La justicia y el euskera, tópicos a debate
* Traducción al español del original en euskera
Maite Pagazaurtundua Ruiz


1) TÓPICOS O LUGARES COMUNES

Muchos ciudadanos que viven ajenos al mundo que se desarrolla en euskera pensaban -muchos todavía lo piensan- que el producto que se imparte en euskera en la universidad ofrece una menor calidad. Incluso diría que esta tendencia se acentúa cuando se discute acerca de la enseñanza del derecho en euskera. Tras esta opinión se esconde en ocasiones, el desconocimiento de la materia, otras veces, un cierto tradicionalismo inconfesado, esto es, un deseo inconsciente de que las cosas deberían seguir haciéndose como en el pasado, y lógicamente, en algunos casos, prejuicios explícitos.

En algunas ocasiones la causa del lugar común es el profesorado. Tal vez porque cuando se inició la enseñanza universitaria en euskera se improvisó en alguna medida ésta, y tal vez porque en algunos casos podía estar en tela de juicio la calidad de la docencia del nuevo profesorado, lo cierto es que fue tomando fuerza el tópico acerca de la menor calidad de la docencia en euskera. Creo incluso que una parte del profesorado al que me refiero, siente este mismo temor, a tenor de las inquietudes que he notado en algunos profesores que he conocido.

En otras ocasiones es el alumnado el origen del tópico. El idioma y el pensamiento van encadenados. No hay dudas acerca de que son precisos instrumentos lingüísticos maduros para desarrollar un pensamiento abstracto y profundo y la preparación lingüística que presentamos algunos alumnos en euskera no sería en todos casos suficiente para progresar en unos estudios universitarios. Siendo verdad el tópico, cuando realicé estudios universitarios en castellano también pude observar alumnos, en los cuales tampoco el idioma y el pensamiento podrían considerarse maduros para cursar estudios universitarios, y los cursaron. Hace algunos años, por otra parte trabajé como profesora en enseñanza secundaria y pude comprobar que había alumnos brillantes en ambas lenguas (euskera y castellano) y que había alumnos con un conocimiento y destrezas insuficientes también en ambas lenguas. Para analizar todos los aspectos que abarca y que encierra el tópico citado, sería preciso un análisis mucho más severo que este mero juicio impresionista.

Los tópicos citados se refieren a cualquier enseñanza desarrollada en lengua vasca. Pero la enseñanza del derecho presenta en mi humilde opinión aspectos específicos.

La tradición histórica de los temas de enseñanza y los materiales. Cuando nos acercamos al caso de la Justicia y del derecho, no cabe duda de que la tradición histórica pesa especialmente sobre la actualidad. Utilizando términos como usara Leizarraga "en los pueblos del euskera" no se utilizó el euskera como lenguaje jurídico-administrativo, salvo en casos muy excepcionales y limitados. Es por ello que no podemos satisfacer hoy día nuestras necesidades lingüísticas de una tradición jurídica, como sí pueden realizar en el caso catalán. La tradición latina-romance es el punto de partida imprescindible que debe asumirse sin complejos y sin prejuicios.

Los materiales se encuentran todavía fundamentalmente en castellano. Esta circunstancia le exige al estudiante y al profesor un esfuerzo especial, pero esta dificultad presenta, en mi humilde opinión, algún tipo de ventaja en lo personal: al ser imprescindible la realización del esfuerzo de aprendizaje en dos idiomas, el alumno se prepara para desarrollar su labor profesional en las dos lenguas.


2) PERSPECTIVA LIMITADA Y PERSONAL DE LA DOCENCIA EN EUSKERA

Profesorado. No he notado especiales diferencias en la calidad con respecto a las asignaturas cursadas en castellano. Excepcionalmente he encontrado algún profesor purista-neologista en el tratamiento del idioma y esto ha entorpecido la comprensión de la asignatura, además de generar la sensación de hallarme ante otra lengua distinta del euskera, ante una especie de "euskeranto".

El lenguaje técnico. Tengo una opinión muy formada sobre este particular, así que siendo una cuestión clave para el futuro de la enseñanza que se desarrolla en euskera en nuestro país, aprovecharé estas líneas para mostrar mi opinión sin ningún género de dudas:

La tendencia purista-neologista: El euskera necesita diariamente nuevas entradas léxicas para alcanzar nuevas funciones lingüísticas. El purismo-neologismo no toma en consideración el contexto sociolingüístico real. No toma en cuenta que el castellano y el euseka crean dentro de cada uno de los hablantes bilingües y en la realidad social relaciones permanentes, y que no podemos hacer como si no fuéramos bilingües o como si no existiera una tradición jurídica desarrollada en latín y en lengua romance.

El castellano antiguo vivió un proceso similar al que vivimos los hablantes del euskera hoy día cuando se dio el paso de las funciones populares, orales a las funciones públicas y escritas, especialmente desde los siglos XIII en adelante. Y para poder desarrollar suficientemente las capacidades expresivas del idioma, no dudó en tomar miles de palabras de los idiomas en que se desarrollaban ya las mismas –muy especialmente del latín-. Así desde el siglo XVI el castellano aparece en el contexto internacional como una lengua poderosa literariamente hablando.

Mogel y Larramendi fueron los precursores del purismo-neologismo de Sabino Arana. Y esta tendencia ha aparecido en la historia del euskera dificultando la estandarización de la lengua vasca –atrasando este importante proceso durante muchos años- y dificultando su extensión –porque el "euskeranto" no era comprendido por los lectores vascongados.

Desde el primer testimonio del euskera se observa la tendencia al pragmatismo lingüístico. El primer testimonio fue hallado en San Millán de la Cogolla, como glosa a un texto en latín en el que el monje plurilingüe y conocedor de latín, castellano y euskera deseaba aclarar lo que le resultaba oscuro en latín. En unas pocas frases datadas en los albores del anterior milenio puede verse la naturalidad del mestizaje que ocurre en hablantes de varias lenguas. Una de las frases que allí se recoge: "guec adiutu ez dugu" parece que significa "nosotros no tenemos ayuda". El adiutu, es una expresión macarrónica de lo que había sido latín, que se usaría en el romance primitivo y que el vascongado había asumido para enriquecer también en euskera su capacidad expresiva.


3) PARA SUPRIMIR LOS TOPICOS, SUPERAR EL "EUSKALCENTRISMO" Y REALIZAR UNA APUESTA FIRME POR LA CALIDAD

Seguramente soy atrevida por puro desconocimiento pero sólo se me ocurre un modo de superar el diagnóstico tópico referido en las líneas anteriores: superar el "euskalcentrismo" y que la gente que trabaja en la producción y enseñanza en euskera desarrolle una efectiva apuesta por la calidad. Intentaré aclarar estos dos conceptos.

Considero como "euskalcentrismo" la postura que no considera la sociedad real y que sólo observa aquello que sucede privativamente a los vascoparlantes, que muchas veces en lo lingüístico da lugar al purismo-neologismo; en última instancia es la tendencia de soñar que algún día existirá un entorno propio y que desarrollará de forma perfecta una tradición pura y absolutamente distinta y separada, sin tener en cuenta a los hombre y mujeres reales, bastante más mestizos. Estoy de acuerdo con Federico Mayor Zaragoza cuando afirma que hoy día la única cosa que genera respeto en el contexto internacional con respecto a un fenómeno identitario es la realización de una producción cultural de calidad.

Por ello, y como consecuencia de todo lo afirmado creo que debemos trabajar en euskera y con calidad para darnos más a conocer públicamente y en todo el mundo. Generar la codicia de ser traducidos a otras lenguas, ser un espejo donde otros deseen ser vistos. Para poder despejar los prejuicios de quienes desconocen esta faceta vascoparlante, es preciso hacerlo con la fuerza del deseo en positivo y del prestigio.


Maite Pagazaurtundua Ruiz, alumna de Derecho en el Campus de Donostia 

Euskonews & Media 120.zbk (2001 / 4-27 / 5-4)


Artikulu honi buruz zure iritzia eman - Opina sobre este artículo

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved