El
presente artículo pretende apuntar de manera resumida las
líneas maestras que han guiado un trabajo de investigación
que en base a un muestreo de la documentación testamental
de Andoain entre 1600 y 1759 ha sido publicado recientemente.
En este trabajo en concreto, se han tratado las actitudes sociales
de los vivos ante la muerte, tanto en el plano familiar como en
el de la comunidad. Esta comunidad vendría definida por
la población de Andoain en los siglos XVII y XVIII, marco
cronológico elegido por abarcar el último período
de vigencia de culto en la iglesia de San Martín de Buruntza
hasta su traslación a la nueva parroquia de Goikoplaza.
El método
de trabajo ha combinado las fuentes arqueológicas, poco
utilizadas en Edad Moderna, combinándolas a su vez con
los métodos de revisión bibliográfica y análisis
de documentación escrita. Las fuentes arqueológicas
provienen de los datos extraídos de la excavación
de la iglesia de San Martín de Buruntza en Andoain. Como
fuentes de estudio escritas contamos con los testamentos de los
individuos que conformaban esta comunidad.
En concreto, el trabajo
parte de la idea que el testamento nos ofrece un tipo doble de
información. Por un lado, nos aporta datos individuales,
de los testantes, nombre, estado civil, situación económica,
estado de salud, etc… y por el otro, de la interpretación
global de lo anterior, nos hace un retrato de la comunidad.
En nuestro caso se
ha optado por hacer una seguimiento de esta segunda visión
global, en base a un estudio longitudinal, buscando la interpretación
de los cambios a lo largo del tiempo, en contraposición
de una metodología de caso, que nos pudiera aportar información
sobre un único momento, pero accediendo a una muestra poblacional
más completa, y no tan aleatoria como ha sido en nuestro
caso el muestreo de caso por año. Finalmente hemos de apuntar
que otro dato a tener en cuenta es que la información no
refleja la totalidad de la comunidad de Andoain durante el Antiguo
Régimen sino tan sólo a aquellos con capacidad económica
suficiente como para permitirse poder testar.
Respecto a los datos
globales, hemos de decir que el 95% de los testamentos analizados
por declararse enfermos, aunque muchos de ellos, sean por causas
de ancianidad.
En la lectura de
los datos, se desgrana la relación del individuo con la
comunidad, tanto familiar como religiosa. En todo testamento se
hace referencia a la familia del que testa (padres, cónyuges,
hijos, etc…). El aspecto cohesionador del grupo pues, se refleja
en la unidad familiar, entendida como grupo extenso. Esto se ve
en el momento de decidir el lugar de sepultura, normalmente vinculado
al grupo familiar, contemplándose la sepultura familiar
como la continuación de la casa tras el paso de la muerte.
En este sentido, apuntar que cada familia tenía derecho
a poseer sepultura tanto en el interior como en el exterior de
la iglesia y que las más importantes se ubicaban en la
parte más cercana al altar mayor, zona de mayor prestigio.
Este dato, se ha podido constatar en la práctica arqueológica,
coincidiendo asimismo en su cronología Su pertenencia a
la comunidad religiosa por otro lado, se ve reflejada en la profesión
de fe, donde el testador reafirma su fe cristiana.
Respecto a las costumbres
de enterramiento los testamentos no han aportado datos suficientes.
En la bibliografía se localiza la costumbre de enterrar
con hábito, pero este hecho no se ha podido corroborar
claramente en la documentación ya que sólo aparecen
tres casos, ni en la intervención arqueológica,
ya que entre el ajuar recuperado destaca gran cantidad de alfileres,
signo de enterramiento con sudario y no con hábito. Estos
datos, nos hacen pensar, que por lo menos en Andoain, el enterramiento
con hábito no es una práctica común en esta
época.
Desde el punto de
vista del transitar histórico local se advierte el hecho
de que las actitudes testamentarias van muy de la mano de la sociología
histórica del momento. Esto, en el caso de Andoain y en
nuestro período de estudio, va finalmente muy ligado a
los avatares de la parroquia vieja de Buruntza, sobre cuyo derribo
y construcción de la nueva parroquia, se estableció
una polémica en el siglo XVI, que no culminó hasta
el traslado de 1759.
En este caso, podemos
visualizar claramente la evolución histórica de
la actitud de los parroquianos de San Martín hacia la iglesia
de Buruntza a través del encargo testamentario de celebración
de misas que se exponen en la siguiente tabla.
