Pedro
Gorrotxategi no es un médico común, su compromiso
va más allá del ejercicio profesional, y es que
compagina la medicina admirablemente con un vocacional y profundo
estudio de la pediatría e historia de la medicina. Este
tolosarra de cuarenta y dos años se licenció por
la Universidad del País Vasco en 1984, en el 90 obtuvo
la máxima calificación por su tesis doctoral "Biografía
del Dr. Luis Martín Santos", dirigida por el Dr. José
Luis Munoa Ruiz. Cinco años más tarde fue publicada
en formato de libro por la Fundación Kutxa, con el título
"Luis Martín Santos: historia de un compromiso". Gorrotxategi también
es autor de más de cincuenta artículos publicados
en revistas especializadas nacionales y europeas y ha participado
en múltiples congresos sobre temas pediátricos e
histórico-médicos. En reuniones nacionales e internacionales
ha realizado varias ponencias sobre diferentes aspectos relacionados
con Luis Martín Santos. En la actualidad colabora en la
Revista Mundaiz, en el Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra
de Pediatría y en la Revista Internacional de Estudios
Vascos. También es miembro de múltiples asociaciones,
entre las que cabe destacar la Sociedad Española de Pediatría
Extrahospitalaria, la Sociedad Vasca de Historia de la Medicina,
la Sociedad Vascongada de Amigos del País y de Eusko Ikaskuntza-Sociedad
de Estudios Vascos, de la que es presidente de la sección
de Ciencias Médicas desde 1990. Además de ejercer
la especialidad de pediatría en atención primaria
trabaja en varias líneas de investigación sobre
aspectos históricos y pediátricos.
-Desde su cargo
de presidente de la sección de Ciencias Médicas
de Eusko Ikaskuntza, ¿qué actividades destacaría?
Creo
que todas son destacables. Hasta el momento hemos organizado tres
jornadas. Las primeras fueron un homenaje a Iñaki Barriola,
que había sido presidente de la sección. Un gran
hombre en la medicina, en la universidad y en todos los campos.
Fue un homenaje al doctor donostiarra, además de un profundo
análisis del dopaje en cualquier actividad deportiva. También
se sometieron a debate otros métodos utilizados para la
mejora del rendimiento en el deporte. Las segundas jornadas se
organizaron en torno a las drogas y los aspectos sociales y sanitarios
de las mismas. Las drogas ilegales fueron el principal objeto
de análisis y reflexión. Entre otros, tuvimos el
honor de contar con la participación de Kontxi Gabantxo,
encargada del departamento de drogodependencias del Gobierno Vasco.
Cuando me propusieron hacer un número monográfico
relacionado con las drogas legales, me pareció muy oportuno,
ya que se trata de un tema muy importante que no habíamos
sometido a análisis.
-El tabaco
y el alcohol son drogas legales, evitables y nocivas. En su opinión,
¿cuáles son los principales motivos que incitan a consumirlas? Yo
creo que el principio de la iniciación a las drogas es
la época adolescente, cuando se empieza a probar cosas
nuevas y a sentirse como los adultos. Se trata de una especie
de rito a través del cual los individuos creen cruzar el
puente que separa la infancia de la madurez.
-Y sin embargo,
cuando esos adolescentes se hacen mayores luchan por dejar de
beber o fumar...
Sí,
además no paran de sacar nuevos productos que ayudan a
desengancharse o dejar definitivamente el tabaco y/o el alcohol.
Hace poco salieron unas pastillas que se pueden adquirir con receta
médica que ayudan a dejar de fumar. Desde hace algunos
años ya son conocidos los chicles de nicotina, después
se hicieron los parches. Estas nuevas pastillas tienen un componente
antidepresivo que actúa a nivel cerebral. Esto es la nueva
terapia, pero para dejarlo definitivamente hace falta que la persona
quiera cambiar. La voluntad es muy importante. No sirve con tomar
el medicamento, hay que tener voluntad de querer cambiar y dejar
la adicción.
-¿Cree en la
eficacia de la prevención? El
prevenir desde el principio es realmente difícil, se trata
de una labor principalmente educativa que corre a cargo de los
padres y de los colegios. Generalmente las personas que dejan
el tabaco o el alcohol lo hacen por motivos de salud, no porque
padezcan una enfermedad grave en un momento determinado, sino
porque son conscientes de que a la larga va a ser perjudicial.
Los individuos toman conciencia de esto e inician el cambio.
-Si la edad
de iniciación en estas drogas es la adolescencia, ¿cuál
es la época más común para dejarlas? Teniendo en cuenta
los efectos que estas drogas pueden tener sobre el recién
nacido, en las mujeres el embarazo es la época en la que
se suelen abandonar las adicciones. En ambos sexos esto sucede
cuando se tiene conciencia del peligro que ambas drogas conllevan.
Por eso hemos querido resaltar en este monográfico la afectación
fetal por la utilización de tabaco y/o el alcohol durante
el embarazo. Sin dejar de lado, por supuesto, los efectos que
produce el tabaco a nivel cardiovascular,
respiratorio o de cánceres. Tampoco hemos querido olvidar
los terribles problemas psicológicos y sociales que produce
el alcoholismo. Nuestro objetivo es que la gente que tenga noticia
de estas informaciones conozca todos los motivos que le pueden
incitar al cambio para dejar de fumar y/o beber. También
hay un apartado dedicado al tratamiento conceptual a través
de la atención primaria y al tratamiento más especializado
y farmacológico para este tipo de afecciones.
-¿Cuáles
son los principales efectos del tabaco y del alcohol y las edades
en las que el ser humano es más propenso a padecerlas? A nivel del recién
nacido el tabaco y el alcohol pueden ocasionar grandes daños.
Por ejemplo, si la madre fuma durante el embarazo le llega menos
oxigeno al niño, crece menos. De todas formas, yo destacaría
respecto al alcohol los efectos psicológicos que pueden
llegar a producir, y respecto al tabaco, el cáncer de pulmón,
las enfermedades que tienen como consecuencia la muerte y las
enfermedades pulmonares crónicas. Lo más importante
es que el hecho de dejar el tabaco y el alcohol supone que a la
larga estas dolencias vayan disminuyendo prácticamente
hasta su desaparición. Por ejemplo, después de unos
años de que un fumador haya estado sin fumar, el riesgo
de padecer cáncer de pulmón disminuye casi hasta
el punto en el que puede estar una persona que no ha fumado nunca.
Por supuesto todo depende del número de cigarrillos que
esta persona haya llegado a fumar a lo largo de su vida. Destacar
también que las enfermedades producidas por el tabaco las
puede padecer igualmente un fumador pasivo.
-¿Ha vivido
usted algún caso relacionado con el tema?
Sí,
un amigo cercano murió por culpa de un cáncer de
pulmón causado por el tabaco. Creo sinceramente que los
fumadores y bebedores que lean este monográfico llegarán
a tomar conciencia de lo que le están haciendo a su cuerpo
e iniciarán el proceso del cambio.
Fotografías: Teresa Sala
Euskonews & Media 124.zbk
(2001 / 5-25 / 6-1)
|