Palabras compuestas del tipo Xgabe
(Resumen del artículo "Xgabe tankerako hitz elkartuak" publicado en la revista ASJU, XXXIV-1, 2000, 5-64)
* Traducción al español del original en euskera
Xabier Alberdi, Julio García, Iñaki Ugarteburu

1. Significado

2. ¿Sufijo derivativo o segundo elemento de compuesto?

3. Morfología

3.1. Formación: categoría de los componentes

3.2. Categoría gramatical del compuesto

4. Variantes fonéticas

5. Uso actual

5.1. Nuevos compuestos

5.2. Restricciones en la formación de nuevos compuestos

5.3. Límites de gramaticalidad

6. Norma ortográfica

6.1. "X (sustantivo/verbo) gabe" posposición

6.2. "X(sustantivo/verbo) gabeko" complemento del nombre

6.3. "Participio gabe + determinante" estructura sintáctica

6.4."Verbo + gabe + determinante"

6.5."Sustantivo + gabe(a)"

Bibliografía


1. Significado

La utilización de la palabra gabe es uno de los recursos de que dispone el vascuence para expresar "carencia". Así pues, mediante los compuestos del tipo Xgabe se indica "carencia" o "falta"; o para ser más precisos, a través de este tipo de compuestos se expresa la falta de aquello significado por el primer elemento del compuesto, si bien ese significado fundamental de carencia se puede manifestar bajo la forma de distintas categorías gramaticales (ganoragabe; nahigabe; etengabe…). (INDICE)

2. ¿Sufijo derivativo o segundo elemento de compuesto?

Los criterios que se suelen utilizar para saber si un elemento dado pertenece al ámbito de la derivación o de la composición parecen indicarnos que -gabe se encuentra más cerca de la composición. Tan sólo el criterio de su alta frecuencia nos podría llevar a clasificar -gabe entre los sufijos derivativos. Y es que el resto de los criterios nos lleva a pensar que se trata de un segundo elemento de compuesto: 1) por lo que respecta a su independencia, es evidente que -gabe es una palabra totalmente autónoma que se utiliza básicamente como posposición, pero también como sustantivo y adjetivo; 2) en los compuestos del tipo Xgabe no se observa un cambio de significado —ni fundamental, ni superficial— en lo que respecta al segundo componente del compuesto, es decir, a lo significado por la palabra autónoma gabe; 3) aunque con respecto a la categoría gramatical pudiera haber alguna duda (infra 3.2), teniendo en cuenta que la palabra gabe puede ser no sólo posposición, sino también adjetivo y sustantivo, nos inclinamos a pensar que tampoco existe un cambio fundamental en lo que se refiere a la categoría gramatical. Por consiguiente, a pesar de que los vascólogos más relevantes (Azkue, 1923-25: §220; Lafitte, 1944: §84; Villasante, 1974: 75) han clasificado gabe entre los sufijos de derivación, nosotros pensamos —al igual que la comisión LEF (1991: 134)— que es más acertado considerarlo como segundo elemento de palabras compuestas.(INDICE)

3. Morfología

3.1. Formación: categoría de los componentes
Como se puede deducir de las listas exhaustivas que se ofecen en el artículo publicado en ASJU, lo más frecuente es que la palabra compuesta se forme a partir de sustantivos (aberrigabe, burugabe, hondargabe, legegabe…). No obstante, a menudo el compuesto se forma sobre una base verbal —principalmente sobre un participio— (bukatugabe, hezigabe, landugabe, burutugabe…; ezkongabe…). Y sólo en contadas excepciones se toma como base alguna otra categoría gramatical (adjetivo, adverbio) para formar el compuesto (berdingabe, noragabe).

Por lo que respecta al segundo elemento del compuesto, aunque en ocasiones aparece la alternancia -gabe/-gabeko, parece claro que en dicha alternancia hay que considerar -gabe como representante o lema. En general, así lo han hecho los lexicógrafos más relevantes (HB, HBB, EH y la mayoría de las veces también OEH), al presentar las formas del tipo Xgabeko como subentradas léxicas. (INDICE)

3.2. Categoría gramatical del compuesto
Tal y como ha subrayado la comisión LEF (1992: 60), las palabras compuestas que tienen -gabe como segundo formante, generalmente suelen ser adjetivos (azkengabe, burugabe, ezkongabe, errugabe…). No obstante, a veces dichos adjetivos pueden funcionar también como sustantivos y adverbios. Es más, a veces se forman compuestos que son solamente sustantivos (nahigabe, atsekabe), o principalmente sustantivos (bidegabe, langabe…) o principalmente adverbios (etengabe, atergabe…).

No resulta fácil explicar todos esos resultados (adjetivo, sustantivo, adverbio), sobre todo si se parte de la idea de que gabe es fundamentalmente una posposición. Así pues, cabe pensar que además de la posposición gabe, que explicaría la formación de adverbios, existe un gabe adjetivo y un gabe sustantivo. Nuestra hipótesis es la siguiente: los compuestos adjetivales y nominales del tipo Xgabe, no son sino formas lexicalizadas derivadas a partir de estructuras sintácticas del tipo I.2 (bizitza eriotzabaga eta sekulakora; [bi behi] behinere uztarririk yasan gabeak) y I.3 (Beldurrak, neure buruaz fido izan gabeak naduka [ihes egina]) que se recogen en OEH. Y en dicha lexicalización básicamente no se ha producido ningun cambio de categoría, puesto que los gabe de I.2 y I.3 forman respectivamente compuestos de valor adjetivo y sustantivo. (INDICE)

4. Variantes fonéticas

La palabra gabe puede hallarse en los textos como tal o en alguna de sus variantes fonéticas, según cierta distribución dialectal. Algunas de estas variantes están fuertemente lexicalizadas, de modo que el hablante ni siquiera las percibe como variantes de gabe. Las variantes más frecuentes son gabe y bage, por metátesis consonántica. Y al igual que gabe tiende a lexicalizarse, bage puede también hacerlo incorporando la marca –ko de genitivo en dialecto vizcaíno (lotsabako). Por otra parte, son frecuentes, especialmente en dicho dialecto, las formas sincopadas –ga y –ge (por pérdida de consonante intervocálica). Son formas muy lexicalizadas (artega, deunga, eskerga, ahalge…), que pueden también ir unidas a la forma nominal del verbo (-tzaga, -tzaka, -tzake, -t(z)eke): afaltzaga, betetzaka, dudatzaka, sentitzaka, esateke, ohartzeke… Por otra parte, las variantes gabe y bage conviven en el mismo dialecto y pueden observarse en ocasiones en textos del mismo autor, pero es gabe la forma predominante en los textos del siglo XX.

En el ámbito de la estandarización, resulta problemática la distribución y uso de la variante –kabe. En el diccionario HB Euskaltzaindia toma el uso como referencia fundamental y opta preferentemente por -gabe, tras sibilante (bihozgabe, funsgabe, horzgabe…), o por -kabe en algunos vocablos lexicalizados (atsekabe, dohakabe, ustekabe), incluso después de vocal. (INDICE)

5. Uso actual

5.1. Nuevos compuestos
Hoy en día se crean y difunden muchos vocablos del tipo xgabe pero no son de aparición muy frecuente en los textos habituales; debe tenerse en cuenta que el hablante siempre puede optar por el uso de gabe como posposición. Estas nuevas palabras se crean especialmente en ámbitos terminológicos y de lenguajes de especialidad, y es frecuente que les corresponda una sola palabra en otros idiomas, como las formadas por los prefijos a(n)- o in-. Ya Azkue mencionaba las palabras sinnúmero, sinfín, sinvergüenza, sansculotte, sanssoucci, sansdent como correspondientes a las palabras vascas de las que nos venimos ocupando. Pero los recursos de formación léxica no son los mismos en unas lenguas y en otras, por lo que es preciso el análisis de cada una de estas palabras antes de proceder a su traducción o búsqueda de correspondencia. Estos son los recursos que la lengua vasca utiliza habitualmente para formar palabras correspondientes a las que en español o francés se forman mediante a(n)-, in-, des: vocablo autónomo (kamustu / desafilar, bakartu / incomunicar), prefijación (deserria, ezizen), prefijos a(n)- o in- antepuestos a términos o formantes cultos (atono, azefalo), compuestos cuyo segundo componente es ezin, gaitz (eskuraezin, eskuragaitz), ‘ez + verbo’ (ez betetze / incumplimiento), sustantivo + ez(a), gabe como posposición o composición, estructuras no sintéticas. (INDICE)