|
1ª ½
s. XVII |
2ª ½
s. XVII |
s. XVIII
|
Lugar o
advocación |
Nº |
Nº |
Nº |
San Martín
(Andoain) |
12 |
37 |
28 |
Ermita de San
Esteban (Andoain) |
2 |
19 |
11 |
Ermita de Santa
Cruz (Andoain) |
3 |
34 |
23 |
Altar de San
Telmo (Donostia) |
10 |
13 |
- |
Nuestra Señora
de Aranzazu |
13 |
23 |
4 |
Nuestra Señora
de Aduna |
5 |
4 |
- |
Ermita de San
Gregorio (Getaria) |
1 |
4 |
- |
Santo Cristo
(Lezo) |
4 |
6 |
- |
Convento de
San Bartolomé (Donostia) |
1 |
- |
- |
Ermita de San
Blas (Tolosa) |
1 |
- |
- |
San Miguel
(Urnieta) |
1 |
1 |
- |
San Pedro (Larrainzar;
Navarra) |
1 |
- |
- |
San Miguel
(Elgeta) |
1 |
- |
- |
Santa Engracia
(Arizpelaz; Navarra) |
1 |
- |
- |
Parroquia de
Latasa |
1 |
- |
- |
Ermita de Izaskun
|
- |
2 |
- |
Santa María
(Donostia) |
- |
1 |
- |
San Rufín
|
- |
1 |
- |
Convento de
San Francisco (Tolosa) |
- |
2 |
1 |
Parroquia de
Berastegi |
- |
1 |
- |
Parroquia de
Elduayen |
- |
1 |
- |
Convento de
los Capuchinos (Rentería) |
- |
- |
1 |
Asimismo se apreciaría
una progresiva laicización de la sociedad, donde los valores
religiosos, cada vez tendrían menos peso en las decisiones
testamentarias. Esto se aprecia en la territorialización
del encargo de misas, aunque también se ha podido constatar
en el de las luminarias, donde se produce un progresivo abandono
de las donaciones por devoción a diversos templos situados
en entornos medios y lejanos, para finalizar testando al templo
de la localidad, en una progresiva valoración de la identidad
comunitaria local, frente a la identidad comunitaria devocional.
En conclusión,
tras haber analizado las fuentes podríamos destacar ante
todo el factor cohesionador de grupo o comunidad que provoca la
muerte en la sociedad de los siglos XVII y XVIII. Frente a ello
podríamos oponer la actitud actual, donde la muerte es
vista y vivida como algo individual, que provoca cierto morbo
y con tendencia a ocultar, y que no afecta más que a los
allegados directos.
BIBLIOGRAFÍA
- ARIÈS, Phillippe:
El hombre ante la muerte, Taurus, Madrid, 1987.
- AYERBE, Mª Rosa; DÍEZ
DE SALAZAR, Luis Miguel: "Andoain de tierra a villazgo
(1379-1615). Un caso modélico de preautonomía
municipal en Gipuzkoa", Leyçaur, 0,
1996.
- GARMENDIA, Juan: Costumbres
y ritos funerarios en el País Vasco, Txertoa,
San Sebastián, 1991.
- IBAÑEZ ETXEBERRIA,
A. "Iglesia de San Martín de Buruntza (Andoain)
I Campaña de Excavación" en Arkeoikuska
96, 1.997, pp. 108-110.
- IBAÑEZ ETXEBERRIA,
A. II Campaña de Excavación en la Iglesia
de San Martín de Buruntza. Andoain, en Arkeoikuska
97, 1.998,pp.153-158.
- IBAÑEZ ETXEBERRIA,
A. "III Campaña de Excavación en la
Iglesia de San Martín de Buruntza. Andoain",
en Arkeoikuska 98, 1.999, pp.117-122.
- IBAÑEZ ETXEBERRIA,
A., ARRETXEA SANZ, A, "IV Campaña de Excavación
en la Iglesia de San Martín de Buruntza. Andoain",
en Arkeoikuska 99, 2.000, pp.77-83.
- IBAÑEZ ETXEBERRIA,
A, RODRÍGUEZ PEREZ, A.I., GARCIA DEL SER, M.V.
y HERNÁNDEZ DEL CAÑO, M.J., "Actitudes de
la comunidad de Andoain ante la muerte en los siglos XVII
y XVIII", en Leyçaur, 6, 2000, pp. 165-244
- MADARIAGA, Juan: Una
noble señora: Herio Anderea. Actitudes ante la
muerte en el País Vasco, siglos XVIII y XIX,
UPV/EHU, Bilbao, 1998.
- MARTÍNEZ, Fernando:
Muerte y sociedad en la España de los Austrias,
Siglo XXI, Madrid, 1993.
- ZABALETA, Mikel: "Posibilidades
de estudio del testamento: Renteria 1670-80 y 1770-80",
Mundaiz, 37-38, 1989, pp. 5-20.
|
1-
El presente trabajo es fruto de la
ayuda a la investigación concedida por el Ayuntamiento
de Andoain dentro de su programa de becas del año 1999. 2- Vid Biliografía.
3- Esta iglesia hoy derribada, se halla en interesante
un proceso de investigación arqueológica desde 1995,
patrocinado por el Ayuntamiento de Andoain, de la que también
somos responsables, y que es el origen matriz de estas investigaciones.
4- Vid Biliografía.
Alex Ibáñez Etxeberria
(Arqueólogo, Secretario de la Sección de Prehistoria-Arqueología
de EI-SEV)
Ana Isabel Rodríguez Pérez (Historiadora, miembro
de EI-SEV)
Mª Victoria García del Ser (Historiadora, miembro de EI-SEV)
Mª José Hernández del Caño (Historiadora, miembro
de EI-SEV)
Fotografías: Enciclopedia Auñamendi |