El
Consejo de los Organismos Sociales del Euskara, que aglutina 50
miembros ha mantendido desde su creación relaciones con
distintos representantes internacionales: maoríes de Nueva
Zelanda, mapuches de Chile, Sindicatos de Canadá, grupos
indígenas de Mexico, representantes de las lenguas minorizadas
del estado francés, Organitzacio pel Multilingüisme,
Plataforma per la Llengua, CIEMEN de Catalunya, A Mesa de Galizia,
UNESCO... pero este último año ha proseguido con
nuevo aliento su tarea de dar a conocer la situación del
euskara y de pedir la intervención de los agentes internacionales
en pro de la mejora de su estatus jurídico-administrativo.

Junta de Fundación
de Kontseilua en Durango.
Los
viajes realizados por el Secretario General de Kontseilua a Estrasburgo
y Ginebra y el Informe remitido a altos cargos de la Unesco atestiguan
este nuevo impulso dado a las relaciones internacionales.
El Secretario General
de Kontseilua viajó el 14 de Marzo a Estrasburgo, para
intervenir en una sesión del intergrupo de las Lenguas
Regionales y Minoritarias del Parlamento Europeo. En su intervención
expuso la situación actual del euskara e hizo mención
de las agresiones de que es víctima últimamente,
pidiendo ayuda e invocando para ello las declaraciones europeas
en favor de las lenguas minorizadas de Europa, la Eurocarta y
otros textos.
Los días del
14 al 18 de mayo, igualmente, el Secretario General y la Responsable
de Prensa de Kontseilua viajaron a Ginebra para intervenir en
la sede de las Naciones Unidas en el Grupo de Trabajo sobre las
Minorías de la Subcomisión para la Promoción
y Protección de los Derechos Humanos ante expertos, observadores
de los estados y representantes de Organismos No Gubernamentales.
En ambas comparecencias
se presentó un informe acerca de la situación del
euskara y se aprovechó para exponer verbalmente un resumen
del contenido del informe, que suscitó notable interés
en los oyentes, estableciendo numerosos contactos con diversos
organismos que velan por los intereses de las lenguas minorizadas.
Contenido del
Informe El "Informe sobre la Situación
del Euskara y los Derechos de los Vasco-hablantes" presentado
por el Secretario General de Kontseilua, que puede leerse en su
integridad en el sitio web http://www.kontseilua.org/
consta de tres partes:
a) En la introducción se
dan algunos datos históricos y se expone la situación
general del euskara haciendo mención al número
de hablantes, lengua materna, actitudes, modelos educativos
etc.
b) Situación
jurídica del euskara: En esta parte se describen brevemente
los cinco regímenes juridico-administrativos en los que
se halla fragmentado el euskara en su territorio.
c) Algunos ejemplos de agresiones
al euskara: El Decreto del Gobiero de Navarra, la total falta
de reconocimiento de los derechos de los vasco-hablantes de
Iparralde, la acción judicial del Juez Garzón
contra AEK y el informe de la Real Academia de la Historia criticando
la actividad educativa de las ikastolas.
Las solicitudes realizadas
en las citadas comparecencias en pro de los derechos lingüísticos
se han fundamentado en la Declaración de los Derechos
de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales, Étnicas,
Religiosas o Lingüísticas, Resolución de
la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Convenio Marco
para la Protección de las Minorías Nacionales,
la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias,
ambas del Consejo de Europa y en diversas declaraciones de
la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia,
así como en los reiterados llamamientos por parte de la
Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en este sentido.
Actividad futura Kontseilua seguirá
en el futuro estrechando los lazos y la colaboración con
los representantes de las minorías lingüísticas
como hasta el presente, e intensificará su actividad en
los foros europeos y mundiales. En el futuro inmediato tratará
de contactar con los responsables de la política europea
en los próximos meses y años para exponerles la
situación del euskara.
Kontseilua reemprenderá
los caminos de Europa con renovado ahínco si cabe, dado
que acaba de crear recientemente el Observatorio de los Derechos
Lingüísticos y cuenta con la colaboración de
su directora Paula Kasares para esta nueva andadura.
Kontseilua está
convencida de que además de las actividades sociales, políticas
y discursivo-comunicativas que desarrolla todos los años
de acuerdo con su Plan de Gestión, esta actividad de comparecencias
internacionales para dar a conocer la difícil y fragmentada
situación jurídico-administrativa del euskara a
las instituciones de diversos ámbitos es de gran relevancia
para el porvenir de nuestra lengua. Lo testimonian tanto el interés
suscitado ante los diversos organismos y representantes internacionales
como el apoyo, la colaboración y las numerosas muestras
de agradecimiento recibidas por parte de ciudadanos y ciudadanas
vascas de toda índole.
Xabier Mendiguren Bereziartu,
Secretario General de Kontseilua |