectáculos si
no es así, realizará las giras con la siguiente
producción. Pero también se abrirán caminos
a favor de otras compañías vascas. Se va creando
una corriente de opinión sobre la calidad contrastada de
la creación vasca que beneficiará a todos. Al contrario,
si lo que se muestra no es tan bueno podría suceder que
se generaran corrientes en el sentido contrario a lo que hemos
apuntado anteriormente y esto lógicamente no es bueno.
Mercados exteriores
La implantación de políticas
globales pasa por la intervención y el apoyo con programas
que ayuden a la incorporación de las compañías
a los nuevos mercados teatrales. El Departamento de Cultura del
Gobierno Vasco interviene decididamente en este sentido.
Apoya intervenciones
puntuales en foros importantes. Así tenemos casos como
la Feria de Palma del Río, el Festival D. Quijote de París,
la Feria de Avignon, el Festival Internacional de Teatro de Buenos
Aires, el Festival de Manizales, etc…
Ayuda económicamente
a través del Decreto de Giras artísticas a las compañías
que han realizado giras importantes durante el año en curso.
Esta Orden administrativa tiene un apartado que hace referencia
a la participación en América que habría
que complementar y desarrollar con más profundidad.
Crea
y desarrolla el programa denominado "Euskal Teatroa" en la Feria
de Teatre al Carrer de Tárrega. Por sexto año
consecutivo participan 5 ó 6 compañías vascas
en la mencionada feria como consecuencia de una colaboración
entre la Feria de Tárrega y el Departamento de Cultura
del Gobierno Vasco.
Tárrega
merece una mención especial por el volumen de espectáculos
y de programadores que acuden a ella. Es la que recibe a más
programadores que vienen de más allá de las fronteras
del Estado español. Tárrega es un evento clave para
darse a conocer en el mercado catalán y también
en mercados del extranjero o del resto del Estado. A Tárrega
acuden 686 programadores: 50% originarios de Cataluña,
25% del Estado español y 25% del extranjero.
Según
los datos que se están manejando por la Comisión
Permanente de las Ferias del Estado español para la próxima
publicación de un libro patrocinado por el Ministerio de
Cultura sobre las ferias de teatro podemos realizar algunas consideraciones.
Parece ser que entre las trece ferias del Estado ocurre un poco
de todo. La mayoría, 9 de ellas, tienen una programación
genérica pero también nos encontramos con ferias
especializadas de una u otra manera (circo, títeres, infantil,…).
Es evidente que entre ellas hay diferencias notables, los programadores
responden en una u otra medida a lo que desde la organización
de la feria se está buscando. Si se pretende ser un evento
abierto y que se acerquen programadores de diferentes lugares,
la organización diseñará una feria que también
en sí es abierta. Si por lo contrario, el objetivo es dar
a conocer el producto autóctono para ayudar a promover
el consumo interno dentro de una comunidad autónoma entonces
los criterios de la programación responderán en
consonancia y los programadores acudirán en su gran mayoría
de la propia zona. Lo importante es conseguir lo que se está
buscando y cumplir los objetivos prefijados.
Hay seis ferias que
programan productos originarios de todo el estado y con una mayor
o menor presencia de propuestas extranjeras. Su objetivo es difundir
esos productos entre programadores de todo el estado, sobrepasando
los límites regionales: Tárrega, Donostia, Huésca,
Gijón, Lleida y Reús.
De las 1.752 inscripciones
realizadas durante al año 2000 los datos de cada feria
son los siguientes:
| INSCRIPCIONES |
%
INSCRIPCIONES |
%
PRESUP. |
Tárrega |
686 |
39 |
38 |
Donostia |
145 |
08 |
08 |
Huésca |
135 |
08 |
07 |
Alcoi |
134 |
08 |
05 |
Feten |
123 |
07 |
06 |
Galicia |
101 |
06 |
04 |
Palma
del R. |
096 |
05 |
08 |
Lleida |
079 |
04 |
04 |
Ciudad
Rod. |
071 |
04 |
04 |
Madrid |
69 |
04 |
03 |
Puertollano |
43 |
02 |
03 |
Trapezi |
37 |
02 |
06 |
Manacor |
33 |
03 |
04 |
Realizado este paréntesis
explicativo nos toca hablar de otra pieza clave dentro de una
política diseñada para apoyar a los grupos creativos
en la apertura de nuevos mercados: la Feria de Teatro de Donostia.
La
Feria de Teatro de Donostia mantiene un equilibrio entre propuestas
autóctonas y propuestas de fuera de la Comunidad. Tiene
vocación de ser un foro abierto para las compañías
y para los programadores.
La Feria de Teatro
de Donostia realiza una fuerte apuesta por la calidad. Calidad
en la selección artística, calidad en sus infraestructuras
(cuenta con unos espacios que permiten ver los espectáculos
en óptimas condiciones), calidad de cara a los profesionales
que participan en ella, calidad de ciudad y de logística.
El resultado que se obtiene va en consonancia a lo anterior; acude
un importante número de programadores. Si profundizamos
más nos damos cuenta que además un 60% de ellos
gestionan teatros en las capitales de provincia, o teatros miembros
de la Red española de Teatros, o festivales importantes,
es decir, podemos afirmar que la capacidad de los mismos hace
que la Feria donostiarra adquiera un protagonismo muy importante.
La Feria colabora
a enriquecer la programación de Sarea con propuestas novedosas
y colabora en el impulso de espectáculos vascos que se
exhiben al lado de espectáculos seleccionados del resto
del Estado o del extranjero.
La traducción
en contratos de los espectáculos presentados en la Feria
de Teatro de Donostia nos hacen mantenernos optimistas en el sentido
de que, se está cumpliendo el objetivo más importante
que inspira a una feria: crear mercado para los productos que
participan. Según cálculos realizados unos meses
después de finalizar las ediciones anteriores podemos afirmar
que el dinero que se está utilizando en contrataciones
después de la feria es como mínimo 10 veces más
que el dinero invertido para organizarla.
La decidida vocación
de ampliar los ámbitos de influencia que se plantea la
Dirección de la Feria llegando a estar presentes en importantes
foros americanos y creando verdaderos "puentes" de comunicación
e intercambio de profesionales con una comunidad lingüística
tan extensa como es la americana, permite a la Feria de Teatro
de Donostia afrontar un futuro apasionante con optimismo.
Análisis
de resultados y crítica
Podríamos
hablar muchísimo. No debemos, sin embargo, permanecer quietos
y autocomplacientes con lo conseguidos. Se ha recorrido mucho
pero queda todavía mucho camino por andar. Es verdad que
en los últimos años compañías como
Paraiso han realizado 122 funciones en 1998 fuera de Euskadi,
203 en 1999 y 189 en el año 2000. "El florido pensil" con
sus 1.300 funciones, la mayoría fuera de la Comunidad,
se ha convertido en todo un fenómeno teatral. Podemos citar
las 152 funciones de "Kartoibiraka" de Markeliñe en 1999,
más allá de nuestras fronteras o las 150 funciones
realizadas cada año de media durante los últimos
tres años por "La ratonera" de Txalo. Podíamos citar
la gira con más de 125 funciones contratadas que presentó
Ur en todo España antes de estrenar en el Teatro Principal
de Donostia su último espectáculo "Sigue la tormenta"
dirigido por Helena Pimenta.
Se
podrían aportar muchos datos pero no podemos olvidar que
hay que seguir trabajando para consolidar lo conseguido, llegar
a nuevas "plazas", entrar definitivamente en Europa de una manera
sistemática y conseguir que la comunicación con
América sea más regular y más factible. Hay
que plantearse el dar nuevos pasos en la distribución conectando
e interesando a distribuidores que conozcan y desarrollen su labor
en ámbitos internacionales. Todo esto reforzando nuestras
propias estructuras y sin descuidar lo más importante:
el arte.
Norka Chiapuso,
responsable de Teatros del Patronato Municipal de Cultura de Donostia-San
Sebastián |