5.2. Restricciones en la formación de nuevos compuestos
Es preciso tener en cuenta cuáles son los límites de gramaticalidad en la formación de nuevos elementos léxicos, aunque el hecho de que un neologismo respete esos límites y se atenga a las reglas de formación léxica de la lengua vasca no quiere decir que el hablante vaya a aceptarlo de inmediato, pues podrá siempre optar por otras formas de expresión de ese concepto, valiéndose por ejemplo de la sintaxis. En lo referente a la forma, es en general –gabe la variante por la que preferentemente se opta en la forma estándar de la lengua. En la mayor parte de los casos se forman adjetivos (en pocos casos sustantivos o adverbios, salvo excepciones como nahigabe). Por otra parte, además de las lexicalizadas, hay palabras que han sufrido desplazamiento semántico hasta adquirir un nuevo significado de carácter en ocasiones metafórico (burugabe, bihozgabe…). Pero además de cuestiones formales o semánticas resulta de gran importancia establecer los límites de gramaticalidad de estos compuestos en lo referente a la categorización de sus componentes. (INDICE)

5.3. Límites de gramaticalidad
El formante base de estos compuestos es habitualmente sustantivo o verbo, pero no adjetivo. Cuando la base es verbal, habitualmente se utiliza el participio. Puede resultar problemática la expresión en lengua vasca de palabras que en otras lenguas son de base adjetiva. En esos casos no se pueden utilizar formas miméticas para la traducción: informal / *formalgabe. Son tres las opciones a considerar en estos casos: préstamo léxico directo (más habitual cuando se trata de compuestos de tipo ‘afijo + tema culto’: afásico, abiónico); composición mediante el formante gabe sobre base de categoría nominal (es un procedimiento adecuado pero requiere un proceso de traducción más complejo pues exige en ocasiones parafrasear el término a traducir: incivil / hezigabea); estructura sintáctica mediante gabe o utilizando la posposición (etxerik gabea, gizalegearen kontrakoa). Pero como ya hemos hecho constar siempre existe la posibilidad de utilizar elementos léxicos propios de la lengua, aunque no siempre se correspondan ámbitos de uso o límites semánticos (indiscret / begiluze, mihiluze, zoko-miatzaile; indiscreción / arinkeria).

En cuanto a la categoría de estos compuestos debemos tener en cuenta que muy frecuentemente corresponden a palabras que en las lenguas circundantes están formadas mediante prefijación. Pero el prefijo no varía la categoría del nuevo término y sí puede hacerlo la composición. Así los compuestos de formante gabe son normalmente de categoría adjetiva por lo que no pueden corresponder a elementos léxicos de categoría sustantiva o no pueden utilizarse como sustantivos: actividad / jarduera, ekintza, aktibitatea (sust), pero inactividad / *jardueragabea… (compuesto xgabe de categoría adjetiva); en su lugar deberemos utilizar: jarduerarik eza, gelditasuna

Aunque los límites de gramaticalidad en estos mecanismos de formación léxica son suficientemente claros (no siempre), no podemos olvidar que el euskara, por razones sociolingüísticas y por su desarrollo en ámbitos técnicos y de especialidad, está inmerso en un proceso de creación constante de nuevo léxico, lo que puede originar paradigmas complejos, pues no hay modo (respetando la estructura de la lengua) de utilizar un único mecanismo lexicogenético para este tipo de términos. Deberemos, pues, estudiar cada uno de ellos y tener especialmente en cuenta la categoría léxica. (INDICE)

6. Norma ortográfica

Euskaltzaindia (1993: 61) ha dado una norma general sobre cómo deben escribirse este tipo de compuestos: "1. lotsagabe modukoak loturik, bat eginik idaztekoak dira: burugabe, lotsagabe, mugagabe, zentzugabe" (1. Los del tipo lotsagabe se deben escribir unidos: burugabe, mugagabe, zentzugabe…). No especifica, sin embargo, qué secuencias están incluidas en esa denominación lotsagabe. Además, si tomamos en cuenta lo expresado más adelante por Euskaltzaindia, el hablante, cuando tiene que crear y escribir tales secuencias, une sistemáticamente los dos componentes, formando una sola palabra. Pero, en realidad, sólo escribe unidas las secuencias lexicalizadas, es decir, las que están recogidas en los diccionarios. Con las secuencias no lexicalizadas, por el contrario, tiende a emplear la estructura sintáctica, en la que los dos componentes se escriben separados. El problema resulta aún más confuso si tenemos en cuenta que, en la mayoría de los casos, el considerar la secuencia unidad léxica o unidad sintáctica, se basa, exclusivamente, en escribir unidos o separados los dos componentes, ya que no hay variación semántica de una forma a otra [lumagabe, unidad léxica (desplumado, sin plumas); luma gabe, unidad sintáctica (desplumado, sin plumas)].

En los siguientes apartados explicaremos una a una las diferentes estructuras en las que aparece la palabra gabe: (INDICE)

6.1. "X (sustantivo/verbo) gabe" posposición: diru(rik) gabe joan da. (Se ha ido sin dinero)

6.2. "X(sustantivo/verbo) gabeko" complemento del nombre: bekatu(rik) gabeko bizitza (vida sin pecado), atertu gabeko zaparrada ("chaparrón que no escampa/ha escampado"). Se construyen a partir de la estructura anterior (6.1.) añadiendo el sufijo -ko, y se sitúan a la izquierda del nombre que modifican (posición habitual del complemento del nombre en euskara) con los componentes separados. Algunas de ellas, sin embargo, están lexicalizadas, sus componentes se escriben juntos, y pueden aparecer tanto a la izquierda del nombre (complemento del nombre) como a la derecha (adjetivo) [kaltegabeko besoa (brazo inofensivo), complemento del nombre; beso kaltegabekoa, adjetivo). Estas estructuras lexicalizadas recuperan su estructura sintáctica cuando el nombre o el verbo del compuesto se desarrolla sintácticamente: (berdingabeko) berdinik gabeko dantza ("baile sin parangón"), (heldugabeko) ongi heldu gabeko fruitua ("fruta que no está totalmente madura"). (INDICE)

6.3. "Participio gabe + determinante" estructura sintáctica: lur bedeinkatu gabea (tierra no bendecida), landa jorratu gabea (campo sin desyerbar o escardar). Según los datos obtenidos a partir del corpus examinado, se puede concluir que este tipo de secuencias modifica al nombre y se sitúa a su derecha sólo en los casos en los que el participio no está sintácticamente desarrollado: si el participio está sintácticamente desarrollado, la secuencia aparece en aposición (Bekaigu bi baxo erdiinork edan gabeak), o se emplea como complemento predicativo en oraciones atributivas (Langilea naiz, kondutakoa, gaizkirik egin gabea). (INDICE)

6.4."Verbo + gabe + determinante": jokatugabe, ihartugabe… Salvo excepciones, sólo en las secuencias lexicalizadas se escriben unidos los dos componentes. (INDICE)

6.5."Sustantivo + gabe(a)": arduragabe, behargabe… Al igual que en las estructuras del apartado anterior, el problema no está en las secuencias lexicalizadas, sino en las contextuales, es decir, en las que se crean "espontáneamente" por necesidades del discurso. Ya que, si bien según Euskaltzaindia los componentes de este tipo de secuencias contextuales también se pueden escribir unidos, el hablante tiende a escribirlas separadas, es decir, no como unidad léxica sino como unidad sintáctica. (INDICE)

Bibliografía

  • Alberdi, X.; Garcia, J.; Ugarteburu, I., 1997, "«Erdal hitz bakarra: euskal hitz bakarra» jokamolde mimetikoa euskal terminologian", in Nazioarteko Terminologia Biltzarra, Donostia: IVAP-UZEI, 307-339.
  • Azkarate, M., 1990, Hitz Elkartuak Euskaraz, Donostia: Deustuko Unibertsitatea (Donostia).
  • ––––––––––, 1991, Irakaskuntza-proiektua: Euskal Hizkuntza. Lexikologia, EHUko Euskal Filologia Sailean aurkeztutako proiektu argitaragabea.
  • Azkue, R.M., 1905-1906, Diccionario Vasco-Español-Francés, Bilbo [1969, La Gran Enciclopedia Vasca].
  • ––––––––––, 1923-1925, Morfología vasca, Bilbo. [1969, La Gran Enciclopedia Vasca]
  • Campion, A., 1884, Gramática de los cuatro dialectos literarios de la lengua euskara, Tolosa [1977, Bilbo: La Gran Enciclopedia Vasca].
  • Euskaltzaindia (LEF Batzordea), 1987, Hitz-Elkarketa/1, Bilbo: Euskaltzaindia.
  • ––––––––––––––––––––––––––, 1991, Hitz-Elkarketa/3, Bilbo: Euskaltzaindia.
  • ––––––––––––––––––––––––––, 1993, Hitz Elkartuen Osaera eta Idazkera, Bilbo: Euskaltzaindia.
  • Lafitte, P., 1944, Grammaire Basque (Navarro-Labourdin Littéraire), Baiona, [1979, Donostia: Elkar].
  • Michelena, L., 1961, Fonética Histórica Vasca, Donostia: Diputación de Guipúzcoa [1977]
  • Perez, E., 1995, "Aurrekoz atzera? (I)", Euskaldunon Egunkaria, 1995/04/21, 26.
  • ––––––––––, 1995, "Aurrekoz atzera? (II)", Euskaldunon Egunkaria, 1995/04/28, 26.
  • ––––––––––, 1998, "Ezikasiak ikasi, ikasiak desikasi?", Studia Philologica In Honorem Alfonso Irigoien, Deustuko Unibertsitatea, 175-205.
  • Varela, S., 1990, Fundamentos de morfología, Madrid: Edit. Síntesis.
  • Villasante, L., 1974, Palabras vascas compuestas y derivadas, Oñati: Edit. Franciscana Aranzazu.

Diccionarios, corpus y abreviaturas utilizadas:

OEH

Michelena, L., 1987-1998, Diccionario general vasco-Orotariko Euskal Hiztegia, Bilbo: Euskaltzaindia. [bereziki, VIII. liburukia, gabe sarrera dakarrena]

OEHc

Corpus OEH..

EH

Sarasola, I., 1996, Euskal Hiztegia, Donostia: Kutxa Gizarte- eta Kultur Fundazioa.

HB

Diccionario Batua de Euskaltzaindia.

HBB

Documento base del Diccionario Batua utilizado por la Comisión de Euskaltzaindia..

EEBS

Corpus Egungo Euskararen Bilketa-lan Sistematikoa de UZEI.

Elh..

Elhuyar, 1996, Euskara-Gaztelania/Castellano-vasco Hiztegia, Iruñea: Elhuyar.

DGT

Mujika, L.M., 1984, Diccionario general y técnico (castellano-vasco/vasco-castellano), Donostia: Sendoa.

Euskalterm

UZEI, 1998, http://www.uzei.com

(INDICE)

  Xabier Alberdi Larizgoitia, profesor de UPV-EHU
Julio García García de los Salmones, pofesor UPV-EHU
Iñaki Ugarteburu Castañares, profesor de la UPV-EHU

Euskonews & Media 129.zbk (2001 / 6-29 / 7-6)


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved